viernes, 31 de mayo de 2019

Pueblos: Relaciones México-EE.UU. Visiones y opiniones Por Orestes Martí


Pueblos: Relaciones México-EE.UU. Visiones y opiniones
Por Orestes Martí

Recientemente, en su cuenta de Twitter, el Presidente mejicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se refería al anuncio de Mr. Donald Trump sobre la imposición de aranceles a México, siguiendo su política económica internacional -y no sólo la económica-, con un enfoque que muchos analistas consideran como "proteccionista" y otros como "aislacionista".

México tendría consecuencias desastrosas con aranceles de Trump, afirmarían posteriormente las autoridades mejicanas, según TeleSUR: "México tendría pérdidas iniciales por dos mil millones de dólares si se concreta la imposición arancelaria anunciada por Trump. La amenaza lanzada ayer jueves por el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, de imponer aranceles a los productos mexicanos en respuesta a la inmigración ilegal, traería consecuencias “desastrosas” a la economía del país latinoamericano, afirmaron autoridades locales".


Publicado en el día de hoy 31 mayo 2019 con el título "AMLO a Trump: La alternativa es el diálogo, no los impuestos", también el Canal de vocación social TeleSUR se refería al tema en los térmicos siguientes:
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envía carta a Trump sobre tema migratorio.
El vicecanciller mexicano Jesús Seade afirmó que si Estados Unidos cumple su amenaza de imponer aranceles, México tendrá una respuesta enérgica.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), propuso el jueves a su colega de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, el camino del diálogo y no el de la confrontación para resolver el tema migratorio.


Trump anunció el jueves que a partir del 10 de junio próximo impondrá un arancel del 5.0 por ciento a todos los productos mexicanos que importe EE.UU. si México no resuelve la masiva migración, en especial de centroamericanos, que ha llegado a territorio estadounidense en los últimos meses.
En respuesta, AMLO envió el mismo día una carta al mandatario estadounidense que en un tuit tituló: “Al presidente Donald Trump en son de paz” y en la cual lo invita a recurrir al diálogo y a actuar “con prudencia y responsabilidad”.


López Obrador le recuerda a Trump que desde el inicio de su gobierno, en diciembre pasado, le propuso “optar por la cooperación para el desarrollo y ayudar a los países centroamericanos con inversiones productivas para crear empleos y resolver de fondo este penoso asunto”.

El presidente mexicano mencionó que “los seres humanos no abandonan sus pueblos por gusto, sino por necesidad”.
AMLO carta al presidente Trump de teleSUR TV

Anunció, por último, que una delegación mexicana, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, viajará este viernes a Washington “para llegar a un acuerdo en beneficio de las dos naciones”.

En rueda de prensa por separado, el subsecretario para América del Norte de Relaciones Exteriores, Jesús Seade, afirmó que si el gobierno de EE.UU. cumple su amenaza de imponer aranceles a México, el Gobierno de AML responderá de forma enérgica.

El anuncio de Trump de que se dispone a imponer un arancel del 5.0 por ciento a los productos mexicanos “es algo desastroso, esa amenaza llevada a la acción sería gravísima (…). Si llegara a suceder, debemos responder en forma enérgica”, manifestó Seade.
Trump impone aranceles del 5 % a México
Un día como hoy 31 de mayo
Acontecimientos en Cuba, según ECURED
Históricos.

1834: En la capitanía de Cuba se instaura el Gobierno despótico del general Miguel Tacón (que durará cuatro años).
1861: En La Habana el gobernador español invita a los cubanos a formar parte de la Academia de Ciencias de Cuba.
1879: El Comité Revolucionario Cubano nombra a José Martí como subdelegado en la isla de Cuba y designa como delegado a José A. Aguilera.
1891: José Martí publica su ensayo Nuestra América.
1896: En la ciudad de La Habana, el contingente invasor del Ejército Libertador ―al mando de los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo― entra a la zona de Nueva Paz.
1898: El Gobierno español ―tardíamente y sin apoyo popular― implanta una suerte de «autonomía» en Cuba (mediante un Gobierno títere), pero el pueblo cubano continúa la guerra.
1899: En Cuba se inicia la primera ocupación militar estadounidense.
1958: En la zona del Central Francisco (provincia de Las Tunas), fuerzas del BRAC (Buró para la Represión de las Actividades Comunistas) de la dictadura batistana detienen a Elías León, líder local del PSP (Partido Socialista Popular).
1960: En la Plaza Cívica (hoy Plaza de la Revolución José Martí) tiene lugar el primer desfile popular militar.
1960: En Cuba, el comandante en jefe de la revolución Fidel Castro y un grupo de brigadistas estudiantiles universitarios parten hacia el Pico Turquino (en Sierra Maestra).
1961: En el reparto de Altahabana, en La Habana, el ministro de Salud Pública, José Ramón Machado Ventura, inaugura el Hospital Nacional Docente "Enrique Cabrera".
1961: En Cuba, Blas Roca despide en un sentido entierro a tres combatientes cubanos caídos en los combates de Playa Girón.
1963: En Cuba, el Gobierno revolucionario instaura el Día Internacional de la Infancia.
1979: En La Habana (Cuba) se estrena la obra teatral Andoba, de Abraham Rodríguez (1945-2005)
1979: En Estados Unidos, la empresa Intel lanza al mercado el microprocesador 8088.
1980: Finaliza en el Palacio de las Convenciones de La Habana el I Congreso Nacional de Enfermería con la presencia de 850 delegados, se informa que Cuba fue aceptada para ingresar en el Concilio Internacional de Enfermería.
1981: En la provincia de Sancti Spíritus (Cuba) se notifican los primeros casos de la epidemia de dengue hemorrágico.
1984: En Trinidad (Cuba) se inaugura el Museo Nacional de Lucha contra Bandidos.
Nacimientos
1827: Francisco Calcaño, maestro e investigador cubano.
1927: Rafael Martínez Martínez, combatiente y mártir revolucionario cubano.
1956: Sindo Pacheco, novelista y cuentista cubano.
Fallecimientos.
2015: Vitervo O’Reilly (85), ingeniero civil cubano (n. 1929); cáncer.

Ver actualizaciones aquí

jueves, 30 de mayo de 2019

Pueblos: Relaciones Cuba-EE.UU. Visiones y opiniones Por Orestes Martí


Foto: Granma
Pueblos: Relaciones Cuba-EE.UU. Visiones y opiniones
Por Orestes Martí
El pasado año, vísperas de una nueva votación en la ONU sobre el criminal bloqueo norteamericano contra Cuba, escribimos: "El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba desde hace 50 años, es el más largo en la historia de la humanidad, es la expresión más elevada de una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad y deliberadamente diseñada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana."El Gobierno de Estados Unidos, lejos de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impuso contra la República de Cuba, ha mantenido en vigor las leyes, disposiciones y prácticas que le sirven de sustento. Se ha continuado reforzando los mecanismos políticos, administrativos y represivos para su instrumentación más eficaz y deliberada".

Recientemente la Administración norteamericana encabezada por el Sr. Donald Trump, "asesorado" por un "Equipo de ultra reaccionarios" -algunos analistas dicen que mal asesoran al Presidente norteamericano; nosotros no nos lo creemos y pensamos que más bien lo que hacen es el jueguito hollywoodense de "poli malo, poli bueno", tratando de confundir al personal- han ido -visión electoral de por medio-, tensionando las relaciones bilaterales (en realidad, no es otra cosa que la expresión de la actual política exterior norteamericana).

Recientemente, en su cuenta de Twitter, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez se hacía eco de un artículo aparecido en el periódico Granma

El artículo, firmado por Delfín Xiqués Cutiño y titulado "Descendientes de testaferros batistianos pretenden ser «indemnizados» por la Helms-Burton", aborda el tema de "las reclamaciones" y se refiere a algunas consecuencias que ya está teniendo la reciente aplicación del título III del ilegal e inaplicable adefesio y esperpéntico  mamotreto documental conocido como "Ley Helms-Burton".

Consideramos de la mayor importancia lo expresado en el aclaratorio escrito porque, como va haciéndose una "costumbre", las tradicionales mentiras de siempre -ahora eufemísticamente llamadas "Fake News", "Postverdades" y otras zarandajas verbales- pretenden reescribir o reinterpretar la historia.

Recuerda Xiqués Cutiño en su artículo que ..."Hace varias semanas el presidente de Estados Unidos activó el Título III de la Ley Helms Burton, que pretende, entre cosas, otorgarle el derecho de reclamación a quienes no eran ciudadanos de Estados Unidos, en concreto,  a cubanos, cuando sus propiedades fueron nacionalizadas o se marcharon del país abandonándolas a principios de la Revolución.

Cuando decimos que la Helms-Burton es inaplicable tenemos en cuenta tanto su aplicación en Cuba como en otros países (es pretensión norteamericana legislar sobre otras naciones soberanas). En el caso concreto cubano, recomendamos leer el artículo ¿Por qué la Ley Helms-Burton no es aplicable en Cuba?

También conocer que dicha "Ley" fue diseñada especialmente para Cuba, como explica Ricardo Alarcón de Quesada en un vídeo muy revelador
 Para el periodista Yudy Castro Morales las posibles acciones contenidas en la Helms-Burton,en realidad constituyen medidas de guerra con ropaje de Derecho, como explica en su artículo del 25 de mayo del presente año.

En efecto, el "engendro legal" no es -desgraciadamente- un hecho aislado, sino que forma parte no solo de un pasado que algunos pretendían "superado" como consecuencia del cambio de táctica imperial llevado a cabo por el presidente Obama, también lo es del marcado curso de enfrentamiento promovido por la actual administración.

