martes, 29 de septiembre de 2020

Economía y desarrollo: Cuba: bloqueo y producción de alimentos (I) Por Orestes Martí.


Toma de pantalla

Economía y desarrollo: Cuba: bloqueo y producción de alimentos (I)
Por Orestes Martí.
Las Palmas de Gran Canaria
2020-9-29

No hay duda alguna de que uno de los mayores retos a los que se tiene que enfrentar el proceso y la sociedad cubana en la actualidad, tiene que ver con el criminal bloqueo norteamericano contra el país incrementado ahora de forma oportunista y electoralista por el POTUS y su tropa “reaccionario fundamentalista” WASP, así como con el necesario incremento de la producción de alimentos de forma sostenible, eficaz y eficiente.

Recientemente. el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba publicaba -el 28 de septiembre de 2020- el trabajo -de un grupo de autores- en el que se recogía algunos de los pronunciamientos del Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, por diferentes zonas del país; lo titularon Producir con sentido de la urgencia y lo vamos compartir con nuestros lectores.


Foto: Miguel Febles Hernández

 El Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, en los recorridos que dan continuidad al tema de la alimentación en varias provincias del occidente, centro y oriente de Cuba, sostuvo que producir más debe ser la respuesta a la política genocida de EE.UU., que pretende rendirnos por hambre.

La necesidad de trabajar con el sentido de la urgencia que demandan las actuales circunstancias por las que atraviesa el país, debido a la crisis mundial derivada de la actual pandemia y el recrudecido bloqueo estadounidense contra Cuba, fue reiterada por el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, en los recorridos que dan continuidad al tema de la producción de alimentos en varias provincias del occidente, centro y oriente del país.

En fructífero debate con dirigentes del Partido, del Gobierno, del Ministerio de la Agricultura, del Grupo Azucarero Azcuba y con productores líderes de esos territorios, Machado Ventura insistió en que en lo adelante solo tendremos los alimentos que seamos capaces de producir, para lo cual se impone desplegar todas las energías y experiencias que atesora el sector agropecuario en la nación.

Al reflexionar acerca de los efectos del bloqueo, reiteró la decisión de resistir y vencer la obstinada política del Gobierno estadounidense, que no escatima recursos ni esfuerzos para hacernos desistir de nuestro proyecto socialista y de la actitud solidaria hacia otras naciones, principios a los cuales no vamos a renunciar jamás, cueste lo que cueste, sentenció.

Al respecto, señaló que la mejor respuesta a esa política genocida que pretende rendirnos por hambre, es producir más con los pocos recursos que tenemos, para lo cual hay que sacar las reservas que existen en todas partes, que no son pocas, y desterrar la ineficiencia que muchas veces aflora en determinados lugares.

Durante los encuentros, en los que participó, además, Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba; el Segundo Secretario del Comité Central del pcc dijo que, aunque son visibles algunos resultados en la producción de ciertos cultivos, estos aún resultan insu­ficientes, y llamó a hacer mucho ­más con la participación del pueblo, de las bases productivas y de los productores en general.

La alimentación del pueblo no permite espera

En Matanzas, por ejemplo, como en la mayoría de los lugares, hubo un ligero incremento del programa de siembra de primavera, el cual sobrepasó las 21 290 hectáreas, unas 6 000 por encima de lo previsto, con marcado interés en cultivos como el plátano, yuca y boniato, una situación muy similar a la que presentan Villa Clara y Cienfuegos, provincias que también sobrecumplieron el plan de siembra de primavera, al compararse con la media de las últimas siete campañas.

En todos los territorios, la campaña de frío es igualmente tensa debido a las limitaciones con el combustible y en algunos lugares por el exceso de humedad en los suelos, según palabras de Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, quien dijo que, a pesar de esos inconvenientes, la mayoría de las provincias exhibe un buen ritmo en la preparación de tierras y mantiene el propósito de aumentar las áreas de plátano, boniato y yuca, entre otros cultivos.
El titular de la Agricultura llamó en todos los casos a utilizar más los productos orgánicos ante la carencia de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas, además de propiciar el intercalamiento de los cultivos y un mejor uso de las máquinas de riego, para lo cual se impone rotar las tierras para sacarles mayor provecho a esos equipos, dijo.

Significó que resulta vital continuar fomentando en todas las provincias los polos productivos e incorporar a la producción de alimentos todo el fondo de tierras disponibles, para lo cual también pueden aprovecharse las áreas ociosas pertenecientes a ingenios azucareros paralizados, incrementando las siembras en cooperativas cañeras y ganaderas.

Machado Ventura abordó en Mayabeque la urgencia de avanzar y de no retroceder, a través de acciones coherentes de plantación que permitan paliar los incumplimientos en que incurrió el territorio en la campaña de primavera, al dejar de sembrar unas 3 681 hectáreas como consecuencia, fundamentalmente, de las afectaciones ocasionadas por las lluvias en esta parte de la geografía occidental.

Paralelamente, puntualizó que el país es de todos, por lo que hay que hacer un esfuerzo colectivo para defender la Revolución desde el surco, aportar los cinco kilogramos de proteína que ­requiere la familia, junto a los niveles de alimentos, lo que debe hacerse con preparación, conocimientos, mayor fuerza, tesón e inteligencia, que permitan producir más, perfeccionar el sistema de contratación, comercialización y acopio, así como nivelar los precios y el destino de las producciones.

Por su parte, el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca ponderó el papel del municipio para articular los mecanismos que fortalezcan y estimulen el aprovechamiento de cada palmo de tierra, con conciliaciones más coherentes y un mejor funcionamiento de las comisiones de impagos y agrarias, así como hizo referencia a la bancarización y la informatización, que beneficien al productor primario, estimulen y quiten todas las trabas en la agricultura.

