jueves, 7 de enero de 2021

Pueblos: mensajes navideños (IV) Más evaluaciones y valoraciones del año que termina. Por Orestes Martí.

Pueblos: mensajes navideños
(IV) Más evaluaciones y valoraciones del año que termina.
Por Orestes Martí.

Las Palmas de Gran Canaria
2020-12-30

Continuamos con los mensajes que nos llegan a través de nuestra plataforma de InfoCom (RedFICP); hoy publicamos -a sugerencia de varios lectores- la valoración hecha por el Periodista Ernesto Hernández Lacher, de la Redacción Internacional de Prensa Latina, con el título “Conflictos y protestas sociales más allá del 2020 en Europa”.

La Habana (Prensa Latina) Conflictos territoriales y marítimos, posturas divergentes dentro de la Unión Europea (UE) y fuertes cuestionamientos a países del bloque por políticas internas, matizaron el 2020 en el viejo continente.

Grecia y Turquía protagonizaron la extensión de un diferendo de larga data por el control de los recursos en el mar Mediterráneo, donde confluyen las costas de otras 19 naciones.

El diferendo llegó al paroxismo cuando en agosto el gobierno del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció el envío del buque Oruc Reis a esas aguas para comenzar acciones de prospección petrolera, que provocó enfrentamientos entre ambos países.

Tanto la UE, en la que Grecia milita, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte, a la que ambos pertenecen, mediaron en el conflicto para intentar calmar los ánimos y evitar un enfrentamiento a gran escala, inconveniente sobre todo para la alianza militar.

En agosto el vicepresidente turco, Fuat Oktay advirtió sobre la determinación de Atenas de aumentar las fronteras marítimas de las islas griegas de seis a doce millas náuticas, algo que consideró como una provocación.

Un mes más tarde el presidente del Consejo Europeo (CE), Charles Michel, ratificó su apoyo a Grecia, lo cual quedó validado en diciembre tras la aprobación de otro paquete de sanciones contra el país euroasiático.

El presidente Erdogan, quien en este conflicto cuenta con el apoyo de sectores de la oposición interna, afirmó que las acciones de protección de los recursos naturales que Ankara considera suyos en la zona puede incluir el uso de la fuerza.

Otra arista del diferendo bilateral tiene como centro a los migrantes luego de que en febrero el mandatario turco abriera las fronteras terrestres de su país para permitir el libre flujo de indocumentados hacia Grecia, en momentos en que la Covid-19 comenzaba a afectar al continente.

La situación provocó fuertes tensiones en la zona limítrofe, abusos contra los migrantes de uno y otro lado de la frontera y nuevamente la intervención de la UE.

ACUERDO MIGRATORIO EUROPEO

Entre los hechos más trascendentes en Europa este año estuvo, precisamente, el nuevo acuerdo migratorio rubricado en septiembre.

Esta herramienta distribuye responsabilidades, refuerza los controles fronterizos y fortalece los mecanismos de reenvío de migrantes irregulares a sus países de origen, según la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen. De esta forma, el bloque regional intentó sortear la persistente negativa de República Checa, Eslovaquia, Polonia, Hungría y otros estados opuestos a acoger a los migrantes, y que resultó en el incumplimiento de las cuotas de reubicación decididas después de 2015.

Estos últimos países constituyen noticia en los días finales de este año por su negativa a rubricar el plan de recuperación económica para el 2021 bajo el argumento de que condicionaba el otorgamiento de fondos al respeto al Estado de derecho.

VIOLACIONES DEL ESTADO DE DERECHO, PROTESTAS Y PEDIDOS DE DIMISIÓN

Europa vivió también en 2020 violaciones del Estado de derecho, protestas y pedidos de dimisión, reflejado en varios países del bloque comunitario.

En Polonia el gobierno del presidente Andrzej Duda, reelecto este año, recibió duras críticas de la comunidad internacional y de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) por lo que consideran como violaciones de las libertades individuales y otros temas de política interna.