Y sobre las relaciones Cuba-EE.UU. el programa El Zoom de la cadena rusa RT en español, que presenta el destacado comunicador Javier Rodríguez Carrasco, galardonado desde hace años por la Federación Internacional de Comunicadores Populares, con  el Reconocimiento a la Práctica Responsable de la Comunicación Social  fue dedicado íntegramente al tema.

Participaron en el mismo -como invitados- Lázaro Oramas, de Euskadi-Cuba y Cubainformación TV y el periodista Carlos Rafael Diéguez, Coordinador General de la Red Social Territorial TESORO NorAm (la red territorial de la Coordinadora Internacional TESORO para Norteamérica)

Por lo extraordinariamente interesante de las visiones y opiniones vertidas en el programa -fue retransmitido por varios canales y herramientas del Servicio de InfoCom de TESORO, incluyendo la Plataforma conjunta TESORO-Prensa Latina-, así como por la calidad del mismo; como en anteriores oportunidades, lo ofrecemos a nuestros lectores y suscriptores, "en diferido".

Vuelve Cuba en la ONU a exigir a EE.UU. cesar el bloqueo económico
Un día como hoy 30 de mayo
Acontecimientos en Cuba, según ECURED
Históricos.

1934 - Nace el revolucionario Jorge Aleaga.
1938 - Nace el revolucionario Noel Torruelles Garcés.
1941 - Se funda el Consejo Cubano de Iglesias Evangélicas, hoy Consejo de Iglesias.
1957 - Sabotea el Movimiento 26 de julio el abastecimiento eléctrico en La Habana, gran parte de la capital se queda sin fluido eléctrico durante 3 días.
1982 - Se le otorga la condición de Monumento Nacional a la Casa Natal de Abel Santamaría y Haydee Santamaría.
Culturales
1989 - Fallece pianista y profesora cubana Dulce María Serret..
Deportivas
1950 - Concluye en el litoral habanero el primer Torneo Internacional de Pesca de la Aguja Ernest Hemingway auspiciado por el escritor norteamericano Ernest Hemingway, resultando triunfador el equipo del Miramar Yacht Club, compuesto por las embarcaciones La India III y El Sueño del Rey.
Científicas
1817 - Es inaugurado en terrenos del actual Capitolio Nacional de Cuba el primer Jardín Botánico en Cuba.
1960 - Nombran al doctor Oscar García Fernández como director de Asistencia Hospitalaria en Cuba.
1962 - Es designando con el nombre de <José R. López> el Hospital Provincial de Matanzas.
1969 - Es creado en Cuba el Grupo Especial de Trabajo de Anatomía patológica.

no nos entendemos
Ver actualizaciones aquí

miércoles, 29 de mayo de 2019

México: Periodismo y "periodismo"; periodista y "periodistas" Por Orestes Martí


México: Periodismo y "periodismo"; periodista y "periodistas"
Por Orestes Martí

Hace sólo unos días, se informó que una lista de 36 periodistas mexicanos que habrían recibido pagos millonarios de Peña Nieto por publicidad se habría filtrado después que un medio local lo publicara, a pesar de que el Gobierno -según se afirma- había quedado en no publicarlo. La cosa ha ido a más y parece que se produce un incremento en la polémica suscitada.

En un artículo titulado México “Chayotes” y publicidad pagada", Eduardo Ibarra Aguirre escribía: "Sorprende sobremanera la insuficiente reacción de los colegas aludidos en la siguiente afirmación presidencial hecha en la mañanera del jueves 22, en Palacio Nacional, a propósito de la presunta o real escasez de medicamentos, trabajadores de la salud y equipo médico en el ámbito público, debido a los programas y políticas de la austeridad republicana –traducida por sus críticos como draconiana–, en los siguientes términos: “No se está despidiendo a nadie, es propaganda para afectarnos… Es el hampa del periodismo, se usa mucho que la calumnia cuando no mancha tizna… Ayer tuve una reunión con el sector salud y no hay despidos”.

Colegas como Álvaro Cueva criticó en Milenio y Canal 22.1 (televisión abierta) reflexivamente la afirmación del hampa del periodismo (Conjunto de personas que viven de forma marginal cometiendo acciones delictivas de manera habitual), pero es del todo insuficiente comparada con la airada reacción de los involucrados en la lista sumamente parcial de periodistas y medios “chayoteros” que, según el diario Reforma, dio a conocer una oficina del gobierno federal, al entregarla al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, para satisfacer solicitudes de reporteros formuladas hace meses.

La lista y su parcialidad es más que evidente –apenas el 3% de lo gastado por Peña en seis años y sólo 36 periodistas–, sobre quién y para qué fue “filtrada”, ocupa buena parte del no debate, el monólogo que realizan los mencionados en ella, algunos subrayando su respeto y hasta admiración al presidente Andrés Manuel, otros envolviéndose en la bandera de la defensa intransigente de la libertad de expresión, lo que no hicieron en los sexenios del PRIAN (Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña), más bien se mantuvieron muy cerca del príncipe y éste los recompensó, otros reaccionaron rasgándose las vestiduras cuando el silencio era la mejor respuesta debido a la pésima fama pública.

Tan simple como explicar que no son apoyos, como informó López Obrador. Y subrayar que son pagos por servicios publicitarios y que éstos no son sinónimo de “chayotes disfrazados” como le llaman algunos extorsionadores del gremio, y que tales ingresos no condicionaron la línea editorial del portal, periódico, canal o radiodifusora, ni de sus dueños o directivos.

Como lo explicó muy bien Denise Maerker en el noticiero En Punto: “Sin duda existen periodistas que han recibido dinero y que eso ha determinado su línea editorial. Qué bueno que se sepa. Pero también es cierto que en esta línea hay portales que hacen uno de los mejores periodismos del país. Mezclar a unos con otros, manejar esta información sin pulcritud… equivale a ensuciar a toda la profesión y desde luego enoja, y lo digo a título personal: No, no todos somos iguales. Pero va más allá, porque el desprestigio de todos los periodistas no le sirve a la sociedad. A la larga, mata la posibilidad de la crítica, indispensable en una sociedad crítica y plural”.

El debate pendiente es qué hacer para transparentar la pauta publicitaria, hacerla horizontal en relación directa con el medio y su audiencia, de ponerle “punto final” a lo que Genaro Villamil denominó “era neoliberal del periodismo”. También de entrar a una etapa de transparencia donde se inviertan mejor los recursos públicos que son de todos los mexicanos. Y de que los trabajadores de los medios no se vean precisados a jugar a las vencidas, en nombre de intereses plutocráticos, con el gobierno de AMLO."
Por su parte, la Cadena RT en español ha brindado su visión de la forma siguiente: Se inflama en México la polémica por la lista de periodistas pagados por Peña Nieto


La semana pasada se dio a conocer en México una lista de 36 periodistas que durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se habrían beneficiado con contratos gubernamentales por concepto de publicidad y gastos de comunicación. El listado proviene de la Presidencia del país y atañe específicamente a los años 2013-2018.

El periodista Ricardo Rocha encaró este martes al presidenteAndrés Manuel López Obrador, en una conferencia de prensa, por haber sido incluido en dicho informe. En respuesta, el mandatario mexicano aseguró que se hará una investigación y se esclarecerá cualquier posible injusticia.

Muchos de los periodistas señalados en la lista sostienen que se trata de una campaña en su contra, para desprestigiarlos. Sin embargo, no se trató de una filtración: el referido documento gubernamental fue entregado al diario Reforma, tras solicitud oficial y en virtud de la ley, por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

"En el INAI se está aclarando este asunto. Se mandó la lista y ellos ordenaron que se diera a conocer aquí, que se le diera a conocer a un periódico, y eso fue lo que se hizo", señaló López Obrador en la conferencia de prensa.

Javier Buenrostro, historiador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la McGill University (Canadá), comentó a RT que si bien no es ilegal hacer publicidad oficial, en este caso es preciso definir definir bien bajo cuáles parámetros se otorgan los contratos y entre qué medios se distribuye el respectivo presupuesto. "Es evidente que los medios pueden vivir de la publicidad oficial sin tener forzosamente una línea [a favor] del Gobierno, pero también es cierto que muchos periodistas han vivido de la publicidad oficial tratando suavemente al Gobierno, y en algunos casos incluso es famosa la entrega de sobres amarillos a periodistas que no están registrados dentro de los marcos de la publicidad oficial y que de todos modos es para hablar bien del Gobierno", afirmó Buenrostro.

En su opinión, la publicación del listado con los nombres de los periodistas "no es cuestión de mala voluntad o de una persecución", ya que simplemente se dio respuesta a una solicitud oficial de transparencia, pero sí fue un error mandar una lista incompleta, con nombres particulares pero no de "personas morales o de empresas". "El mayor dinero en publicidad no es [el que fluye] a través de los periodistas o a través de la prensa escrita, es a través de la televisión y radio", señaló Buenrostro.

AMLO arremete contra la corrupción de medicamentos en México
El presidente de México desestimó la campaña de difamación sobre un supuesto desabastecimiento de medicamentos y escasez de personal en hospitales públicos
Un día como hoy 29 de mayo
Acontecimientos en Cuba, según ECURED
Históricos.