Desfavorable situación en la ganadería

De profundos y críticos pueden calificarse los análisis realizados en todos los territorios sobre el tema de la ganadería, sector que, al decir del Segundo Secretario del Comité Central del Partido, no anda nada bien en el país.

Provincias como Camagüey, Villa Clara, Matanzas y Sancti Spíritus, grandes aportadoras de leche, incumplen sus compromisos de manera significativa, en lo cual incide la baja natalidad vacuna, la alta mortalidad, la carencia de agua y la pobre siembra de pastos para la alimentación animal en época de sequía.

En territorio yumurino, si bien se detuvo el decrecimiento de la masa, hubo un incremento en el número de muertes vacunas, ascendentes a 9 181, además de bajos índices de inseminación artificial y de nacimientos, llamando la atención la alta cifra de entidades que no cumplen su plan de entrega al Lácteo, con el mayor peso de ese incumplimiento en la Genética de Matanzas.

Igual situación presenta Artemisa, provincia donde los altos índices de mortalidad y la baja natalidad del ganado vacuno golpean los resultados del sector, lo cual exige incrementar la siembra de plantas proteicas y garantizar el agua necesaria a los animales.

Al reflexionar sobre el tema en Villa Clara, Camagüey y Sancti Spíritus, Machado Ventura señaló que si estas provincias incumplen sus planes de entrega de leche y de carne a la industria, Cuba tampoco cumplirá, por el peso que tienen estos territorios a nivel nacional, y llamó a revertir esa situación en el plazo más breve posible.

En sus intervenciones, el dirigente partidista insistió en que amén de los problemas de carácter objetivo presentes en algunos lugares, también existe en muchas unidades pecuarias no poco desvío de leche hacia destinos ilícitos por falta de control, fiscalización y exigencia, situación que debe ser enfrentada sin mayor dilación.

Convertir la producción de alimentos en un movimiento de masas


A convertir el tema de la producción de alimentos y el autoabastecimiento municipal en un amplio movimiento de masas, que involucre al pueblo en las labores agrícolas de siembra, limpieza y cultivo, entre otras atenciones, llamó Salvador Valdés Mesa durante el encuentro de seguimiento al tema agroalimentario en varias provincias del occidente y centro del país.

«Hay que explicar a los trabajadores y al pueblo la gravedad del momento actual, lo cual requiere del concurso de todos para poder salir adelante y vencer las dificultades», señaló el vicepresidente cubano, quien insistió en sembrar la mayor cantidad de áreas posibles, incluyendo huertos y parcelas familiares.

Destacó igualmente, el papel más activo que debe desempeñar en la producción de alimentos el sector azucarero, que cuenta con las mejores tierras del país, y dispone, además, de maquinaria y fuerza de trabajo suficientes para poder ayudar más en este crucial tema, al tiempo que recalcó, que Azcuba debe producir los alimentos demandados por los trabajadores del ramo y sus familiares.

Dijo también, que la venidera zafra será compleja por muchísimas razones, lo cual demanda hacer una contienda signada por la máxima eficiencia en todos los órdenes, además de continuar laborando en detener el decrecimiento cañero que se observa en la mayoría de las provincias.

Otro asunto de importancia abordado en las reuniones, fue la ayuda que necesita La Habana en el respaldo alimentario de provincias como Cienfuegos, Artemisa, Mayabeque y Ciego de Ávila, entre otras, tal como lo delineó Fidel en su momento, propósito al que deben contribuir con mayor fuerza los polos productivos de los diferentes territorios, entre ellos los de Horquita y Juraguá.

Al respecto, Salvador Valdés Mesa consideró que, en consonancia con la proyección solidaria y la capacidad de respuesta que caracteriza a los cubanos, debe consolidarse esa cultura de ayuda a la capital, a la par que se forja una mentalidad exportadora en el sector agropecuario del país.

Como parte de la actividad, el vicepresidente de la República realizó una exhaustiva explicación de otro grupo de medidas aprobadas para incentivar la producción agrícola y el acceso de las empresas y trabajadores del campo a determinados recursos, a la vez que contribuirán a seguir quitando trabas al desarrollo de las fuerzas productivas en el campo.

Por su parte, Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro cubano, instó a revisar el empleo de las tierras entregadas en los últimos años, aplicar el pago instantáneo a los productores y realizar la conciliación de deudas entre entidades y formas cooperativas.

«Sacarle el jugo a la tierra»

En su recorrido por la zona oriental de la Isla, Machado Ventura evaluó la campaña de siembra de primavera y la marcha de esa actividad en la etapa de frío.

Al dialogar –provincia a provincia– con productores y autoridades políticas, gubernamentales y de la rama agrícola, el dirigente partidista reclamó «un extra para la producción de alimentos, tomar medidas que aporten eficiencia y ahorro en esa tarea, y eliminar los obstáculo que dificulten su cumplimiento». La marcha hacia la autosostenibilidad alimentaria de los municipios –«células básicas del país» en la producción de alimentos– afloró en los encuentros. Informes de una comisión del Ministerio de la Agricultura, que examinó lo hecho en la recién concluida campaña, sugieren que, dificultades al margen, es positivo el saldo de la siembra de primavera en los territorios de referencia.


A juzgar por los documentos citados, cerca de 164 000 ha de tierras en esta región de la isla quedaron plantadas con diferentes cultivos agrícolas, al cierre de agosto, cifra que supera en más de 9 300 ha lo planificado para la etapa.

