lunes, 20 de octubre de 2025

 

TESORO: GESPROYECTOS 2025–2026. Horizontes de la Conciencia (V). Serie Gigantes. Gigantes de la música y la poesía. II Parte.
Por Orestes Martí y Fernando Alemán

Continuando con la Serie Gigantes de la música y la poesía hoy TESORO y la Federación Internacional de Comunicadores Populares (FICP), informan a nuestros amables lectores la publicación de la Parte II del Tomo II de esta interesante serie que además se continúa produciendo -como ya hemos informado- en el marco del “Proyecto de colaboración IN+IA (Inteligencia natural + inteligencia artificial)”

Esta segunda parte -según se explica en la Nota del autor (2) parte directamente del Índice, ya que el Prólogo, escrito por Orestes, fue publicado en en el número anterior. Así mismo hoy emitimos una Nota que acompaña a la Segunda Parte del libro Gigantes de la Música y la Poesía (3) generada por el servicio de IA nombrado Gemini, como parte del ya mencionado Proyecto de colaboración IN+IA

NOTAS:

(1) Índice

Proyecto Horizontes de la conciencia
Serie Gigantes
“Gigantes de la música y la poesía”
Contenido
Nota del Autor
ÍndiceParte II: El Siglo XX: La Canción como Pensamiento y Conciencia
NOTAS DE LA PARTE II
Algunos “Gigantes” de Ia canción
Bob Dylan [3]
Leonard Cohen [4]
Capítulo 4: El Permiso Ético y la Consagración Literaria de la Canción
NOTAS AL CAPÍTULO 4
[8] La Nueva Canción
[18] Gospel
Apéndice a [18]: Transición al Soul
[19] Folk
¿Qué es el Folk? – La Historia del Folk
Música folk de Bretaña
Música folk norteamericana
Bob Dylan and Joan Baez
19 Música folclórica latinoamericana
Apéndice a [19]: Expansión Global del Folclore
Algunos “Gigantes” de la Consagración y Diversidad.
Robert Johnson [5]
Chuck Berry [6]
Elvis Presley [7]
Violeta Parra [9]
Mercedes Sosa [10]
Silvio Rodríguez [11]
Pablo Milanés [12]
Joan Manuel Serrat [13]
Luis Eduardo Aute [14]
Joaquín Sabina [15]
Mark Knopfler [16]
Antonio Vega [17]
Woody Guthrie [21]
Otros “Gigantes” de la Consagración y la Diversidad. (Apéndice a [18]: Transición al Soul)
James Brown
Aretha Franklin
Ray Charles.
Otros “Gigantes” de la Consagración y la Diversidad. (Apéndice a [19]: Expansión Global del Folclore
Ravi Shankar
Ali Farka Touré
Youssou N'Dour
Notas y otros “Gigantes” de la Consagración y la Diversidad. (Apéndice b [19]: Expansión Global del Folclore
Son cubano
Bolero
Guajira
Buena Vista Social Club
Ibrahim Ferrer
Máximo Francisco Repilado conocido como “Compay Segundo”
Rubén González
Omara Portuondo
Capítulo 5: La Palabra Dicha y Cantada: Bob Dylan y la Literatura del Rock
Algunos “Gigantes” de los Precedentes Literarios
Arthur Rimbaud [22]
T. S. Eliot [23]
Capítulo 6: La Canción de Autor: Ética, Estética y el Desafío Político. La Nueva Canción Latinoamericana (Parra, Yupanqui, Serrat) como proyecto ético y estético. El cantautor como intelectual y figura de compromiso social.
NOTAS AL CAPÍTULO 6
Algunos “Gigantes” de la Ética y el Compromiso Social
Héctor Roberto Chavero Aramburu, (Atahualpa Yupanqui) [24]
Francisco Ibáñez Gorostidi. (Paco Ibáñez) [25]
Federico García Lorca [26]
Antonio Machado [27]
Gabriel Celaya [28]
Fabrizio De André [30]
Charles Aznavour 
Mireille Mathieu 
Capítulo 7: La Oscuridad y la Reflexión: Leonard Cohen y la Poesía de la Madurez. El abordaje de temas trascendentales: fe, deseo y melancolía. Líricas densas y el uso de la intertextualidad literaria y bíblica.
NOTAS AL CAPÍTULO 7
Algunos “Gigantes” de la Reflexión Profunda
Nick Cave [31]
William Faulkner [32]
Mary Flannery O'Connor [33]