1586: Amenaza a La Habana el corsario inglés Sir Francis Drake.
1825: En Madrid, el rey de España concede el título de «villa» a la aldea de Fernandina de Jagua (en la capitanía de Cuba), actual ciudad de Cienfuegos.
1869: Es fusilado Oscar Céspedes, el hijo menor del presidente Carlos Manuel de Céspedes.
1878: En La Habana, el Gobierno de la República en Armas concerta la suspensión de las hostilidades contra España.
1898: Nombra el lugarteniente general Calixto García al coronel Carlos García Vélez, jefe de la División Volante, subordinada al Cuartel General.
1899: Es fundado por Diego Vicente Tejera el primer Partido Socialista en Cuba.
1925: Impone el Consejo de Disciplina de la Universidad de La Habana la expulsión temporal a Julio Antonio Mella.
1934: Firman los gobiernos de Cuba y Estados Unidos un nuevo tratado de relaciones, que estipula la abolición de la Enmienda Platt y la abolición del derecho a la construcción de la base naval de Bahía Honda.
1959: Informa el Ministerio de Hacienda acerca del proyecto de la Ley de Reforma Tributaria.
1960: Publica la revista Verde Olivo la segunda parte del artículo «Aprovechamiento del terreno», escrito por Ernesto Che Guevara.
1961: en una remota finca en el Escambray, un miembro de una familia que estaba siendo alfabetizada ―que era colaborador civil de los mercenarios cubanos pagados por la CIA estadounidense para boicotear la Campaña Nacional de Alfabetización de 1961― asesina de un solo balazo en la cabeza al alfabetizador Pedro Blanco Gómez (de 13 años) sin torturarlo.
1964: En Camagüey, el comandante Ernesto Che Guevara juega una simultánea de ajedrez y le gana al mexicano Armando Acevedo.
1968: En La Habana se crea el Grupo Especial de Trabajo para la Rehabilitación del Impedido Físico Motor, el Grupo Nacional de Epidemiología, el Grupo Nacional de Higiene y el Grupo Especial de Control de los Síndromes Neurológicos de Posible Etiología Infecciosa.
1988: Se convierte Paul Ruiz Mena en el primer atleta cubano en sobrepasar la barrera de los 20 metros en la Impulsión de la bala, con registro de 20.28 metros en la ciudad alemana de Rostock.
1988: Son clausuradas las primeras Espartaquiadas deportivas del Níquel celebradas en Moa, Holguín con la participación de 13 empresas y entidades de la rama niquelifera.
Nacimientos
1911: Lázaro Peña, líder obrero cubano..
Fallecimientos
1869: Oscar Céspedes, hijo menor del presidente Carlos Manuel de Céspedes; fusilamiento.
1886: José Manuel Mestre, escritor y patriota intelectual cubano, catedrático de filosofía de la Universidad de la Habana.
1897: Felipe F. Rodríguez Rodríguez, médico cubano, precursor de la microscopía clínica en Cuba.
1912: Jesús Castellanos, escritor cubano, autor de la Conjura, y primer director de la Academia de Artes y Letras en 1910.
1928: José H. Pazos y Caballero, médico e investigador cubano.
1986: Onelio Jorge Cardoso, escritor y periodista cubano.

martes, 28 de mayo de 2019

Argentina: El dúo Fernández (y III final) Por Orestes Martí


Foto: Cristina Fernández de Kirchner

Argentina: El dúo Fernández (y III final)
Por Orestes Martí

Como anunciamos ayer, hoy publicamos la parte final del artículo de Aram Aharonian.

Alberto dixit
Alberto Fernández, el ungido, es un político conciliador y conservador, lobista palaciego, cuya popularidad alcanzó alguna vez el 10% y su nivel de desconocimiento, incluso entre los peronistas de a pie, es alta. Es una figura adecuada para renegociar con el FMI, llevar tranquilidad a los mercados, acordar las “impostergables” reformas estructurales con las grandes corporaciones y con la burocracia sindical, para despegar al espacio de cualquier sospecha de “chavismo” y especies similares, para poner paños fríos en la relación con los multimedios hegemónicos.

“Es una figura idónea para intentar articular la construcción de legitimidad política con la satisfacción de las necesidades de la valorización del capital. Cristina percibe esto con claridad sabe que ese traje no le queda bien, y por eso se corre, por eso transfiere sus votos y su protagonismo”, señala Mazzeo.

“Nunca hemos pensado en dejar de pagar la deuda o dejar de cumplir las obligaciones. La historia cuenta que vinimos a pagar las deudas que siempre tomaron otros. Las hemos pagado en los términos que nosotros nos comprometimos a pagar. Tenemos que hacer un esfuerzo para ver cómo enfrentamos ese momento”, fue de lo primero que dijo Alberto Fernández, para calmar a Washington, el Fondo Monetario Internacional y los acreedores.

Añadió que Mauricio Macri pensó que el problema inflacionario sólo se resolvía atacando a la moneda, y generó un estrago financiero como pocas veces ha vivido la Argentina. “Hay que darle una solución al estrago financiero, de lo contrario no existe solución al tema de la deuda. Pero todo esto hay que hacerlo sin descuidar que tenemos que desarrollar el aparato productivo para volver a poner en funcionamiento la economía”, resumió su plan de gobierno.

“Además todos están hablando de lo que vamos a hacer nosotros cuando lleguemos y nadie se da cuenta de lo que está pasando de acá al 10 de diciembre, el riesgo de caer en default con la deuda privada. Nadie le está prestando atención a eso”, añadió el candidato a presidente, quien añadió que “la Argentina está afuera del mundo y lo que nosotros necesitamos es volver a integrarla (…) EEUU es una potencia y tenemos que encontrar un mecanismo de convivencia donde todos nos respetemos. Podemos entrar en la globalización con inteligencia y pidiendo que se nos respete”, añadió.

“Empecemos a construir otra historia para América Latina. Siempre creí que es un territorio que debe integrarse, no desintegrarse”, dijo, tras pedir la liberación del expresidente brasileño Lula da Silva, víctima del lawfare.

Primero la rosca, luego el plan
Pero por ahora sólo se habla de cálculos electorales, pero nada de un plan de gobierno donde se garantice la recuperación para el Estado los recursos estratégicos y los servicios públicos, fortalecer los sistemas educativos y sanitarios públicos limitando la expansión de los sistemas privados que negocian con los derechos y recursos de todos los argentinos.

Nadie habla de qué tipo de democracia se desea. Si se convocará al pueblo para las decisiones trascendentales, si se establecerá la revocatoria de mandatos de los cargos electivos, si se realizarán los urgentes cambios estructurales que comprenden una nueva Constitución y un nuevo cuerpo legal para impedir el cíclico saqueo de las riquezas. Silencio total: primero hay que ganar, es la respuesta.

Desde Página12, vocero del kirchnerismo, se señala que para llegar al Estado, “obvio, hace falta la rosca. Es preciso negociar y negociar. Hacen falta votos de convencidos, de desilusionados”.

Las respuestas de los dirigentes a las preguntas urgentes de un pueblo hambreado son casi siempre las mismas. La agenda urgente (que se desconoce) requiere aliados para ganar y aliados para gobernar. “Primero hay que ganar”, insisten. ¿No importan el cómo y el para qué? Hoy por hoy, no es fácil imaginar (por más imaginación que se tenga) a Alberto Fernández como continuador de los ocho años de gobierno de Cristina y su candidatura tampoco asegura que fortalezca la unidad del peronismo

Una de las primeras metas de esta nueva coalición aún nonata es construir una base parlamentaria peronista y panperonista que pueda generar acuerdos temáticos. Esta fórmula quiere concitar la convocatoria a los más variados sectores políticos y económicos también, pero la coalición que gobierne deberá ser mucho más amplia que la que gane las elecciones, reconocía Alberto Fernández.

Muchos analistas dudan que la fórmula lanzada sea “la jugada” y especulan si aún faltan otros detalles para descubrir la segunda jugada, escondida, sorpresiva, sorprendente. En esta jugada, Cristina es la que arriesga mucho… o todo. Más allá de las palabras –convocantes a la unidad y el patriotismo- no está clara la razón de las mismas y las causas no invocadas, solo el tiempo podrá develarlas.

Votando a Cristina se sabía lo que se votaba, cosa que no acontece haciéndolo por Alberto Fernández y mucho menos cuando la expresidenta sea su vice. Tampoco está claro que los aportes electorales del ungido candidato presidencial, protagonista de fuertes virajes políticos, compensen los votos que pierda Cristina con esta decisión, señala el dirigente social Juan Guahán.

La expresidenta dijo que más que ganar una elección “necesitamos hombres y mujeres que puedan gobernar la Argentina inmersa en una crisis peor que la del 2001. No se trata de volver al pasado ni de hacer lo mismo que hicimos entre el 2003 y el 2015, la situación es distinta”, y la preocupación central debe ser “establecer un nuevo orden en el marco de una organización social y colectiva”, añadió.

Las condiciones actuales, con una deuda equivalente al PBI (o que probablemente ya lo superó), son mucho más adversas que las que afrontaron Juan Domingo Perón y su ministro de Economía José Ber Gelbard en 1974, un empresario con indudable talento personal (y compromiso social), muy difícil de hallar en esta Argentina del siglo XXI.

Este endeudamiento obtura cualquier proceso inversor, y cualquier brisa en los mercados internacionales desataría un huracán triturador de la economía argentina. A menos que, como bajo el menemismo, ese proceso inversor se apoye en la entrega de las joyas de la abuela: el agua, el petróleo, los recursos mineros, y hasta probablemente porciones del territorio nacional, advierte Luis Brunetto desde El Furgón. Pero sobre eso no se habla.

No hay salida sin repudiar la deuda repiten los economistas nacionalistas y de izquierda. No se trata de cambiar al Gato Macri por el Gatopardo, dicen las redes sociales. No se trata de cambiar de gobierno para que todo siga como está: por eso lo que se reclama es un plan, un proyecto, ajustado a la realidad y la justicia social, alrededor del cual se debieran sumar las voluntades.
Explicando
La desesperante situación económica, financiera y social del país, aún dejan entre signos de interrogación la posibilidad de que Macri deba dejar la Casa Rosada antes de terminar su mandato, como pasara con Fernando De la Rúa en 2001. Quizá, el apresuramiento en el lanzamiento de las candidaturas Fernández-Fernández, sirva como una válvula de esperanza para impedir el estallido social

Pero es evidente que hay que convencer a las bases peronistas y kirchneristas de, en nombre del pragmatismo, votar por Alberto Fernández, quien según Página 12 va arrinconando a Sergio Massa y sus seguidores del peronismo reformista a ir a elecciones internas o sumarse a la fórmula y aspirar a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, la principal del país.