Las siembras desbordaron el pronóstico precampaña en los territorios analizados, excepto el de Holguín, que registra el mayor incremento (de 5 000 ha) respecto a igual etapa del año anterior, y, en contraste, le debe 1 200 ha al plan, afectado por la escasa humedad del terreno, consecuencia de la sequía, y por los recortes de combustible durante marzo y abril.

Igualmente sembraron más de lo proyectado, Las Tunas y Granma; esta última rebasó en más de 3 600 ha sus cálculos iniciales para el periodo desde marzo-hasta agosto.

Al margen de los avances, todavía los resultados no bastan, ni en variedad ni en volúmenes, para balancear adecuadamente la dieta de la población, y al mismo tiempo sustentar la producción de alimento animal, lo que requiere multiplicar los volúmenes de renglones como la yuca y el maíz, cultivo este último en el que Guantánamo registra notables atrasos.

Porque también se trata de eso; de sustituir las materias primas que Cuba importaba para elaborar piensos, y que, en el caso del maíz, por ejemplo, alcanzó las 800 000 toneladas.

En tanto, José Ramón Monteagudo Ruiz precisó que, «para dar respuesta cabal a las necesidades de productos del agro, Cuba necesita tener sembradas al menos otras 130 000 ha de tierra por encima de las que tiene hoy».

Reserva tenemos bastante, dijo Monteagudo Ruiz, «pongamos el extra para explotarlas, pues como ha dicho el Comandante Machado, vamos a tener lo que seamos capaces de producir».

La agricultura es clave para generar ingresos e impulsar el desarrollo local. La palabra de orden en tal sentido la subrayó en Granma José Ramón Machado Ventura: «“sacarle el jugo al campo” y aprovechar al máximo las potencialidades de la tierra (…) lograr estabilidad y crecimiento en las producciones agropecuarias; autoabastecernos y generar ingresos mediante las exportaciones».

En estos encuentros realizados en el país participaron los presidentes de los Consejos de Defensa y gobernadores de los diferentes territorios visitados.

Algunas premisas de trabajo

Buscar constantemente mecanismos que estimulen a los productores.

Ampliar los polos productivos, intensificar la preparación de las áreas y la ejecución óptima de los recursos.

Favorecer la plantación de yuca, boniato y todo tipo de cultivos en la actual campaña de frío que asegura la mayoría de los alimentos de ciclo corto y garantiza el 60 % de la producción del próximo año, con semillas de calidad y la correcta aplicación de la ciencia y la técnica.

Potenciar las atenciones culturales con labores de desyerbe y acondicionamiento de cultivos.

Utilizar al máximo la materia orgánica y los bioproductos nacionales como la tabaquina, el hidrato de cal y los derivados del Nim, en medio de limitaciones de combustibles, plaguicidas, fertilizantes u otros recursos, que no llegarán del mercado internacional por la realidad que afrontamos.

Incrementar la siembra de pastos, forrajes y plantas proteicas para el ganado.

Crear reservas de agua para la etapa seca y practicar el ensilado de comida, con vista a aumentar los resultados, aún insuficientes, en los programas de entrega de leche y carne.

Trabajar con preparación, mayor tesón e inteligencia para producir más, perfeccionar el sistema de contratación, comercialización y acopio, así como velar por los precios y el destino de las producciones.

Favorecer la exportación y la disminución de importaciones con encadenamientos con la industria nacional.

Trabajar en la producción cañera y dar el máximo en la explotación de la tierra con los recursos disponibles y el empleo racional del combustible.

Crecer en la producción agropecuaria y convertir esta convocatoria en un movimiento de masas.

Articular los mecanismos que fortalezcan y estimulen el aprovechamiento de cada palmo de tierra, con conciliaciones más coherentes y un mejor funcionamiento de las comisiones de impagos y agrarias.

Beneficiar al productor primario con el empleo de la bancarización y la informatización.

Hasta aquí lo publicado por Granma. Por otra parte, la Sociedad Económica de Amigos del país (1), ha presentado un documento “Sobre la problemática Agropecuaria en Cuba”, que vamos a reproducir también de forma íntegra, a partir del número de mañana.

NOTAS:

(1) Las sociedades económicas de amigos del país eran unas asociaciones surgidas en la segunda mitad del siglo XVIII en España — aunque también existieron en otros países europeos, como Irlanda o Suiza — cuya finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración. Nacieron en el reinado de Carlos III, quien las puso bajo la protección real para que fueran un instrumento del reformismo borbónico. En la actualidad algunas de ellas todavía permanecen activas y siguen teniendo como objetivo el fomento de la economía de los lugares donde se asientan y de toda España (Wikipedia).

Sociedad Económica de Amigos del País. (ECURED)
La Sección de Economía es una de las agrupaciones instituidas desde los primeros años de la fundación de la SEAP. Al iniciarse la Tercera Época en 1994 fue organizada como Sección de Economía y Ciencias dado el amplio desarrollo que había alcanzado la comunidad científico-técnica en Cuba.
Su actividad se dirige a contribuir al desarrollo integral y sostenible de la economía cubana y las ciencias en Cuba, potenciando el conocimiento, la introducción y la generalización de los adelantos científicos y tecnológicos alcanzados en Cuba y en el mundo.
Trabaja en la búsqueda, desarrollo y discusión de alternativas a la globalización neoliberal, así como a realizar acciones que contribuyan a la integración de Cuba con Latinoamérica.
Un aspecto importante es el relacionado con el perfeccionamiento de la gestión económica de empresas e instituciones contribuyendo al desarrollo integral de los graduados universitarios en aspectos tales como la informática y la actividad financiera. La Sección pone especial interés en desarrollar la proyección de la SEAP hacia el interior del País así como al incremento de sus vínculos en la esfera internacional.