Los cuestionamientos responden a posturas lesivas al Estado de derecho que politizan el poder legal y destruyen la independencia de los tribunales en el país, según directivos regionales y fuentes de las ONG.

También condenan la falta de libertad de los medios de comunicación, la eliminación de los jueces del debate público, la introducción de sanciones disciplinarias para los magistrados y la legalidad de los nombramientos judiciales.

A esos reclamos se suma el rechazo popular a la nueva ley de aborto aprobada en octubre con 455 votos a favor, 145 en contra y 71 abstenciones.

El Parlamento Europeo condenó mediante una resolución la violencia policial contra los manifestantes opuestos a la normativa y denunció el uso de la fuerza por oficiales y grupos de extrema derecha que atacaron a los presentes en las protestas realizadas cada semana.

La directiva fue impulsada por el ultraconservador partido Ley y Justicia en el poder y reduce a dos los escenarios en los que se permite la interrupción del embarazo: peligro de muerte para la mujer y gestación resultante de una violación o incesto.

Por otra parte, tanto Polonia como Hungría comparten posturas en torno al tratamiento a personas pertenecientes a la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales), las cuales son segregadas por ambos gobiernos ultranacionalistas.

La Asamblea Nacional húngara aprobó una enmienda constitucional que excluye a parejas del mismo sexo de la posibilidad de adoptar, mientras en Polonia decenas de ciudades se declararon libres de esa orientación sexual.

Otro gobierno muy cuestionado este año fue el de Bulgaria, nación más pobre de la UE, donde las protestas sociales exigieron la dimisión del primer ministro, Boiko Borisov, y provocaron tensiones en el Ejecutivo.

Los manifestantes contaron con el apoyo del presidente Ruman Radev, quien en alocución ante la Asamblea Nacional calificó de inevitable la salida de Borisov, acusado por sus detractores de corrupción y de vínculos con el crimen organizado.

En ese escenario el primer ministro conservador intentó por todos los medios mantenerse al frente del Gobierno, pese a la continuidad de las manifestaciones apoyadas por la oposición socialista y por Radev.

Mientras en Alemania, que culmina el 2020 al frente de la Unión Europea, el partido Unión Demócrata Cristiana (CDU) de la canciller federal Angela Markel, sufrió reveses importantes en los comicios de Baviera y Hesse.

La actual jefa de gobierno anunció que no volvería a presentarse a la reelección como presidenta de la CDU, tras 18 años al mando de la formación y su sucesor será nombrado tras un congreso virtual a mediados de enero.

Así despide Europa el 2020, que dejó un lastre de desesperanza entre los migrantes, incertidumbre por la evolución de la Covid-19 y un plan de recuperación económica que parece insuficiente ante la debacle financiera actual, en tanto el 2021 será un año para intentar resolver los conflictos heredados.

RELACIONADO
ESCÁNER: Francia y el virus que lo cambió todo (+Fotos)
Aumentan en Serbia infectados con Covid-19 y llega vacuna rusa (+Foto)
Sigue temblando la tierra en Croacia Central (+Fotos)
Diputados de Reino Unido aprueban pacto post-Brexit con la UE
En Vídeo

Vistazo a Italia 2020, estabilidad política y contracción económica
Vistazo a Reino Unido en 2020, adiós a la UE cuatro años después del referendo del Brexit
Publicado anteriormente

Pueblos: mensajes navideños (I) líderes mundiales
Pueblos: mensajes navideños (II) Evaluaciones y valoraciones del año que termina. Argentina
Pueblos: mensajes navideños (III) En diversas herramientas

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ

Pueblos: mensajes navideños (III) Con diversas herramientas Por Orestes Martí.

Pueblos: mensajes navideños
(III) Con diversas herramientas
Por Orestes Martí.