Ya una especulación recorre los medios y redes peronistas “Alberto es Clarín y la fórmula revela que hay acuerdo con Clarín”, el oligopolio mediático. “La fórmula zanjó una vieja discusión táctica del kirchnerismo. AF candidato a Presidente supone mantener la relación directa con los votantes, y con los gobernados, pero reconocer también la mediación de los periodistas. O al menos la necesidad de no irritarlos inútilmente”, dice Martín Granovsky en Página12, confundiendo periodistas con los medios hegemónicos de información.

Durante 2019, Cristina dejó de lado el armado de Unidad Ciudadana como espacio autónomo y optó por acercar posiciones con diversos sectores del peronismo. La nueva fórmula, explorada a nivel provincial, fue: Unidad Ciudadana no es el todo, es una parte de otro armado, donde puede no ser el eslabón principal. Para esa rosca política, dicen algunos analistas, hacía falta que la líder indiscutida cediera espacio a un articulador.

Obviamente, la exmandataria es consciente de que el ajuste macrista y, sobre todo, el fenomenal endeudamiento dejarán al país muy condicionado en los próximos años. De no haber reprogramación o default, la Argentina tiene por delante vencimientos por más de 45 mil millones de dólares en los próximos cuatro años.

Ese escenario, entonces, exige un "gran frente opositor”, que permita explorar una nueva hegemonía política, que por definición será débil por los condicionamientos económicos, señala Enrique de la Calle, de la Agencia Paco Urondo. Con un nuevo movimiento sorpresivo, como tanto le gustan a la ahora senadora nacional, Cristina reconfiguró una vez más la política argentina.

Alberto Fernández mantiene desde siempre vasos comunicantes con actores del establishment, desde el empresario nacional hasta la corporación judicial. Sin algunos de ellos no se puede diseñar ninguna hegemonía, gusten más o menos, añade de la Calle.

¿Rehacer un país o un cambio para que nada cambie?
Hoy el corsé del Fondo Monetario es descomunal, el aparato productivo requiere de una inyección reactivadora que estará en soledad regional e internacional. ¿Con quiénes se encara una epopeya reformista de ese tamaño, quitadas las ensoñaciones perpetuas de que basta con un sujeto social movilizado?, señala el periodista Eduardo Aliverti.

Hasta que alguien explique lo contrario con más seriedad que romanticismo vacuo; con más pragmatismo distributivo que con consignas cómodas; con más efectividades conducentes que con infantilismos falsamente izquierdistas, esto es rosca a dos manos. Con una se trabaja el desarrollo de una economía popular que satisfaga necesidades inmediatas y prospectivas y con la otra se dirige con firmeza a un empresariado cuya vocación patriótica no existe, agrega.

Hay un poder fáctico que se ha beneficiado con el gobierno de Mauricio Macri y, conscientes de que sus días en el gobierno están contados, pretende dejar plantado un escenario político-económico que permita a continuar con sus negocios.

Su capacidad de maniobra está justamente en el poder de compra (de voluntades políticas especialmente) y su poder de fuego (extorsiones económicas, infiltración de organizaciones políticas y sociales, utilización de la inteligencia artificial en la manipulación de la opinión pública a través de los medios y las llamadas redes digitales).

La bases insisten en recuperar la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que permita –no, que garantice- la pluralidad de voces, insisten en una modificación de raíz de la estructura judicial del país, poner a funcionar el casi paralizado aparato productivo, en limitar el extractivismo salvaje y depredador (al que son adictos varios de los gobernadores peronistas que se suponen formen parte de la alianza).

¿Se respetará la existencia de los pueblos originarios a través de medidas que impidan el avance del latifundio, la extranjerización de la tierra y reconozcan la propiedad comunitaria de sus asentamientos?, preguntan por las redes sociales.

El gobierno de Macri repitió el procedimiento de endeudamiento externo y retraso cambiario, beneficiando a una breve nómina, hasta que el 25 de abril de 2018 los principales bancos colocadores de títulos de deuda argentinos en el mundo emprendieron la fuga. Sin plan y sin rumbo Macri se subordinó al FMI, que generosamente le prestó más que a cualquier país miembro, con una duración y escala del ajuste también sin precedentes.

El antecedente de una situación similar es el del 3 de enero de 2006, cuando Argentina le pagó todo lo adeudado al FMI. El mismo presidente Néstor Kirchner fue ese día a la oficina del FMI y les dijo que se fueran. Hoy hay que sumar la deuda con el FMI y la parafernalia de títulos de deuda emitidos por el macrismo. El stock de LECAPs (Letras del Tesoro capitalizables en pesos, títulos de corto plazo), supera los 9.800 millones de dólares (más de la mitad de esa deuda está en poder de bancos y fondos extranjeros), y la deuda en LETES (Letras del Tesoro), que son en dólares y suman 8.345 millones.

El próximo gobierno debe hacer frente a un monto y escala de vencimientos de deuda imposibles de pagar, máxime cuando por el mismo pago de los intereses de la deuda se tiene déficit fiscal total y déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, y la única propuesta de Alberto Fernández es subordinarse a un posible acuerdo con el FMI.

Al 10 de mayo, el total de los depósitos del sector privado en el mercado financiero local ascendía a unos 48.000 millones de dólares, básicamente a 30 días de plazo, con lo que pende la posibilidad que ante una nueva corrida del dólar, la misma se convierta en corrida bancaria.

El economista Horacio Rovelli recuerda que de lo acordado con el FMI, el próximo gobierno recibirá en el año 2020 unos 3.892 millones de dólares en cuatro cuotas trimestrales de 973 millones de dólares cada una, que terminan en dos cuotas más de 773 millones de dólares en el 2021. Pero hay que empezar a pagar desde septiembre de 2020, en ocho cuotas trimestrales consecutivas, el tramo de 14.458 millones de dólares otorgado el 22 de junio de 2018 y así sucesivamente todo el crédito del FMI.

Por ende, para la próxima administración los ingresos del FMI no cubren la tercera parte de lo que se le debe devolver a ese organismo en los primeros 18 meses de gestión. Y no existe ningún plan de la nueva fórmula presidencial que contemple los intereses de los desocupados, asalariados, jubilados y pensionados, las pequeña y medianas empresas cerradas por la política proespeculativa del gobierno de Cambiemos.

Mientras, grandes empresas locales, como el Grupo Clarín, Arcor, La Serenísima, Grobocopatel, Longvie, etc., tienen deuda en dólares y obviamente van a tratar de repetir la jugada de traspasarle parte de esa deuda al Estado.

Por ende es imprescindible que cese la política de depredación del gobierno de Cambiemos y sea reemplazado por uno que diferencie tajantemente la deuda pública de la privada y que se dé, desde el primer día, una política clara de reprogramación y extensión de los plazos que sea compatible con el crecimiento económico y la imprescindible redistribución de ingresos a favor de los asalariados, jubilados y pensionados, para que recuperen, en cierto lapso, los casi 20% del PIB que perdieron en los -difíciles de olvidar- años del macrismo.

La jugada de Cristina abre el juego del kirchnerismo pero no clausura la interna dentro del peronismo ni tampoco cierra la grieta con Cambiemos. Nadie duda de que la maniobra de Cristina es impactante. Como en el fútbol, sólo el resultado final dirá si es una jugada maestra o si se trata de un gesto histórico que se agota en la completa trama de una realidad política infisionada de pragmatismo y ausencia de proyectos trascendentes, señala el sociólogo Marcelo Lagieri.

Una característica común a quien han aplaudido la “genial” decisión de la exmandataria es la ausencia absoluta de participación en la toma de decisiones dentro de ese espacio y en la naturalización completa del fenómeno. El peronismo ha tenido como características el verticalismo, el pragmatismo y la capacidad de generar consensos entre diversos sectores sociales.

Cristina ha hecho una demostración del arte de la conducción que solo se opaca por la debilidad de los conducidos: La maniobra puede facilitar el triunfo electoral pero condiciona un programa de recuperación de los valores nacionales y populares y de reconstrucción de las organizaciones sociales y políticas con capacidad para impulsar un programa de transformación de la Argentina.
En un país que fue acostumbrado a creer en las encuestas: la fórmula Fernández-Fernández se definió sin siquiera un sondeo de opinión. Lo primero es retomar el poder (o al menos el gobierno), se afirma desde el cristinismo. ¿Para qué, con qué proyecto?
Un día como hoy 28 de mayo
Acontecimientos en Cuba, según ECURED
Históricos.