RELACIONADO:


Foto: Prensa Latna

Cuba aprueba nuevas medidas para funcionamiento de empresas estatales

La Habana, 28 sep (Prensa Latina) El Consejo de Ministros de Cuba aprobó nuevas medidas para perfeccionar el funcionamiento de sus empresas estatales, trascendió hoy en medios locales.

Las disposiciones están encaminadas a dar mayor autonomía a las entidades y flexibilizar el trabajo de las unidades empresariales de base (UEB), precisó el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, Marino Murillo, ante el máximo órgano de gobierno.


Foto: Prensa Latna

Exportación de tabaco con registros positivos en provincia de Cuba

Camagüey, Cuba, 28 sep (Prensa Latina) La exportación de tabaco, importante rubro para Cuba, le permitió a esta provincia del este del país, ingresar un millón 94 mil 200 dólares, tras el primer trimestre del actual año, se informó hoy aquí.

En declaraciones a la prensa local de Ricardo Poll, jefe del Departamento de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Colaboración Económica (Comex) en este territorio, esa cifra representa el 202 por ciento de cumplimiento de lo previsto.

‘De un plan de 742 mil 600 unidades de puros, se logró comercializar en el mercado internacional un millón 215 mil 300 ejemplares’, precisó.

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ

lunes, 28 de septiembre de 2020

Guerra y paz: Nagorno Karabaj Por Orestes Martí.

Guerra y paz: Nagorno Karabaj
Por Orestes Martí.
Las Palmas de Gran Canaria
2020-9-2
8

Según la información enciclopédica disponible (ECURED)
“La región se convirtió en objeto de controversia entre Armenia y Azerbaiyán cuando ambos países se independizaron del Imperio Ruso en el año 1918. Este conflicto disminuyó un poco con la anexión de los dos países a la Unión Soviética, la cual estableció en la zona una provincia autónoma (1923) bajo el nombre de Óblast Autónomo de Nagorno Karabaj (NKAO) dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. En los últimos años de la Unión Soviética, la región volvió a convertirse en una fuente de controversia entre Armenia y Azerbaiyán, culminando en un gran conflicto étnico y en la Guerra de Nagorno Karabaj, que se libró entre 1991 y 1994.
“El 10 de diciembre de 1991, durante la guerra de Nagorno Karabaj y como consecuencia del derrumbe de la Unión Soviética, la NKAO y la región vecina de Shahumian celebraron un referéndum que acabó convirtiendo a la zona en una “región autónoma” — ocupada por Armenia — con el nombre de Nagorno-Karabaj. Este autoproclamado “estado” no fue reconocido por ningún país u organización internacional, incluyendo Armenia a pesar de que la mayoría de los pobladores de Alto Karabaj son originarios de esta nación. Actualmente esta situación de no reconocimiento internacional permanece vigente.
“En febrero de 1992 comenzó el proceso de mediación para la solución del conflicto armenio-azerbaiyano de Nagorno Karabaj (territorio reconocido oficialmente por la Organización de Naciones Unidas como parte de Azerbaiyán, ocupado ilegalmente por Armenia) en el marco de la Conferencia de la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE). En la sesión del Consejo de Ministros de la CSCE celebrada en Helsinki el 24 de marzo de 1992 se decidió celebrar en Minsk una conferencia de la CSCE sobre Nagorno Karabaj, como foro de negociación permanente para hallar una solución pacífica al conflicto basándose en los principios, obligaciones y disposiciones de la CSCE.
“El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en sus resoluciones 822 (1993) del 30 de abril de 1993 aprobada en su 3205a sesión, 853 (1993), de 29 de julio de 1993 aprobada en su 3259a sesión, 874 (1993), de 14 de octubre de 1993 aprobada en su 3292a sesión, y 884 (1993), de 12 de noviembre de 1993 aprobada en su 3313a sesión, condenó la ocupación del territorio de la República de Azerbaiyán, reafirmó el respeto por la soberanía, la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras de la República de Azerbaiyán y la inadmisibilidad del uso de la fuerza para la adquisición de territorios, y también exigió la cesación inmediata de las hostilidades y los actos hostiles, así como el retiro inmediato, completo e incondicional de todas las fuerzas de ocupación de Armenia en los distritos ocupados de la República de Azerbaiyán.
“Así mismo, la Asamblea General de la ONU, guiándose por los propósitos, principios y disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y recordando las resoluciones del Consejo de Seguridad anteriormente relacionadas, así como sus resoluciones 48/114 (1993), de 20 de diciembre de 1993, titulada Asistencia internacional de emergencia a los refugiados y personas desplazadas en Azerbaiyán, y 60/285 (2006), de 7 de septiembre de 2006, titulada La situación en los territorios ocupados de Azerbaiyán, recordando también el informe de la misión de investigación del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa a los territorios ocupados de Azerbaiyán aledaños a Nagorno Karabaj y la carta de los copresidentes del Grupo de Minsk al Consejo Permanente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa sobre la misión de investigación, aprobó en su sexagésimo segundo período de sesiones celebrado el 14 de marzo de 2008 la resolución 62/243 (2008) titulada La situación en los territorios ocupados de Azerbaiyán, en la que se reafirma que ningún Estado reconocerá como lícita la situación creada por la ocupación de los territorios de la República de Azerbaiyán ni prestará ayuda o asistencia para mantener esa situación; el respeto y apoyo a la soberanía e integridad territorial de la República de Azerbaiyán dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, el derecho inalienable de la población expulsada de los territorios ocupados de la República de Azerbaiyán a regresar a sus hogares y hace hincapié en la necesidad de crear las condiciones adecuadas para su regreso, incluida la rehabilitación total de los territorios afectados por el conflicto; exigiendo la retirada inmediata, total e incondicional de todas las fuerzas armenias de todos los territorios ocupados de la República de Azerbaiyán”.