Las Palmas de Gran Canaria
2020-12-
29

Hoy continuamos con los mensajes pero en esta ocasión vamos a compartir aquellos que nos llegan a través de diferentes “herramientas” existentes en toda nuestra Plataforma de InfoCom (RedFICP)

La primera nos llegó por Correo electrónico (nuestro servicio de los grupos de Google); es una “NOTA DE PRENSA” y nos la envía Andrés Gómez, de “Alianza Martiana” con el encabezamiento: “CON CAUTELA Y FIRMEZA”


Andrés Gómez. Vicepresidente de la Red Social Integrada Martianos.

“Miami.- Con cautela y firmeza confrontamos nuestro trabajo político a favor del restablecimiento de las relaciones entre los pueblos y Gobiernos de Estados Unidos y Cuba sobre las bases de respeto mutuo en las que se basaron durante los últimos dos años de la Administración de Obama — Biden las organizaciones de la emigración cubana y latinoamericana que en Miami integramos la Coalición Alianza Martiana: la Brigada Antonio Maceo; la Alianza Martiana –como organización individual-; la Asociación Cultural José Martí; el Círculo Bolivariano de Miami, Negra Hipólita; la Asociación de Mujeres; y Radio Miami.

“2020 ha sido un año horrible para todos, y en nuestro caso particular, para nuestros miembros, que nos visto forzados, responsablemente, debido a esta terrible epidemia que sufrimos, en estos tiempos, más que nunca antes, a cancelar nuestras actividades públicas y organizativas, con la ejemplar excepción del trabajo diario de Radio Miami.

“Somos testigos cuanto hacen los enemigos del pueblo cubano por entorpecer las posibilidades de este restablecimiento de unas relaciones justas y honrosas entre nuestros dos pueblos y Gobiernos. Fomentando las campañas subversivas de larga tradición contra la independencia, la soberanía, y el derecho a la vida y al desarrollo del pueblo de Cuba, como ha sido la conocida por San Isidro. Sembrando confusión y desinformación en Cuba y en el extranjero a través de las redes sociales y la prensa hegemónica para intentar deslegitimar las instituciones de la Revolución.

“Sorpresivamente han resucitado, sin ton ni son aparente, la famosa campaña de los ruidos y señales extraños que afectaron a los diplomáticos estadounidenses en La Habana que suscitó la retirada de los mismos de Cuba. Acusaciones que han sido probadas falsas por autoridades cubanas y extranjeras. Después de todo lo ocurrido en cuanto a las relaciones diplomáticas entre ambos Gobiernos logramos entender ésta como otra operación subversiva contra Cuba.

“En fin, mil y una campañas para dificultar el empeño de restablecer las relaciones entre el nuevo Gobierno de Biden y Cuba. Necesidad imprescindible nuestra y de los nuestros en Cuba.

“Unidas a todas estas criminales medidas de Bloqueo no podemos dejar de mencionar el costo del mismo durante este año terrible que suma más de $5 mil 500 millones de dólares al pueblo de Cuba, incluyendo sanciones contra instituciones relacionadas a la lucha contra la pandemia del Covid, que con maldad agrava la difícil situación de su economía que Cuba confronta como consecuencia de la pandemia del Covid. Como también la confrontamos en Estados Unidos por las mismas razones.

“Sumado, a todo esto y más, las múltiples restricciones de viajes a la Isla y la imposibilidad de nuestros familiares de poder obtener las visas requeridas para viajar a Estados Unidos.

“Es imposible en esta Nota de Prensa enumerar todo el daño que la retrógrada y perversa Administración de Trump, acompañada de sus sicarios, han hecho contra nuestros derechos y contra el bienestar y la paz del pueblo cubano.

“En el espíritu de lucha optimista que ha caracterizado a través de décadas el desempeño político de nuestras organizaciones en defensa de la independencia, la soberanía, las libertades, la paz y el desarrollo del pueblo cubano y los pueblos latinoamericanos y caribeños, hoy a la vista de un nuevo año reafirmamos resueltos nuestro compromiso con los mismos.”

Vía Facebook, el periodista Carlos Rafael Diéguez nos hace llegar la siguiente petición.
Queremos relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos. Abrir las embajadas. No bloqueos
Detalles de la petición
Comentarios
Firma la petición
www.change.org

La Petición de Diéguez se agrega a otra anteriormente ya firmada por nosotros y que aprovechamos la ocasión para también darla a conocer.