1878: Se disuelve el Gobierno provisional insurgente; se toma esta fecha como culminación de la Guerra de los Diez Años contra España.
1904: En la ciudad de Camagüey, en el periódico Liberal aparece la primera información deportiva de este siglo con el título Base Ball.
1939: Llega a La Habana el músico mexicano Agustín Lara.
1948: En La Habana tiene lugar la primera función pública de Alicia Alonso en La siesta de un fauno, Pas de quatre y el segundo acto de El lago de los cisnes.
1950: En La Habana se inaugura el primer Torneo de la Aguja Ernest Hemingway, con 36 embarcaciones, el mismo es organizado por el escritor estadounidense y como premio se otorgó una copa con su nombre inscripto.
1957: Masacre de los expedicionarios del Corynthia.
1957: En Guamá (provincia de Santiago de Cuba), los guerrilleros del Ejército Rebelde vencen a las tropas batistianas en el combate de El Uvero. Mueren 7 guerrilleros (entre ellos Julio Díaz González, asaltante del Cuartel Moncada y expedicionario del Granma) y 11 soldados.
1957: En La Lima las fuerzas rebeldes combaten contra el ejército batistano.
1958: En El Uvero ―en el marco de la Revolución cubana―, el Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro, fuertemente reforzado por las milicias de Frank País toman un puesto del ejército batistano.
1959: En la Necrópolis de Colón son inhumados los restos de las víctimas del yate Corynthia.
1961: En Pinar del Río ―un mes después del intento del presidente estadounidense John F. Kennedy de invadir Bahía de Cochinos―, un grupo contrarrevolucionario incendia el Cine Riesgo con «fósforo vivo» (provisto por la CIA estadounidense) durante la matinée infantil. Resultan heridos 26 niños y 14 adultos
1980: En el Palacio de las Convenciones de La Habana se inaugura el I Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería.
1981: Se produce por primera vez en Cuba el interferón, empleado en el tratamiento para combatir la epidemia del dengue hemorrágico.
1981: En La Habana se inaugura el I Congreso Nacional de Trabajadores Sociales de la Salud.
Fallecimientos
1957: Julio Díaz González, revolucionario cubano.
1958: Rigoberto Mora Aguilera, revolucionario cubano.

Argentina: reservas internacionales bajan aceleradamente a cada hora
Ver actualizaciones aquí

lunes, 27 de mayo de 2019

Argentina: El dúo Fernández (y III) Por Orestes Martí


Foto: Cristina Fernández de Kirchner

Argentina: El dúo Fernández (y III)
Por Orestes Martí

Después de haber publicado las primera y segunda partes de nuestro trabajo sobre diversas opiniones existentes en el escenario argentino a partir del anuncio hecho por la expresidenta de aquel país,  Cristina Fernández de Kirchner -primero las de nuestro compañero Ángel Guerra Cabrera en su artículo El misil de Cristina y posteriormente las Notas sobre las elecciones presidenciales del 2019 en la Argentina de Atilio Borón; vamos a dar a conocer la tercera y última de estas opiniones; en esta oportunidad las del Comunicador y destacado activista social Aram Aharonian aparecidas en Alainet, bajo el título Ganar elecciones, ¿para qué?: Cristina, verticalismo, gobernabilidad y la teoría de lo posible (NOTA: debido al volumen del artículo, lo vamos a ofrecer en dos partes)

Cuando a cinco meses de las elecciones del 27 de octubre todos los estudios de opinión y encuestas electorales mostraban a Cristina Fernández de Kirchner caminando hacia un triunfo en primera vuelta, la exmandataria dio vuelta el tablero y anunció que el candidato a presidente sería su exjefe de gabinete Alberto Fernández, y ella sería su vice.

Con su decisión, Cristina buscaba allanar el camino para construir una coalición más amplia, hacia una nueva hegemonía política, que ya de por sí será débil por los condicionamientos socioeconómicos. Lo que llama la atención es que los sondeos la muestran con una imagen positiva 15 puntos por encima de la del presidente Mauricio Macri y 16 sobre la del “reformista” Sergio Massa.

En una demostración de verticalismo, Cristina tomó la iniciativa desde la “mesa chica” y alineó al conjunto de la fuerza propia detrás de esa decisión, lo que deja en claro por un lado el poder de la exmandataria y la debilidad del conjunto de las fuerzas que integran el espacio, por el otro. Es el verticalismo que ha construido históricamente, en nombre de la lealtad, una cultura de obsecuencia y traición, como dos caras de la misma moneda, señala el sociólogo Marcelo Langieri.

Ante la ausencia de garantías suficientes para construir una mayoría en la segunda vuelta electoral, apela al diálogo y la moderación como ejes de la propuesta. Lo extraño es que fue la agudización de la crisis descomunal, lo que sirvió para justificar el giro centrista tanto para afuera del espacio como para adentro, alejando las fantasías sobre una radicalización programática, con un programa que reivindicara un gobierno popular sin corruptos para desarrollar la agenda de tierra, techo, trabajo, de la juventud y del feminismo popular.

Apostó por un armado político de “centro nacional”, con protagonismo del Partido Justicialista (PJ), de los gobernadores, de una franja del empresariado local, de la llamada burocracia sindical. Una apertura hacia la derecha del espectro político, un giro al pragmatismo. ¿Será que Cristina se despide del progresismo?, se pregunta Miguel Mazzeo. Lo cierto es que a muchos ha sorprendido el silencio de la exmandataria sobre los ataques a la integración regional en general, y a Venezula en particular.

Desde hace meses el tema de la gobernabilidad fue el de mayor preocupación no solo de los políticos locales sino también del Departamento de Estado estadounidense y la socialdemocracia europea (y los think tanks de ambos). Toda la artillería de la prensa hegemónica fue moldeando el imaginario colectivo de la necesidad de hallar alguien que lograra suturar la grieta profunda entre el poder fáctico y el resto de la sociedad, en especial el kirchnerismo y el peronismo.

La llamada grieta es la estrategia de gobernar a partir de una minoría intensa, un estilo de ejercicio del poder, que nació en 2009 durante el conflicto del campo, cuando el kirchnerismo golpeado, vencido en las elecciones legislativas del 2009 y con escasos apoyos, logró reconstruir su legitimidad a partir de una sucesión de reformas progresistas: estatización de la previsión social, ley de matrimonio igualitario, asignación universal por hijo, entre otras.

Algunos interpretaron estas medidas como una radicalización, pero en realidad fue la forma de incorporar a otros sectores, sumar nuevos temas a la agenda, para recuperar la popularidad y la hegemonía.

La grieta le permite a un gobierno retener el poder, ganar elecciones, pero no alcanza para emprender transformaciones profundas y sostenibles, como demuestra la experiencia del cristinismo pero también la del macrismo, que hizo de la grieta una verdadera filosofía de Estado y encontró una serie de dificultades para desplegar plenamente su programa regresivo de reformas (laboral, previsional, impositiva), señala el director de la edición local del mensuario francés Le Monde Diplomatique, José Nathanson

Y ahí se fueron barajando varios nombres para superar la grieta, publicitada por los medios hegemónicos (macrismo de un lado, kirchnerismo del otro), en busca del camino del medio. Casi todos quedaron en el camino tras los nueve fracasos consecutivos del macrismo y sus aliados/cómplices en elecciones regionales; entre ellos el exministro de Economía Roberto Lavagna, lanzado desde el peronismo reformista como cabeza de un eventual acuerdo nacional, quien contaba con el visto bueno y apoyo de la embajada estadounidense.

Algunos sectores de la militancia y de los adherentes al kirchnerismo justifican la decisión de Cristina; unos hasta hablan de su “genialidad táctica”. Pero muchos otros están desilusionados, sobre todo los más postergados, porque la candidatura del ungido significó un golpe a su entusiasmo y la voluntad manifiesta de no avanzar hacia cambios estructurales, en nombre de la teoría de “lo posible”, la asesina de la utopía.

Cristina funcionaba como vector de posiciones críticas, energías democráticas y denocratizantes, de pasiones populares, porque los avances democráticos y las políticas de contenido popular del kirchnerismo fueron de la mano de una Cristina “compañera”, dura, intransigente, movilizadora, ideológicamente comprometida, sin el lastre de la burocracia política del justicialismo. Hoy aparece como “jefe” el manso Alberto, un constructor de puentes con el enemigo, encargado de suturar la grieta entre kirchnerismo y macrismo.

Si Cristina inició esta etapa del juego electoral con una “maniobra brillante”, falta aún que muevan sus piezas los otros actores, los del poder fáctico: los medios concentrados y cartelizados, la Embajada (obviamente la de EEUU), el gran empresariado y las grandes corporaciones. Lo que será difícil es gobernar con la oposición sistemática del poder fáctico y sus medios de comunicación e información, y eso lo sabe bien el kirchnerismo. Quizá por eso el ungido fue el otro Fernández, Alberto.

Ya al presentar su libro “Sinceramente”, el 9 de mayo, propuso un contrato social de ciudadanía que incluyera a empresarios, sindicalistas e intelectuales, siguiendo el proyecto nacional de Juan Domingo Perón en 1974, tratando de formar el tipo de base necesario para gobernar. En el Foro Mundial del Pensamiento Crítico en Buenos Aires, había señalado que la distinción entre izquierda y derecha era un anacronismo. En junio de 2015, aún en el gobierno, había distinguido que “no hay ideologías, se trata de intereses contrapuestos”.

¿Se trata de una democracia participativa o un cheque en blanco para que la próxima administración pueda gobernar sin demasiado ruido en las calles?, preguntan en radios y televisoras. Hoy sus seguidores fueron invitados a participar en esta nueva aventura electoral, pero nadie les pidió su opinión.

Jorge Fontevechia, director del diario Perfil, señala que Cristina “más allá de su psicología, sea narcisismo primario, megalomanía, sesgo paranoide o delirio de grandeza, todas las categorías conllevan a una etiología similar: elegirse a sí misma como objeto de amor”.

Alberto Fernández es un “negociador”, hasta hace muy poco tiempo encolumnado detrás de Sergio Massa y crítico de muchas de las “características del cristinismo” que hoy le endilgan a su actual mentora quienes tardan en aceptar su liderazgo; de históricas buenas relaciones con los medios hegemónicos locales y contactos sólidos con grupos de presión estadounidenses con llegada a la Casa Blanca y, sobre todo, al Departamento de Estado.

“Un perfil semejante le permite a la ex mandataria ampliar las posibilidades de crecimiento de su espacio, potenciado desde el primer momento con el renunciamiento inmediato del exgobernador Felipe Solá, un precandidato que aporta desde el arranque sus propuestas sobre la defensa de la economía popular, sobre todo de las mujeres y los hombres que la desarrollan, además de darle profundidad al voto, más allá del cono urbano bonaerense”, señala el analista de CLAE, Carlos Villalba.