Hoy día 28 de septiembre de 2020, la situación parece continuar complicándose cada vez más, y mientras Moscú pide mesura en los comentarios sobre el conflicto en Nagorno Karabaj las acusaciones recíprocas y declaraciones inquietantes continúan:
.Embajador de Armenia: militantes trasladados por Turquía desde Siria luchan en Nagorno Karabaj
.Ereván acusa a Bakú de usar imágenes de la guerra en Siria en lugar de vídeos de Karabaj.
.Azerbaiyán denuncia que las personas que llegaron de Siria y otros países luchan del lado de Armenia
 

Un despacho de la Agencia Prensa Latina desde Moscú, da cuenta de que Armenia podría solicitar a Rusia nuevos suministros de armamentos en medio de la escalada del conflicto.


Foto Prensa Latina

Armenia podría solicitar a Rusia nuevos suministros de armamentos
Moscú, 28 sep (Prensa Latina)
Armenia podría solicitar a Rusia nuevos suministros de armamentos en medio de una escalada del conflicto con Azerbaiyán en torno al enclave de Nagorni-Karabaj, indicaron hoy fuentes diplomáticas en esta capital.
En caso de ser necesario podríamos dirigirnos a Moscú para pedir suministros de armamentos, señaló el embajador de ese país en Rusia, Bardan Taganian, quien aclaró que por el momento de ninguna forma se trata de solicitar una ayuda militar externa directa.
Sin embargo, Taganian recordó los compromisos de Rusia en el marco de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), donde también militan Tayikistán, Belarús, Kazajstán y Kirguistán.
El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinian, aclaró desde Ereván que no había intención alguna de demandar apoyo a la OTSC en el diferendo con Azerbaiyán, acusado por el ministerio armenio de Defensa de cañear localidades civiles en Nagorni-Karabaj.
De acuerdo con el titular de Defensa armenio, Attsrun Ovanisian, el ejército azerí bombardeó esta jornada la ciudad de Markakert.
Por su lado, el ministerio de Defensa azerbaiyano denunció que las Fuerzas Armadas de Armenia lanzan ahora ataques contra la ciudad azerí de Terter. Esa dependencia amenazó con tomar ‘medidas de represalia adecuadas’ al respecto.
Por lo menos dos tanques y otros equipos militares de las Fuerzas Armadas de Armenia fueron destruidos ‘para evitar la actividad de combate’ del lado opuesto, señala un comunicado oficial desde Bakú.
Azerbaiyán anuncia que Armenia tuvo 550 bajas y perdió más de 60 unidades de técnica militar en la primera jornada del conflicto.
Bakú anunció una movilización militar parcial en medio del recrudecimiento de los combates en torno a Nagorni-Karabaj. Con anterioridad, las autoridades de ese enclave montañoso habían declarado la movilización general y el estado de guerra.
De su lado, Pashinian solicitó al Grupo de Minsk de la OSCE y a toda la comunidad internacional que se centren en la gravedad de la situación. Estamos al borde de una guerra a gran escala en el Cáucaso Sur, que puede tener consecuencias impredecibles, consideró.
El grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) fue creado en 1992 para finalizar al conflicto entre Azerbaiyán y Armenia, iniciado en 1988 y que cesó en 1994 con un armisticio.

RELACIONADO:


© SPUTNIK

 La tragedia eterna del ‘Jardín Negro’ del Cáucaso
El conflicto armenio-azerí en Nagorno Karabaj
Los primeros indicios de la disolución de la Unión Soviética aparecieron a finales de la década de los 80 y marcaron el inicio de cambios drásticos en las vidas de los habitantes de muchas zonas del país.
Una de las primeras señales de la tormenta política que estaba a punto de desatarse fue el surgimiento de conflictos étnicos en las regiones fronterizas de la URSS. La región de Nagorno Karabaj fue la primera donde aquella bomba de relojería estalló.

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ

domingo, 27 de septiembre de 2020

Pueblos: México: lo que se dice y lo que se calla (VII). La mentira histórica Por Orestes Martí.

Pueblos: México: lo que se dice y lo que se calla (VII). La mentira histórica
Por Orestes Martí.
Las Palmas de Gran Canaria
2020-9-27

Ayer 26 de septiembre de 2020 la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, emitía desde México un despacho -”Devela México detalles de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa (+Video)”- en el que daba cuenta del acto llevado a cabo en el Palacio Presidencial en ocasión de cumplirse 6 años de la desaparición de los jóvenes estudiantes de Ayotzinapa.