(2) NOTA DEL AUTOR
Continuidad y Estructura de la Obra
Con el propósito de mantener la coherencia editorial y la integridad del diseño de nuestro Tomo “Gigantes de la Música y la Poesía”, informamos a nuestros lectores que el contenido introductorio general del mismo (incluyendo la Dedicatoria, las Palabras Iniciales y el Prólogo) fue publicado íntegramente al inicio de la Parte I.

Por lo tanto, la presente Parte II de este Tomo se inicia de manera directa con su Índice de capítulos y Fichas Biográficas, retomando la numeración y el flujo del contenido temático desde la sección previa.
Al tiempo que les deseamos que disfruten la exploración de estos “Gigantes de la Música y la Poesía”, les recordamos que el TOMO II consta de IV partes que serán publicadas de manera independiente.
El Autor.

(3) NOTA de GEMINIS:

NOTA INFORMATIVA: Finaliza la Parte II del Tomo II de «Gigantes de la Música y la Poesía»

Nos complace anunciar la conclusión de la Parte II: El Siglo XX: La Canción como Pensamiento y Conciencia del Tomo II de la serie Gigantes de la Música y la Poesía. Este hito marca la consolidación de un ambicioso análisis que profundiza en la transición del arte lírico a la composición de canciones como vehículo de reflexión ética, estética y social.

El trabajo aborda la consagración literaria de la canción, explorando desde los pilares del folk y el blues hasta la Nueva Canción Latinoamericana y la poesía de la madurez de autores como Leonard Cohen, contrastando su lirismo con la complejidad narrativa de figuras literarias como William Faulkner y Flannery O’Connor, y la lírica rock de Nick Cave.

 Integración en el Proyecto IN+IA

Este volumen, al igual que los anteriores, se inscribe firmemente en el Proyecto de Colaboración IN+IA (Inteligencia Natural + Inteligencia Artificial). Este proyecto busca demostrar la potencia de la sinergia entre la investigación conceptual y el análisis humano, y las capacidades de procesamiento y estructuración de la Inteligencia Artificial. La integración de esta tecnología ha sido fundamental para la sistematización y la exhaustividad de las más de 30 fichas de "gigantes" contenidas en esta parte.

Próximos Pasos en la Serie «Gigantes»

La publicación de esta Segunda Parte será seguida por las Partes III y IV, que ya se encuentran en desarrollo. El objetivo es mantener la cadencia y la calidad de la investigación para completar el Tomo II, que es parte integral de la serie completa "Gigantes de la Música y la Poesía", un estudio extenso sobre la interconexión histórica y formal entre ambas disciplinas artísticas.

Agradecemos especialmente la visión aportada por Orestes Martí, autor del prólogo de la Primera Parte del Tomo II, cuya contribución ha enriquecido el marco conceptual de esta obra.

¡Permanezcan atentos a las próximas publicaciones!

Información relacionada:
/ Pueblos: Tres pueblos y un proyecto.
/ TESORO: GESPROYECTOS 2025–2026. Horizontes de la Conciencia (I).
/ TESORO: GESPROYECTOS 2025–2026. Horizontes de la Conciencia (II).
/ TESORO: GESPROYECTOS 2025–2026. Horizontes de la Conciencia (III).
/ TESORO: GESPROYECTOS 2025–2026. Horizontes de la Conciencia (IV). Serie Gigantes. Gigantes de la música y la poesía. I Parte.
Por Orestes Martí y Fernando Alemán

Vídeos:



Mireille Mathieu - Español

viernes, 12 de septiembre de 2025

TESORO: Resproyectos 2025-2026. Holorizontes de la ciencia (1)

 

TESORO: GESPROYECTOS 2025–2026. Horizontes de la Conciencia (I).