Se supone que para lanzar esta fórmula, Cristina consultó a Massa, titular del Frente Renovador, un partido que, como el Justicialista, Unión Ciudadana, Proyecto Sur, Partido Comunista, el Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo o el Partido Solidario, podrían formar el “Frente Patriótico” de unidad nacional, con el que Cristina aspira a derrotar al macrismo.

“Para ganar espacio se corre a la derecha”, señala Rubén Armendáriz, considerando que explícitamente prefiere a la derecha justicialista que a los grupos de centroizquierda del propio peronismo, para consolidar el gobierno que suceda al actual, que sigue mostrando indicadores sociales y económicos que tienen a la mitad de la población argentina contra las cuerdas del hambre, la desocupación, la miseria, las enfermedades, la marginación.

-Aram Aharonian es periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Alberto Fernández y CFK encabezan acto en Argentina
CFK convocó a un gran pacto social para reconstruir el país.
Se trató de la primera aparición pública de la fórmula presidencial Fernández- Fernández, tras el anuncio del binomio que agitó el escenario electoral en el país suramericano.
Masacre policial deja cuatro jóvenes muertos en Argentina
Siete policías han sido imputados por los hechos, cinco de los cuales ya se encuentran detenidos.
Este viernes, familiares de las víctimas y organizaciones de derechos humanos se movilizan desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo para exigir Justicia.
Tribunal autoriza a CFK no asistir a segunda jornada judicial
Un tribunal oral argentino determinó que es menester de su despacho garantizar a Fernández el cumplimiento de sus labores como senadora de la República argentina.
Avanza el armado de un gran frente opositor a Macri en Argentina
Tras el anuncio de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner, que competirá por la vicepresidencia en fórmula con Alberto Fernández, el peronismo acelera la construcción de un amplio frente electoral que sustente al binomio.
Justicia argentina señala al Gobierno por ocultar información en juicio a CFK
El Gobierno argentino continúa retaceando documentación clave para el juicio oral contra la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner.
Finaliza audiencia de juicio contra CFK en Argentina
En la sala, como espectadores y en apoyo a Fernández, se pudo ver a la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.
Las claves del primer juicio contra expresidenta argentina CFK
La defensa de la exmandataria afirma que desde un inicio el caso se ha manipulado con el único objetivo de condenar a Fernández de Kirchner.
Un día como hoy 27 de mayo
Acontecimientos (de Cuba), según ECURED
Históricos.
1875: Comienza José Martí una fuerte polémica periodística con los editores del diario La Colonia Española.
1895: Llegan los restos de José Martí a Santiago de Cuba, luego de ser exhumados en Remanganaguas. Cuba entierra con honores a uno de sus principales patriotas y escritores..
1898: En Cuba, el puerto de Santiago de Cuba es totalmente bloqueado por la flota estadounidense y queda sitiada la flota del almirante Pascual Cervera.
1925: Escribe Julio Antonio Mella desde París (Francia) al DEU con motivo de la clausura de la Universidad por Gerardo Machado.
1960: En Cuba, Fidel Castro convoca a organizar las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario, primera tarea a la que se incorporan masivamente los jóvenes.
1983: Se celebran los veinte años de colaboración entre Cuba y Argelia en el Hospital Ernesto Guevara de Mostaganen, donde trabajan 23 médicos cubanos.
1987: Llega a Cuba el escritor nigeriano Wole Soyinka, premio nobel de literatura.
1987: En Cuba, el Cementerio Cristóbal Colón, es declarado monumento nacional.
1988: en Estados Unidos, el Senado ratifica un acuerdo para eliminar 2600 misiles de los arsenales de Estados Unidos y la Unión Soviética.
Deportivas
1979: En Kiev (Ucrania), el exboxeador profesional cubano Enrique Garmury obtiene la candidatura a doctor en Ciencias Pedagógicas en Boxeo, en el Instituto de Educación Física, primer doctor en Ciencias de la disciplina en Cuba.
Nacimientos.
1926: Julio Trigo López, revolucionario cubano.
1941: Loipa Araújo, bailarina cubana.
1966: Gonzalo Rubalcaba, pianista y compositor cubano de jazz.

Alberto Fernández, el candidato que eligió Cristina Kirchner, entrevista exclusiva
Ver actualizaciones aquí

domingo, 26 de mayo de 2019

Argentina: El dúo Fernández (II) Por Orestes Martí


Foto: Cristina Fernández de Kirchner

Argentina: El dúo Fernández (II)
Por Orestes Martí

Ayer iniciamos el presente trabajo sobre "El dúo Fernández" -Cristina y Alberto- con la visión del destacado periodista cubano -radicado en México- Ángel Guerra Cabrera, hoy -ya lo había anunciado- les ofrecemos las "notas" (opiniones) de otro profundo conocedor del escenario internacional, especialmente del latinoamericano y -obviamente- el argentino.

También ayer -según reportó Página 12- "Alberto y Cristina encabezaron su primer acto como compañeros de fórmula en Merlo, donde se inauguró el Parque Municipal Presidente Néstor Kirchner, un homenaje a 16 años de la asunción del fallecido ex presidente. En el encuentro, seguido por una multitud, la ex mandataria convocó a todos a reconstruir el país porque "no hay triunfos individuales". A su turno, Fernández señaló que la miseria que está dejando el gobierno de Cambiemos anticipa un tiempo complicado pero se mostró seguro de que no se tolerará la pobreza e indicó que "lo vamos a resolver como lo hicimos con Néstor”.



Notas sobre las elecciones presidenciales del 2019 en la Argentina
Por Atilio Borón

Lo que sigue son tres consideraciones de orden político y a la vez metodológico. No me voy a referir a la fórmula en sí porque ya está decidida y no tiene sentido especular sobre otras que, a mi entender, podrían haber sido mejores; es decir, dotadas de una mayor capacidad de atracción sobre una franja del electorado que sin ser kirchnerista tampoco es anti y posiblemente se hubiera sentido más representada por un binomio diferente. En todo caso y ante la poca información disponible acerca de las circunstancias que llevaron a CFK a decidir como lo hizo, aquel ejercicio sería ahora un anacronismo. Más adelante podríamos reflexionar sobre si tal cosa fue un acierto o un error, pero será el tiempo quien brinde el veredicto final sobre esta decisión. Quedan en pie, sin embargo, tres consideraciones.

¿Suma o resta?

Primero, cabe preguntarnos si la candidatura presidencial de Alberto Fernández le agrega votos al caudal propio de CFK o si, por el contrario, podría desatar una fuga de sufragios producto de la desilusión que provoca en el núcleo duro del kirchnerismo. Algo de eso ocurrió en el 2015 cuando un sector importante del electorado K le dio la espalda a la candidatura de Daniel Scioli. Si en las presidenciales del 2011 CFK había obtenido 11.865.055 votos imponiéndose en la primera vuelta con el 54.11 % de los sufragios emitidos, cuatro años más tarde Scioli obtendría en la primera vuelta 9.338.490 votos, casi dos millones y medio menos. No obstante, hay que interpretar esto con mucha cautela y ser muy cuidadosos a la hora de evaluar la situación actual, porque las circunstancias son muy diferentes. Señalo sólo una, para no extender demasiado este comentario. Scioli tenía como compañero de fórmula a Carlos Zannini, y Alberto Fernández a CFK, es decir, a la dirigente política con mayor intención de voto en el país, lo cual debería ser un llamado a la sobriedad y la mesura para quienes se entretienen aventando comparaciones lineales entre la elección del 2015 y la que se viene. El hecho de que esté Cristina en la fórmula no es un dato para nada menor.

¿Es todo? No. Porque sería erróneo cerrar esta primera reflexión sin señalar al mismo tiempo que AF podría allegar votos de sectores del electorado que no estaban dispuestos a votar por CFK como presidenta pero que ven en el nuevo candidato un signo de moderación y propensión al diálogo y a la formación de consensos que, por distintas razones, no veían en Cristina. Que esto sea cierto o no es irrelevante desde el punto de vista electoral. Lo importante es que hay un sector que así lo percibe y que, en consecuencia, si antes era completamente refractario a otorgar su voto a una fórmula encabezada por CFK ahora, con AF como candidato a presidente, podría llegar a revisar convicciones y volcar su preferencia a favor de la misma. Es más, no son pocos los que ven esta candidatura como una tácita (y largamente esperada) autocrítica de CFK, teniendo en cuenta la radicalidad de las críticas que el hoy candidato presidencial diera a conocer sobre el segundo mandato de Cristina hasta hace poco tiempo. El tiempo dirá cuál es el resultado de esta suma algebraica de votos que se agregan y otros que se fugan del binomio AF-CFK.

El programa

Esta es la segunda cuestión. La fórmula puede ser mejor o peor, pero lo que no puede ser así es el programa de gobierno. Esto requiere por una parte una gran claridad para transmitir al electorado cuáles serán los objetivos prioritarios del nuevo gobierno y sobre todo cómo, concretamente, se hará para alcanzarlos. No será suficiente decir vaguedades como que se va a reducir la pobreza, reactivar la economía y combatir la inflación sino que habrá que ser muy específicos diciendo cómo se lo hará. Y así con cada una de las principales medidas que deberá tomar un gobierno que, independientemente de la mayor o menor mesura de sus declaraciones y de sus inclinaciones prácticas, deberá ser de salvación nacional, de reconstrucción de un país devastado por una banda de saqueadores locales con la inestimable ayuda de los delincuentes de cuello blanco anidados en Washington y Nueva York, bandidos todos que llegaron a establecer en este país un humillante co-gobierno en donde las autoridades surgidas del voto popular en el 2015 han cedido por completo el control de las decisiones económicas al Fondo Monetario Internacional y a la gran banca, todo lo cual ha desangrado financieramente a la Argentina.