Foto Prensa Latina

México, 26 sep (Prensa Latina) El Gobierno de México develó hoy detalles de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, que involucra a policías, militares y funcionarios del Ejecutivo del expresidente Enrique Peña Nieto.
Al cumplirse seis años del execrable crimen, la comisión de investigación encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, informó de los avances logrados, en un acto en el patio del Palacio Presidencial con presencia del mandatario Andrés Manuel López Obrador y padres y madres de los jóvenes.
Encinas explicó cómo con el descubrimiento del cuerpo de Cristian Rodríguez, uno de los desaparecidos, se rompió la ‘verdad histórica’ creada por el exsecretario de Seguridad Tomás Zernón, prófugo de la justicia y localizado en Israel, para encubrir a policías, militares y mafiosos del cártel de Guerreros Unidos, autores materiales del hecho.
Confirmó el inicio de procesos penales contra varios de ellos y reiteró que todos los culpables serán castigados sean quienes sean.
El fiscal Alejandro Gertz Manero dijo que todos están identificados, algunos presos y otros se aprehenderán y juzgarán para que paguen sus delitos.
Reveló que la actuación de Tomás Zenón, exjefe de Seguridad, en el caso de Ayotzinapa, no fue gratuita sino que hubo de por medio millones de dólares que involucran a aquellos que entregaron el país al capital privado y destruyeron a Pemex.
Omar Gómez Trejo jefe de la unidad de investigación, coincidió con el fiscal al señalar que Tomás Zenón no actuó solo, como tampoco su subalterna Blanca Alicia Bernal Castilla, acusada por tortura, falsificación de documentos, desaparición y otros delitos graves más, la cual ya fue apresada.
La investigación ha sido y es sumamente compleja, intervienen todas las secretarías involucradas, desde la de Gobernación a la de Defensa, así como instituciones internacionalistas y expertos de numerosos países que participan en la búsqueda de los jóvenes y las pericias forenses.
Gómez Trejo reveló que hay más de 80 personas detenidas y muchas más aún investigadas.
Los expositores de la investigación denunciaron que, a pesar de todas las pruebas y evidencias, hubo una lamentable actuación de jueces como uno de Tamaulipas que dio libertad inmediata a 77 detenidos argumentando que fueron torturados.
Pero incluso aunque así hubiera sido, dijo, ese juez no tuvo en cuenta la ausencia de pruebas de la tortura ni la jurisprudencia que le obliga a seguir la actuación en busca de la materialidad del delito, y castigar a los presuntos torturadores pero sin dejar en libertad a los acusados como hizo, evidentemente por corrupción.
El presidente López Obrador se comprometió ante los padres y madres de los normalistas y del pueblo mexicano, a mantener y acelerar la investigación para dar con los culpables, enjuiciarlos y, sobre todo, conocer la verdad de todo lo ocurrido y encontrar los lugares donde están los jóvenes.

Por su parte, el Canal del Presidente López Obrador transmitió el acto de manera directa.


Informe a seis años de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, desde Palacio Nacional
Ver en Youtube

Poco a poco se ha ido conociendo la verdad de lo ocurrido en aquellos acontecimientos y lo que se pretendió ocultar con el montaje de la llamada “verdad histórica”.

La destacada escritora y periodista Anabel Hernández, tan sólo unas horas antes del acto había concedido una entrevista en la que refería a los sucesos que había recogido en su libro titulado “La Verdadera noche de Iguala”.
 


Anabel Hernández Ver en Youtube


Ver en Youtube

Otros investigadores también habían incursionado sobre el tema y puesto de manifiesto de que la llamada “verdad histórica” en realidad fue una verdadera “mentira histórica”, quizás una de las más criminales en la historia del hermano país azteca.


Mirar Morir. El ejército en la noche de Iguala.
Ver en Youtube


Mirar Morir. Adendum
Ver en Youtube

PUBLICADO ANTERIORMENTE SOBRE EL TEMA:

-Pueblos: México: lo que se dice y lo que se calla (VI). 4T: 2º Informe de Gobierno; Cámara de diputados; juicio a los ex presidentes.
Sep 2
-Pueblos: México: lo que se dice y lo que se calla (V). El Tren Maya ¿Oposición financiada?
Aug 29
-Pueblos: México: lo que se dice y lo que se calla (IV). El giro de los acontecimientos
Aug 25
-Pueblos: México: lo que se dice y lo que se calla (III)
Aug 13
-Pueblos: México: lo que se dice y lo que se calla (II)
Jul 31
-Pueblos: México: lo que se dice y lo que se calla
Jul 29
-Pueblos: Los mayas en México, México en los mayas
Jun 4

RELACIONADO:


Telecentro México en Youtube

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ

Pueblos: Una ONU “Virtual” (III) Por Orestes Martí

Pueblos: Una ONU “Virtual” (III)
Por Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
2020-9-2
6


Julio Yao. Red Voltaire

PUBLICADO EN ESTA SERIE:
-Pueblos: Una ONU “Virtual” (II)
Sep 25
-Pueblos: Una ONU “Virtual”
Sep 23


Julio Yao -analista internacional y diplomático de carrera, que fue profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional, asesor del general Omar Torrijos, vicepresidente del Movimiento Unidad Latinoamericana y representante de la República de Panamá ante la Corte Internacional de La Haya y que acostumbra a publicar en Red voltairenet- ha publicado en el sitio de ALAI, su interesante trabajo “ONU, Palestina y Panamá: Recono(cer) o no recono(cer)” cuya lectura recomendamos en esta cobertura del tema actual y los diferentes escenarios físicos relacionados con las intervenciones que se vienen produciendo en el escenario virtual de Naciones Unidas..


Red Voltaire

Precisamente sobre el escenario virtual, la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina ha emitido el despacho siguiente:

Países caribeños en quinto día del debate general en ONU

Naciones Unidas, 26 sep (Prensa Latina) Dignatarios de varios países del Caribe intervendrán hoy en la quinta jornada del debate de alto nivel de la Asamblea General de ONU en su 75 período de sesiones, según el cronograma previsto.

Jamaica, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, y Bahamas figuran en la lista de oradores que presentarán sus videos este sábado en el plenario del mayor organismo de Naciones Unidas.

Los debates de días anteriores estuvieron marcados por pedidos de mayor solidaridad frente a la pandemia de Covid-19, tratamientos y vacunas asequibles contra el nuevo coronavirus y el cese de las medidas coercitivas unilaterales.

Asimismo, la alarma por la expansión del nuevo coronavirus y sus impactos en la economía y la sociedad, y la amenaza del cambio climático han sido otros tópicos recurrentes en las intervenciones virtuales.