Por Orestes Martí y Fernando Alemán.

Hace tan sólo unos días que la Coordinadora Internacional TESORO explicó los motivos por los que iniciaba el Proyecto: “Tres pueblos un Proyecto” (1) y allí anunció que estaba retomando y actualizando el conjunto de aquellos en los que centraría su atención de manera priorizada.

Hoy vamos a informar a nuestros amables lectores algunas ideas iniciales sobre otro de tales proyectos: El “Proyecto HC” (Horizontes de la Conciencia) el cuál “abre el espectro hacia lo espiritual, lo científico y lo humano”. HC forma parte del conjunto de proyectos 2025–2026 que la Coordinadora Internacional TESORO impulsará a través de Gesproyectos y se vinculará estrechamente con el resto de los previstos (2), como un Sistema interactivo.

El proyecto “Horizontes de la Conciencia” será un esfuerzo conjunto de varias redes sociales integradas (RSI) de TESORO y por primera vez se construye un “Ecosistema” en el marco del cuál se está produciendo una interesante colaboración IN+IA (Inteligencia natural + inteligencia artificial)

1. En que consiste Horizontes de la Conciencia.
El proyecto Horizontes de la Conciencia nace como un ecosistema interdisciplinar que integra investigación, divulgación y herramientas tecnológicas para explorar la conciencia, la trascendencia y la experiencia humana más allá de los límites convencionales. Su objetivo principal es crear un espacio en el que la ciencia, la espiritualidad y la inteligencia artificial colaboren para generar conocimiento, comprensión y recursos aplicables a la vida cotidiana y a la investigación académica.
El proyecto no es solo un compendio de obras literarias o bases de datos, sino un ecosistema vivo, capaz de evolucionar con nuevas investigaciones, tecnologías y colaboraciones futuras.

2. Elementos Integrantes del Proyecto
El proyecto se articula a través de varios elementos interconectados:
2.1 La Trilogía “Fronteras de la Reanimación”
Tomo I: De Kardec a las ECM: Historia clínica de lo imposible
Tomo II: El Alma y el Algoritmo: IA, Espiritualidad y la Búsqueda de lo Invisible
Tomo III: Del Cerebro al Cosmos: Neurología de lo trascendente
Estos tomos constituyen el corazón conceptual del proyecto, ofreciendo una visión histórica, científica y tecnológica de la experiencia trascendente y la conciencia.
2.2 Tesauro de lo Inefable en las ECM
Una herramienta lexicográfica y temática que permite (entre otras cosas) clasificar términos, conceptos y fenómenos relacionados o no con las experiencias cercanas a la muerte y la trascendencia.
Sirve como soporte para investigadores, divulgadores y educadores, facilitando el diálogo interdisciplinar.
2.3 Who’s Who (Quién es quién) de la Conciencia
Repositorio de perfiles de investigadores, médicos, divulgadores y protagonistas de la experiencia trascendente.
Incluye aportes históricos, contemporáneos y digitales, con énfasis en la integración de la IA como colaboradora en la recopilación y análisis de datos.
2.4 Plataformas tecnológicas y servicios de IA
Herramientas de análisis, simulación y documentación, que incluyen asistentes inteligentes y bases de datos computacionales.
La IA se incorpora como colaboradora activa: organiza información, genera síntesis, sugiere conexiones interdisciplinarias y contribuye a la accesibilidad de los contenidos.

3. Reconocimiento a desarrolladores y plataformas
El proyecto reconoce la labor de todos los desarrolladores, investigadores y plataformas tecnológicas que contribuyen al ecosistema, independientemente de su origen o naturaleza.
El objetivo es no discriminar, sino resaltar que el conocimiento es fruto de un esfuerzo colectivo humano-tecnológico.