Reabran la embajada de la habana y los paroles
Firma la petición
Saludos hermanos cubanos, ruego nos unamos en esta petición por la renovación de las funciones de la embajada en cuba y por la reapertura del programa parol, hacemos un llamado a todos los cubanos estén o no reclamando a un familiar sígannos en este clamor.

Desde la Asociación Cultural Cubano Andaluza La Avellaneda, la amiga Mireya Gallego, nos hizo llegar el mensaje siguiente:
Estimados compatriotas y amigos de Cuba.
Ya casi terminamos el año 2020, año que como sabemos hemos vivido de forma extraña, sacudidos por la pandemia del Coronavirus.
Un año donde la incertidumbre se ha apoderado de nuestros hogares, donde se ha perdido empleo, donde hemos sentido de cerca el dolor por la pérdida de familiares o amigos, o hemos vivido momentos tensos sufriendo de cerca o en nosotros mismos el Covid 19.
Ya miramos hacia un futuro próximo con esperanzas dada la llegada de las vacunas.
A pesar de todas las circunstancias pasadas nuestra Asociación ha ido realizando actividades presenciales cuando se ha permitido y cumpliendo con las normas sanitarias, y online para no pasar por alto fechas o acontecimientos que marquen o hayan marcado nuestra identidad.
Enfocamos el 2021 llenos de deseos de reencontrarnos, y continuar con nuestras actividades presenciales por Cuba y en defensa de nuestra identidad cultural.
Sólo nos resta desearles un buen y próspero año 2021 y agradecer a todos y todas aquellas personas y entidades que han colaborado con nosotros durante todo este año.
Que reine entre todos el deseo de continuar defendiendo a nuestra querida patria.
Abajo el Bloqueo !!!
Viva Cuba !!!
Junta Directiva Asociación Cultural Cubano Andaluza La Avellaneda
Cubanos Residentes en el Sur de España”

Por su parte, la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina ha publicado diverso material fílmico que aprovechamos para compartirlo también.

Publicado anteriormente
Pueblos: mensajes navideños (I) líderes mundiales
Pueblos: mensajes navideños (II) Evaluaciones y valoraciones del año que termina. Argentina

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ

Pueblos: mensajes navideños (II) Evaluaciones y valoraciones del año que termina. Argentina Por Orestes Martí..

Pueblos: mensajes navideños
(II) Evaluaciones y valoraciones del año que termina. Argentina
Por Orestes Martí..

Las Palmas de Gran Canaria
2020-12-
28

Ya publicamos varios de los diferentes mensajes de fin de año que emitían -por diversas vías- gobernantes de distintas regiones del mundo, así como las reacciones a tales mensajes y/o las opiniones propias que emitían algunos líderes sociales y formadores de opinión.

Al mismo tiempo que publicábamos aquellos mensajes, también conocimos de mucho material informativo con análisis, evaluaciones y valoraciones sobre al año que está a punto de concluir.

Como era de esperar, muchos de nuestros amables lectores nos han solicitado que tratemos de exponer algunos de tales documentos; nosotros lo trataremos de hacerlo lo mejor posible; aunque recordando nuestras usuales recomendaciones, en el sentido de que la información deber ser ampliada con otras fuentes seguras y siempre “contrastada” con otras fuentes seguras.

Comenzamos con la Argentina. El sitio Sputnik publica (del autor Francisco Lucotti la información titulada “Argentina 2020: balance agridulce de un año de crisis, contención social y esperanzas de crecimiento


© Foto : Presidencia Argentina

El país austral inició el año, y un nuevo gobierno, en plena emergencia económica, con índices récord de pobreza, inflación y endeudamiento. La pandemia impidió la recuperación, golpeó el trabajo e implicó inversiones en el sistema sanitario y la protección de los más vulnerables.