Por lo tanto, habrá que ser muy precisos en definir los principales lineamientos del nuevo gobierno. Asuntos insoslayables e impostergables serán la realización de una auditoría integral de la monstruosa deuda externa contratada por el gobierno de Mauricio Macri, tal como lo hiciera en su momento Rafael Correa en el Ecuador con el auxilio de un comité de expertos nacionales e internacionales. Deuda que ha servido más que nada para financiar una gigantesca fuga de divisas de los amigos del régimen. Habrá que revisar también los contratos con las principales proveedoras de los servicios: electricidad, gas, transporte, y los firmados con las empresas del sector hidrocarburífero y minero, incluyendo por supuesto el litio. Y en función de la auditoría y la revisión decidir como sigue, o no, la vinculación de esas grandes empresas con nuestro país. Tendrá que nacionalizarse el comercio exterior y poner fin a la reglamentación del macrismo que permite que los exportadores del agro y la minería liquiden en el mercado local lo producido por sus exportaciones cuando y si lo desean pues no están obligados a ello. Lo que se exporta son bienes comunes de las y los habitantes de este país, y el dinero producido en el marco del comercio internacional no puede ser capturado por una minoría privilegiada que dispone de ellos a su antojo. El crónico problema de la devaluación del peso y la huida hacia el dólar tienen su causa principal precisamente en la apropiación privada de los beneficios de los ingresos por las exportaciones. El gobierno tendrá asimismo que producir la tan demorada reforma tributaria, para acabar con uno de los regímenes impositivos más regresivos del planeta y sin la cual no habrá recursos fiscales suficientes para financiar las políticas económicas y sociales de combate a la pobreza, recomposición de salarios y haberes jubilatorios, de reactivación económica y de expansión del empleo, decisivos a la hora de luchar contra el flagelo de la pobreza. Sin aquella reforma, claramente planteada, estos tres objetivos se convertirían en demagógicas frases de campaña. Tendrá también que establecer cómo es que se librará el crucial combate contra la inflación y que medidas será tomadas para controlar la injerencia nefasta de una oligarquía formadora de precios que esquilma al productor directo tanto como a los consumidores. El nuevo gobierno deberá sin más demora impulsar una reforma del Poder Judicial, y declarar en comisión de servicios a la casi totalidad de la Justicia Federal. No es un dato menor que en una encuesta realizada por la Universidad de San Andrés el año pasado fueron los jueces quienes obtuvieron el mayor repudio de la población, cayendo por debajo de los sindicalistas y los partidos políticos. Sólo el 11 % de los entrevistados dijo tener una opinión muy buena de ellos, contra 15 % de los sindicatos y 16 % de los partidos políticos. La reforma judicial, estragada por escandalosos casos de “lawfare” y connivencia con los servicios de inteligencia es imprescindible e impostergable. La democratización de los medios de comunicación será otro imperativo categórico del nuevo gobierno porque, con la estructura altamente concentrada y oligopolizada de los medios actuales no habrá democracia que funcione en la Argentina. No hay democracia política si no hay democracia en el espacio público, y el sistema nervioso del espacio público son los medios masivos de comunicación. Otra tarea urgente será la inmediata liberación de los presos políticos y de quienes están en prisión preventiva por años, en causas manejadas a discreción por el Ejecutivo nacional y en no poca medida por la prensa hegemónica. Un gobierno que deberá conceder un lugar prioritario a la defensa de los derechos humanos y el juicio y castigo a los culpables de sus violaciones. Por último, que tendrá que abandonar una política exterior de obsecuencia rastrera con los dictados del imperialismo norteamericano y forjar una agenda propia, en defensa del interés nacional y para fortalecer la unidad latinoamericana, imprescindible para asegurar una inserción creativa y productiva en el orden multipolar que ya se ha instaurado y que no hará sino fortalecerse con el paso del tiempo.

La ingeniería de la campaña

Y esta es la tercera y última cuestión. Admitamos que la fórmula es la mejor posible y que el programa de gobierno es a la vez realista y atractivo para grandes mayorías de la población. Pero enseguida aparece un nuevo y formidable desafío: ¿cómo organizar la campaña electoral? Los temibles y amenazantes avances de las neurociencias y las comunicaciones han creado una parafernalia de técnicas y tácticas de control del comportamiento humano cuya más inofensiva expresión son las campañas para vender productos tales como automóviles, celulares o pastas dentales. Como Noam Chomsky lo dijera hace ya décadas todos esos experimentos tienen como objetivo esencial aprender a manipular la voluntad política del electorado. Las técnicas utilizadas en la Argentina en la campaña del 2015, salvo en alguna medida las de Cambiemos, pertenecen al museo de la tecnología de las campañas políticas. Hoy el arsenal propagandístico liderado por los principales medios hegemónicos, acompañado por un torbellino de “fakenews” e incisivas incursiones en los metadata proporcionados por las redes sociales tienen un potencial infinitamente superior al de los dispositivos tradicionales. Expertos del Pentágono, recuerdan una vez más, que el poder militar reside más en el dominio de las mentes y las voluntades que en la disponibilidad de armas convencionales; ese es y será el objetivo de la guerra psicológica: la guerra por los corazones y las mentes. En consecuencia, los terrenos de la batalla son “el pensamiento, las emociones, las valoraciones, las actitudes, los sentimientos y la imaginación” de los grupos sociales. A partir de allí las técnicas propagandísticas de la “guerrilla neocortical” y la «ciberguerrilla», como las denomina la Corporación Rand, pasan a ser esenciales en cualquier campaña política administrando maliciosamente el engaño, la ilusión y el temor, y ocultando todo aquello que pudiera perjudicar a quien lanza esta campaña. La gran pregunta es si en la oposición, y principalmente en la fórmula AF-CFK, se está al tanto de estas novedades y si hay voluntad de dar la batalla también en este terreno. El éxito de Jair Bolsonaro en Brasil se debió en buena medida a la efectividad de estas nuevas y perversas tecnologías. Y Steve Bannon, el gurú de la campaña de Donald Trump jugó en Brasil un papel de decisiva importancia. No sería raro que intentara replicar el éxito que obtuvo en aquel país interviniendo con su arsenal de guerra por los corazones y las mentes en la Argentina. Sería un acto de imperdonable ingenuidad pensar que el abierto, por momentos desmesurado respaldo de la Casa Blanca, el Departamento del Tesoro y el FMI al actual gobierno argentino pudiera prescindir de tan eficaz ayuda en las próximas elecciones
Un día como hoy 26 de mayo
Acontecimientos (de Cuba), según ECURED
Históricos.

1869: En Cuba, Ignacio Agramonte renuncia a la jefatura de la división Camagüey.
1896: En Cuba, las tropas de Máximo Gómez cruzan la Trocha de Júcaro a Morón.
1898: En la provincia de Oriente comienza el alijo de la expedición de los generales José Lacret Morlot y Julio Sanguily, que habían desembarcado del vapor Florida por Banes.
1950: En Cuba, el destacado escritor estadounidense Ernest Hemingway participa en el I Torneo de Pesca de la Aguja, que lleva su nombre, representando al Club Náutico Internacional de La Habana.
1961: En Moa (Oriente), los comandantes Ernesto Che Guevara y Raúl Castro visitan la planta niquelífera Pedro Sotto Alba.
1961: En Oriente (Cuba) se constituyen los Bloques Deportivos del INDER en reunión efectuada en el Palacio de Gobierno Municipal y presidida por Olegario Moreno, conjuntamente con Reynaldo Rey Dubré y José Ocejo Padiella.
1964: Recibe a las 3 de la madrugada el comandante Ernesto Che Guevara en su despacho del Ministerio de Industria a la delegación mexicana que participa en el encuentro amistoso de ajedrez, e inician una partida que termina en tablas, donde el Che juega contra todos los jugadores mexicanos.
1964: En La Habana (Cuba) abre por primera vez al público el Museo de Ciencias Felipe Poey, situado en el Capitolio de La Habana. Actualmente, esta institución se llama Museo Nacional de Historia Natural de Cuba y tiene su sede en la Plaza de Armas de la Habana Vieja.
1975: En Cuba se funda el Archivo Histórico Municipal de Trinidad.
1992: Establecen relaciones diplomáticas San Vicente y Las Granadinas y Cuba.
1993: José Antonio Marina logra el Premio Nacional de Ensayo por su obra Elogio y refutación del ingenio.
2011: En La Habana, la actriz cubana Eslinda Núñez recibe el Premio Nacional de Cine 2011.
2013: En Colombia, el Gobierno y las FARC llegan a un Pacto Agrario, en el marco del Proceso de Paz de la Habana, con lo que se concluye el primer punto de la Agenda de Paz.
2013: En La Habana, Rusia gana la medalla de oro por equipos en el Torneo Villa. A la lid se presentaron 19 países.
Nacimientos
1799: Felipe Poey, naturalista cubano (f. 1891).
1917: Ada Kourí, cardióloga cubana (f. 2005), esposa del canciller Raúl Roa.
1919: Rubén González, pianista cubano, del Buenavista Social Club (f. 2003).
Fallecimientos
2017: Beatriz Maggi, catedrática, crítica literaria y ensayista cubana (n. 1924).