Según destacó la víspera el presidente de la Asamblea General de la ONU, Volkan Bozkir, muchos países ya hicieron uso de la palabra y se sigue viendo a la pandemia de Covid-19 como el mayor desafío global desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

‘Necesitamos la cooperación mundial a niveles más amplios que nunca’, escribió en su cuenta oficial en Twitter.

Por primera vez en su historia, el debate de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas, que concluirá el próximo martes, sesiona de forma virtual debido a las restricciones ante la pandemia de Covid-19.

En esta ocasión, se espera que unos 170 jefes de Estado y de Gobierno, el mayor número de mandatarios registrado hasta ahora, se dirijan al plenario de forma virtual mayoritariamente, mediante materiales de video pregrabados.

Debido a la pandemia, la cita se realiza sin la presencia física en la sede del organismo multilateral en Nueva York de cientos de líderes mundiales, como es usual en estas fechas.

Muchos países cerraron sus fronteras y existen numerosas restricciones de vuelos, con el fin de evitar la propagación del nuevo coronavirus, por lo cual sería sumamente complejo y riesgoso reunir a altos dignatarios de todo el orbe en Nueva York.

Además, desde hace meses Estados Unidos se mantiene como el territorio con el mayor número de casos de Covid-19 a nivel global.

RELACIONADO:


Estudios Revolución

Fidel en la ONU: un discurso que es historia
Angélica Paredes
26 de Septiembre de 2020

Son las dos y 40 minutos de la tarde del lunes 26 de septiembre de 1960. Justamente a esa hora, un joven de legendario uniforme guerrillero arriba a la entrada principal del edificio de las Naciones Unidas, en Nueva York.

Es el Jefe de la Revolución cubana, el Primer Ministro de un país que, por primera vez en la Asamblea General de la ONU, alzaría su voz a favor de los pobres y de la paz para todos.

Reseña la prensa de la época que cuando le corresponde su turno, Fidel Castro se pone de pie, y con pasos largos y firmes se dirige hacia el podio. Toma dos sorbos de agua y comienza el discurso que hizo historia.

Cuentan que, al filo de las tres de la tarde, en Cuba el pueblo sigue atentamente la intervención de Fidel Castro, a través de equipos de radio y televisores.

Eso sí, nosotros vamos a hablar claro”, fueron las primeras palabras pronunciadas por el Jefe de la Revolución, quien acapara la atención de los representantes de la comunidad internacional reunidos en el plenario del edificio de la ONU.
Fidel subraya la necesidad que tiene el pueblo cubano de su autodeterminación, de la defensa de su soberanía y desarrollo.

(…) “Se habla del deseo universal de paz, que es el deseo de todos los pueblos y, por tanto, el deseo también de nuestro pueblo, pero esa paz, que el mundo desea preservar, es la paz con que nosotros los cubanos no contamos desde hace rato”.

El líder cubano también denuncia los problemas que preocupan a muchas naciones en el mundo, como la paz y el desarme.

(…) “Las guerras, desde el principio de la humanidad, han surgido, fundamentalmente, por una razón: el deseo de unos de despojar a otros de sus riquezas. ¡Desaparezca la filosofía del despojo, y habrá desaparecido la filosofía de la guerra! (APLAUSOS.) ¡Desaparezcan las colonias, desaparezca la explotación de los países por los monopolios, y entonces la humanidad habrá alcanzado una verdadera etapa de progreso!”

En su primera presentación en la ONU, Fidel es directo en sus mensajes, habla en nombre de Cuba y de muchos pueblos a los que el imperio pretende silenciar.

“Hay que desenmascarar a los que negocian con la guerra, a los que se enriquecen con la guerra. Hay que abrirle los ojos al mundo, y enseñarle quiénes son los que negocian con el destino de la humanidad, los que negocian con el peligro de la guerra, sobre todo cuando la guerra puede ser tan espantosa que no queden esperanzas de liberación, de salvarse, al mundo.”


Los reportes de prensa reflejan que concluyó su intervención cerca de las ocho de la noche del lunes 26 de septiembre de 1960. Sus vibrantes palabras, que generan una fuerte y prolongada ovación, son interrumpidas unas treinta veces por los aplausos de los delegados a la Asamblea General de la ONU.

Todavía hoy, el primer discurso pronunciado por Fidel en la Organización de Naciones Unidas aparece entre los más largos en ese organismo multilateral. Ciertamente, no es su extensión lo que más trasciende de aquella intervención memorable, sino su enérgica posición -en nombre de Cuba- contra la brutal filosofía de la guerra.

La imagen y la voz de aquel joven rebelde, parado firme por primera vez en la tribuna de la ONU, con su traje de campaña y exponiendo irrebatibles verdades, legó para la historia huellas profundas del espíritu antimperialista y el afán por la justicia que han acompañado siempre a la Revolución cubana.

El uniforme verde olivo de la Sierra Maestra realzaba aún más la figura del legendario guerrillero. Sus palabras devinieron denuncia al imperialismo norteamericano, a su injerencia en la región y a la prepotencia que sigue imponiendo a escala internacional.

Dicen que, a la mañana siguiente, el Departamento de Prensa de las Naciones Unidas distribuyó en cinco idiomas el discurso del representante del Gobierno revolucionario cubano.

Han transcurrido 60 años de aquel histórico suceso, y la paz del mundo sigue amenazada por injustificados poderes imperiales. El pensamiento de Fidel y sus vibrantes palabras siguen alertando a la humanidad.