Argentina es un país acostumbrado a las crisis sociales, la inestabilidad económica, y la polarización política. Pero pocas veces se ha visto enfrentado a todas estas variables juntas sumadas a una amenaza directa a la salud de sus habitantes como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y a un escenario mundial donde la única certeza es la incertidumbre, con el consenso de estar atestiguando el inicio de una nueva era sin precedentes.

Cuando comenzó 2020, el presidente, Alberto Fernández, llevaba menos de un mes en el cargo y su primer acto de gobierno fue instaurar la Emergencia Económica, un paquete de medidas para paliar la crisis provocada luego de cuatro años de gestión neoliberal de Mauricio Macri (2015–2019).

La declaración de la pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevó a que el Gobierno determinara el 13 de marzo el cierre de fronteras y a que se instaurara la Emergencia Sanitaria nacional y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en todo el territorio, que impidió la libre circulación de personas y estableció estrictos protocolos para los trabajadores considerados esenciales.

Al cerrar el año, Argentina registra más de 1,5 millones de contagios acumulados y más de 42.000 muertes totales. A finales de noviembre el Gobierno dispuso la continuidad en todo el país de las medidas de distanciamiento social, aunque algo más relajadas que la cuarentena, más restrictiva, mantenida en gran parte del territorio desde marzo.

La llegada desde Rusia de las primeras 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V generan un horizonte de esperanza ya que se espera inocular a 10 millones de personas en el primer trimestre de 2021.

Llovido sobre mojado

Los índices de inflación anuales habían pasado en el único mandato de Macri de 25 a 50%; el peso acumuló una devaluación de 540% al pasar de menos de 20 a más de 60 por cada dólar; la pobreza alcanzó al 35% de la población; el desempleo superó las dos cifras al llegar a 11% y la deuda pública llegó al récord histórico de 300.000 millones de dólares, equivalente a 95% del PBI (70% en moneda extranjera).

Esta deuda externa incluye un cuestionado préstamo sin precedentes otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 44.000 millones de dólares más intereses (52.000 millones en total), que viene acompañada de exigencias de reducción del déficit fiscal, una política de ajuste que es resistido por el oficialismo, que demanda un programa de pagos sustentable que no golpee más a la clase trabajadora.

El Ministerio de Economía, a cargo de Martín Guzmán, tuvo como principal tarea la negociación de la deuda pública con vencimiento inminente. Luego de la reestructuración de la deuda local, alcanzó en agosto un acuerdo con los bonistas privados por deuda bajo ley extranjera por 67.000 millones de dólares, primer paso para salir del default virtual en que se encontraba el país desde el reperfilamiento de bonos que realizó la gestión Macri en 2019.

“Hay que destacar algunos buenos logros, y uno fue el acuerdo con los acreedores privados. El año hay que dividirlo en dos, a nivel económico. La primera parte, hasta agosto-septiembre, la sorpresa de la pandemia echó por tierra todos los planes del Gobierno, que hace fuerte hincapié en el crecimiento a través del aumento del consumo en la base de la pirámide”, dijo a Sputnik el economista argentino Nicolás Litvinoff, director del sitio de capacitación financiera Estudinero.net.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en lo que va de 2020 el consumo cayó más de 20% y estimaciones privadas señalan que el año podría terminar con una baja de 13,5%. Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostró que en octubre las ventas en los comercios cayeron 14,9% interanual y hubo una pérdida acumulada de 26,2% en lo que va del año.

La caída del consumo se explica porque cayeron la oferta y la demanda. En 2020 se continuó con el colapso de la capacidad de compra de los ingresos de los trabajadores, que durante la gestión Macri habían acumulado una pérdida de 20% del poder adquisitivo. Hasta agosto, los salarios evolucionaron 0,3% por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el registro de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) marcó una pérdida de 1,4% en términos reales.

La pandemia destrozó todas las expectativas de recuperación. En octubre de 2020, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una caída de -7,4% respecto al mismo mes de 2019.