Presentación de la fórmula Alberto Fernández - Cristina Fernández de Kirchner
Ver actualizaciones aquí

sábado, 25 de mayo de 2019

Argentina: El dúo Fernández (I) Por Orestes Martí


Foto: Cristina Fernández de Kirchner

Argentina: El dúo Fernández (I)
Por Orestes Martí

En su cuenta de Telegram, Cristina Fernández de Kirchner publicó -el 10 de mayo del presente año- el mensaje siguiente "En minutos estaremos en vivo desde la Feria del Libro donde vamos a presentar #Sinceramente. https://www.youtube.com/watch?v=Y_XHOHB6pCs"; accedimos al enlace y pudimos observar el vídeo que ofrecemos en este número.

‪Posteriormente -también en Telegram-, publicó este otro: "Es necesario un contrato social de ciudadanía responsable. Involucra a todos: un empresario, un dirigente sindical, un intelectual, un operario, un cooperativista y el que tienen un plan de trabajo. Que el compromiso sea de todos.‬ ‪#sinceramente"; acompañaba la foto que encabeza este comentario, publicada ensu cuenta de Instagram.


Después de la presentación de su libro, dio las gracias a los asistentes: "Muchas gracias a todos y todas las que se acercaron hoy a la Feria del Libro para la presentación de #Sinceramente y a los miles que siguieron la transmisión a través de las redes y de la tele. Los y las quiero mucho".En el mes de noviembre del pasado año 2018, en su blog CFK , bajo el título: "Debemos agrupar un frente social, cívico y patriótico de todos los sectores agredidos por el neoliberalismoen ocasión de participar en el primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) en el club Ferro Carril Oeste de la Ciudad de Buenos Aires, la exmandataria -como recogió el citado blog- "pidió crear «una nueva categoría de frente social, cívico, patriótico, en el cual se agrupen todos los sectores que son agredidos por las políticas del neoliberalismo».Sobre la situación en la República Argentina y sus posibles escenarios futuros, varios destacados comunicadores han opinado; nosotros -como siempre-, vamos a brindarle la información a nuestros lectores y esperamos que con el análisis que puedan hacer de la misma -advertimos que no son posiciones "coincidentes"- puedan sacar sus propias conclusiones

Comenzamos con el destacado periodista Ángel Guerra Cabrera  y su artículo -aparecido en "La Jornada" (México) El misil de Cristina:


"El sorpresivo anuncio de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner de su fórmula para las elecciones de octubre, irrumpió como un misil en la tranquilidad del sábado bonaerense, hizo cimbrar el espectro noticioso local e internacional. No sólo despejó la interrogante sobre su candidatura, en parte una obviedad desde el telúrico lanzamiento de su libro Sinceramente nueve días antes, por su magnitud de ventas y onda política expansiva, suceso inédito en la historia editorial argentina. También sorprendió a propios y extraños no sólo el colocar a la cabeza del dúo electoral a otra persona y ella de segunda, sino que haya sido Alberto Fernández. Aunque el jefe de gabinete de la presidencia con Néstor Kirchner y luego con Cristina, Fernández abandonó el gobierno de la mandataria en 2008 y posteriormente pasaron 10 años sin hablarse, durante todo ese tiempo fue muy crítico con la gestión de su antigua jefa.
El anuncio de Cristina, la única gran líder popular de su país, en un vibrante video que hace historia por varias razones, replanteó todo el tablero de las fuerzas políticas con vista a los comicios de octubre, dejó descolocado al presidente Mauricio Macri, el más perjudicado por la medida, y puso la iniciativa política en manos de la ex mandataria, a pesar del teatro judicial montado contra ella por el gobierno y el tóxico monopolio de medios de Grupo Clarín, aliados a un grupo de jueces conservadores y venales. Uno de los problemas para Macri, para su alquimista electoral
Durán Barba y demás asesores es cómo sostener una campaña concebida para polarizar intensamente con Cristina, contra un personaje como Alberto Fernández, que no participó en muchos de los actos del gobierno K más detestados por la derecha y que se caracteriza por su estilo no confrontacional y dialogante. Cómo evitar que sus propios partidarios y, en especial, sus aliados radicales presionen ahora al jefe del Ejecutivo a ceder su candidatura presidencial, que no levanta, a probablemente su íntima, socia y mejor posicionada en las encuestas María Eugenia Vidal.
Toca al nuevo candidato a presidente forjar la alianza con el kirchnerismo del máximo posible de fuerzas peronistas no kirchneristas, labor que él y Cristina venían realizando desde que se rencontraron, pero para la que él está mejor preparado. De hecho, no hizo más que conocerse la noticia y varios gobernadores del justicialismo respaldaron la fórmula, mientras figuras importantes de la fuerza deponían sus aspiraciones presidenciales y era evidente el acercamiento del aspirante presidencial Sergio Massa, el más descafeinado peronista pero políticamente importante, no sólo en una alianza electoral, sino en el gobierno, donde al parecer lo quieren Cristina y Alberto.
El mensaje de Cristina es poderoso. Antes que yo, la causa –el pueblo, la patria–, la combinación y la estrategia que más favorezcan a los intereses populares. En tiempos nuevos, hacer volar el pensamiento y romper esquemas. Ella ha venido elaborando con sus allegados un diagnóstico de la trágica situación económica, política, social, cultural y moral de la nación, que Macri dejará hecha trizas. El agujero financiero con el que lidiaría el dúo Fernández es de una entidad mucho más grave que cuando ella y Néstor llegaron a reconstruir y poner en pie las cadenas productivas y la economía destrozadas por dos décadas de neoliberalismo y la crisis de 2001. Por eso Cristina subraya en su mensaje que no se trata sólo de ganar elecciones, sino de crear una agrupación de fuerzas populares y aliadas tan potente que sea capaz de gobernar en ese cuadro. Mediante un nuevo contrato social de los argentinos, propone su libro, sentar las bases que permitan pagar la gigantesca deuda contraída por Macri con el Fondo Monetario Internacional y, a la vez, reindustrializar, crear puestos de trabajo, elevar los salarios, hacer justicia social universal y fortalecer la soberanía, sello de los tres gobiernos kirchneristas. Es evidente que los empresarios son imprescindibles en esa perspectiva, sobre todo los pequeños y medianos, pero también todos cuantos estén dispuestos a participar. Se trata de una coalición de salvación nacional, en la que se abrirán todas las puertas posibles y hasta las imposibles, desprendo del mensaje de Cristina y los primeros pronunciamientos de Alberto.
En el kirchnerismo hay compañeros preocupados por la fuerza que la derecha pueda ganar en una alianza tan amplia. Es comprensible, pero solucionar los graves problemas de este mundo exige alianzas muy heterodoxas y riesgosas. Se habla de crisis humanitaria en
Venezuela, bajo cruel guerra económica, y resulta que todos nuestros países gobernados por el neoliberalismo están en escandalosa emergencia humanitaria. Sólo que no hay campañas mediáticas para denunciarlo sino para meter la basura bajo la alfombra. No hay más que mirar cómo le dejaron México a AMLO. Día muy prometedor para nuestra América si venciera en Argentina la fórmula Fernández-Fernández.
Festejos en Argentina por el 209 aniversario de la Revolución de Mayo
Buenos Aires, 25 may (Prensa Latina) Los argentinos festejan hoy un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, el número 209, que rememora aquel histórico día que abrió el camino para de la definitiva independencia de los españoles en 1816.
El crítico discurso del Cardenal Mario Poli
UN 25 DE MAYO CON RECLAMOS PARA MACRI Y UNA PLAZA VACÍA
Por Washington Uranga
En el Tedeum celebrado hoy en la Catedral por la efeméride patria, Poli pidió un “gran pacto nacional” y afirmó también que “una buena política” debe promover “la paz” y “los Derechos Humanos”. Mauricio Macri llegó a la celebración religiosa después de recorrer una Plaza de Mayo desierta y vallada.
Un día como hoy 25 de mayo
Acontecimientos (de Cuba), según ECURED
Históricos.
1848: El presidente de Estados Unidos, James Polk, realiza intentos para anexarse a Cuba.
1895: En Cuba, soldados cubanos tratan de rescatar el cadáver de José Martí.
1958: En Cuba comienza la ofensiva final del Ejército Rebelde contra la dictadura de Fulgencio Batista.
1958: En Cuba se inaugura el Túnel de la Bahía de La Habana.
1964: En La Habana, el Gobierno acuerda el carácter politécnico de la enseñanza cubana.
1992: En Granma (Cuba) ocurre un terremoto de 6 grados en la escala de Richter.
1998: En La Habana se inauguran los estudios de grabación Abdala.
2011: En La Habana, Raúl Castro (presidente de Cuba) recibe a Desiré Delano Bouterse (presidente de Surinam).
2012: En la Plaza de San Francisco de Asís, en el Centro Histórico de La Habana, se inaugura la escultura La conversación, del escultor francés Etienne Pirot..
Nacimientos
1906: Martín Dihígo, beisbolista cubano.
1931: Luis Aldana Palomino, revolucionario cubano.
1932: Miguel Peña Utra, revolucionario cubano..
1946: María Magdalena Fernández Betancourt, baloncestista cubana, integrante de la Selección Nacional y primera mujer cubana en ser declarada árbitra.
1952: Susana Pérez, actriz cubana.
Fallecimientos
1903: Mayía Rodríguez (José María Rodríguez Rodríguez), militar cubano (n. 1849).
1918: Brígida Zaldívar Cisneros, patriota mambisa cubana (n. 1839), esposa del presidente Vicente García.
1976: Félix B. Caignet, dramaturgo cubano, creador de la radionovela.
1981: Armando de Armas Romero, pintor cubano (n. 1914).
2001: Korda (Alberto Díaz Gutiérrez), fotógrafo cubano, autor de la fotografía más famosa del Che.
2008: Ángel Sánchez Mosquera, militar y delincuente cubano; como mercenario de Fulgencio Batista cometió crímenes de guerra durante la Revolución cubana (n. 1924).
Ver actualizaciones aquí