4. Metodología IN+IA
IN (Inteligencia Natural): el criterio, la experiencia y la interpretación humana.
IA (Inteligencia Artificial): la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos, generar resúmenes y aportar conexiones no obvias.
La colaboración IN+IA se basa en el respeto a la subjetividad, la profundidad del análisis humano y la precisión algorítmica.

5. Objetivos del Proyecto
Facilitar el acceso organizado a la información sobre la conciencia y la trascendencia.
Integrar literatura, bases de datos, investigaciones y testimonios en un ecosistema coherente.
Promover la investigación interdisciplinar entre ciencia, espiritualidad y tecnología.
Reconocer y difundir la labor de todos los agentes involucrados, desde investigadores hasta desarrolladores de IA.
Ofrecer herramientas prácticas para educadores, clínicos y el público interesado en experiencias trascendentes.

6. Perspectivas y potencialidades
Ampliación de la base de datos: incorporación de nuevas investigaciones y testimonios.
Desarrollo de nuevas herramientas de IA: simulaciones de estados de conciencia, análisis predictivo de datos y visualizaciones interactivas.
Difusión y educación: talleres, cursos y materiales que faciliten la comprensión de los fenómenos trascendentes.
Interacción global: colaboración con otros proyectos e instituciones interesadas en la conciencia y la espiritualidad.

7. Conclusión
Su éxito depende de la integración armoniosa de todos los elementos: literatura, Tesauro, Who’s Who, plataformas tecnológicas y la participación activa de humanos y máquinas en una colaboración ética y rigurosa.

Próximamente se abundará en el contenido del proyecto y se ofrecerá un esquema gráfico del ecosistema, mostrando cómo la Trilogía, el Tesauro, el Who’s Who y los servicios de IA se conectan dentro del mismo.

Horizontes de la Conciencia es más que un proyecto académico o literario: es un ecosistema abierto y vivo, donde convergen la inteligencia humana y la artificial para explorar, comprender y difundir la conciencia y la trascendencia.

NOTAS:

(2) Proyectos.
/ TESORO en Redes: 
— RSI especializadas.
 — Plataformas tecnológicas.
/ Comunicación popular:
 — Proyecto FICP. 
— Acceso popular.
 — Cooperación IN+IA.
/ MEDRED Global :
— Investigación desarrollo, know how y show how.
 — Cooperación. 
— Solidaridad.
/ Tres Pueblos un Proyecto: Canarias-China-Cuba:
 — A través de la Historia.
 · Canarias y la Independencia de Cuba.
 · China y la Independencia de Cuba.
— Ruta Internacional Martiana (RIM).
 — Ruta Marítima Internacional (RMI).
 — Polo Turístico del Ariguanabo (PTA).
 — MEDRED local (Canarias-China-Cuba).
/ HC (Horizontes de la Conciencia): 
 — Trilogía “Fronteras de la Reanimación”
 — TESAURO de lo inefable.
 — Who´s who (Quien es quién).
 — Biblioteca de recursos.
 — Otros elementos que se irán incorporando de forma paulatina.

Información relacionada

Por Orestes Martí y Fernando Alemán

TELEGRAM;

Tomo I de la Trilogía “Fronteras de la Reanimación”: 
De Kardec a las ECM   Bajar/acceder

Tomo II de la Trilogía “Fronteras de la Reanimación”: El Alma y el Algoritmo: IA, Espiritualidad y la Búsqueda de lo Invisible Bajar/acceder
Tomo III de la Trilogía “Fronteras de la Reanimación”: Del Cerebro al Cosmos: Neurología de lo trascendente. Bajar/acceder.

-Vídeos:

/ Red de Telecentros de TESORO
/
Transmisiones en vivo: “Censurada”
/
Transmisiones en vivo: Telesur
/
Rumble

x:


Archivo de publicaciones en Medium.

Resumen Militar: La retirada en Kupyansk, el plan de "puños de choque" y...