El 49,3% de los hogares de la zona metropolitana de Buenos Aires, capital nacional, donde vive un tercio de la población argentina, constató una reducción de sus ingresos totales. Además, la tasa de desempleo en el tercer trimestre de 2020 fue de 11,7%, que disminuyó del 13,1% registrado en el período anterior.

Al mes de noviembre, último con datos oficiales, la inflación interanual acumuló un aumento de 35,8% y un alza de 30,9% durante los primeros 11 meses de 2020. Los consultores económicos que integran el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimaron para este año un aumento de precios de 36,7%. La caída del PBI al tercer trimestre de 2020 fue de -10,2% y se calcula que será de más de 12% en el año.

Las medidas de aislamiento golpearon a la industria, la construcción, el comercio y los servicios, y principalmente afectó el trabajo informal, del que depende gran parte de la población más vulnerable, por lo que se debieron reforzar las medidas de contención social.

Apuesta a la contención social

Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODS-UCA), los índices de pobreza e indigencia subieron a 45% y 10% de la población, pero habrían llegado a 53% y 27% si no se hubieran destinado los recursos para sostener a los más vulnerables.

El Estado destina 6,73% del PBI a contener los impactos de la pandemia, según la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que por su cuenta ha invertido el 2,2% del producto en ayudas directas a trabajadores informales e independientes y en contribuciones a las empresas para ayudar a pagar los salarios de sus empleados.

El 26,8% de los hogares situados en la zona metropolitana de Buenos Aires tuvo algún miembro que accedió a alguna de las prestaciones lanzadas por el Poder Ejecutivo para contener las consecuencias de la pandemia del COVID-19, además de obtener otra asignación habitual a la que tenía derecho. Un 21,2% de los hogares que no recibían ninguna prestación habitual tuvo acceso a alguna de las ayudas contempladas por el Gobierno debido a la pandemia.

Para evitar el drenaje de las reservas del Banco Central, el Gobierno mantuvo estrictas restricciones a la compra de divisa extranjera para ahorro, de 200 dólares mensuales y excluyente de todo aquel que haya recibido beneficios o programas de estímulo al salario, y sumó nuevos impuestos y limitaciones. Esto generó un crecimiento en la brecha con el dólar blue, tipo de cambio informal y paralelo al oficial, que determina el mercado minorista de productos y servicios que se siguen rigiendo con la moneda extranjera como referencia.

“En el último trimestre hubo un cambio cuando el presidente le dio a Guzmán la manija de la economía real y la financiera y monetaria, que antes estaba dividida entre el Ministerio de Economía y el Banco Central. Se tomaron medidas que trajeron resultados en términos de poder frenar la devaluación, hacer que ceda la brecha cambiaria con el dólar paralelo y caiga la presión inflacionaria, que es hasta ahora un logro importante, que hay que mantener, algo que no es fácil, y que se mantendrá si la economía empieza a levantar”, continuó Litvinoff.

Además, el oficialismo logró sancionar en diciembre en el Congreso una ley que determina el pago de un aporte solidario extraordinario a las 9.000 personas residentes en el país que tienen declarados más de 200 millones de pesos (2,34 millones de dólares al cambio oficial), que pagarían entre 2 y 3,5% progresivo según los análisis del fisco, y que será mayor para los 300 que se ubican en lo más alto de la pirámide patrimonial. Se pretende recaudar 300.000 millones de pesos (3.519 millones de dólares, al cambio oficial).

“Hay algunos datos alentadores en lo que son las subas intramensuales en el sector manufacturero, también hay datos de que la construcción está creciendo y está muy demandada. Son motores importantes. El tercer trimestre trae algunas esperanzas de que, si se arregla con el FMI y afloja un poco el tema de la pandemia, se pueda tener un 2021 de crecimiento económico con un rebote importante”, concluyó el economista.

RELACIONADO:


Aquí completamos un poco todo lo que les estuve contando en estos últimos días:

Publicado anteriormente
Pueblos: mensajes navideños (I) líderes mundiales
Por Orestes Martí.


Telecentro de Argentina

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