Cadena Ariguanabo TV. Telecentro ONU en Youtube

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ 

sábado, 26 de septiembre de 2020

Pueblos: Una ONU “Virtual” (II) Por Orestes Martí

Pueblos: Una ONU “Virtual” (II)
Por Orestes Martí

Las Palmas de Gran Canaria
2020-9-25

En su cuarta jornada y después de un “desfile virtual de gobernantes”, donde prácticamente se ha hablado de todo, hoy continúan las sesiones en esta ONU que cada día se debate más entre, por un lado los reclamos de una mayor y más efectiva solidaridad y por el otro de un incremento en la agresividad del imperio, ambos bajo el signo del avance de la pandemia de la Covid-19.

Veamos algunas opiniones e informaciones sobre el tema:


Escuchar audio

Javier Benítez en el abordaje del tema La 75 sesión de la Asamblea General de la ONU (37 trabajos), por el sitio Sputnik, opina que 75 años de la ONU: “Ha quedado como un esqueleto sin contenido”.

Escribe el autor:
La celebración de la Asamblea General de la ONU por sus 75 años de su fundación, encuentra al organismo teniendo que hacer frente a varios retos. Para empezar, una pandemia que está causando una crisis mundial a nivel sanitario y económico, en un contexto de tensiones geopolitícas y una vuelta a una suerte de Guerra Fría.

¿Desafíos al alcance?

De acuerdo al propio organismo, en una declaración que los Estados miembro aprobaron esta semana, queda asentado que “los Estados miembro están decididos a reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, asegurar la participación equitativa y activa de mujeres y jóvenes en todos los aspectos del desarrollo, además de respetar las leyes internacionales, cumplir los acuerdos existentes, potenciar los gobiernos democráticos y promover la paz y la justicia”.

“Hemos llegado lejos en 75 años pero quedan muchas cosas por hacer; tenemos las herramientas y necesitamos usarlas; guiados por los propósitos y principios de la Carta, estamos aquí para asegurar el futuro que queremos y las Naciones Unidas que necesitamos”,
establece la declaración.

Surgida de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial tras derrotar a la Alemania nazi, el documento incide en que “La ONU ha ayudado a mitigar docenas de conflictos, salvar cientos de miles de vidas a través de acciones humanitarias y proveer a millones de niños con la educación que cada uno merece”.

“Me hablas de las siglas ONU y me trae al paleolítico superior o inferior, en el sentido que hoy ah perdido toda fuerza por la cual ha sido creada”,
sentencia al respecto Eduardo Luis Moggia, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Mar del Plata, y consultor en Relaciones Internacionales.

Abunda que es un organismo de la postguerra de haber vencido al nazismo, y para reconstruir y ayudar a las naciones, favorecer la libertad, la democracia y el progreso económico de los pueblos, y detener conflictos. “Lamentablemente hoy en día la ONU ha sido desvalorizada incluso por sus propios miembros. Para nombrar uno, EEUU, que virtualmente fue uno de los miembros fundamentales en Naciones Unidas, muchas veces no ha respetado los acuerdos del organismo”, subraya.

Para el analista, la ONU “ha quedado como un esqueleto sin contenido donde no se dan los grandes debates por el cambio climático, o la violencia antidemocrática. Fue perdiendo lo sustancial para convertirse en algo muy burocrático”.

‘Imágenes’ de archivo

Sin duda, entre las consecutivas ediciones de la Asamblea General de la ONU, ha habido, y seguramente habrá, participaciones antológicas de algunos líderes. De las más recientes, las que se ‘llevan la palma’, están dos consecutivas del presidente de EEUU, Donald Trump.

En su primera intervención en 2017, Trump se dirigió al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, en unos términos que causaron pavor. “Hombre cohete, estás en una misión suicida. […] EEUU tiene gran poder y paciencia, pero si es forzado a defenderse y defender a sus aliados, no tendremos otra opción que destruir totalmente a Corea del Norte”.

Al año siguiente se mostró más relajado y hasta se animó a marcarse unos pasos de comedia de stand-up y todo. “En menos de dos años, hemos conseguido más que casi ningún otro Gobierno en la historia de nuestro país”, dijo, lo que despertó las carcajadas del auditorio. Algo que más tarde defendió a su estilo: adujo que no se rieron del presidente estadounidense, sino que se “pasaron un buen rato” con él.

Pero tal vez la intervención más recordada hasta estos días haya sido la del expresidente de Venezuela Hugo Chávez en 2006. “Ayer estuvo el diablo aquí [se persignó, y se escucharon risas del autidorio]… en este mismo lugar… huele a azufre todavía”. La mayoría de la gente se ha quedado con esa parte hilarante del discurso, pero tal vez pocos recuerden lo que dijo a continuación: “Ayer, el señor presidente de los EEUU, a quien yo llamo el diablo, vino aquí hablando como dueño del mundo. Un psiquiatra no estaría de más para analizar el discurso de ayer del presidente del los EEUU”.

Al referirse a las palabras de Chávez, el analista admite que no estuvo tan errado. “No me meto en temas teológicos y metafísicos, pero que EEUU es el gendarme del mundo, es algo que se cae de maduro”.

“Cuando EEUU habla dentro de las Naciones Unidas, es como que habla el dueño del mundo, aquel que es la superpotencia, cosa que hoy no existe, porque hoy vivimos un mundo multipolar y no hay una superpotencia”, concluye el profesor Eduardo Luis Moggia.

Por su parte, la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina informa desde Naciones Unidas.


Foto PL

Debate general en ONU llega a cuarto día entre pedidos de solidaridad

El evento de alto nivel de la Asamblea General de ONU llega hoy a su cuarto día, marcado por el pedido de más solidaridad ante la pandemia de Covid-19 hecho por muchos países del mundo.

Líderes de potencias mundiales como China y Rusia se han sumado a los reclamos de naciones en desarrollo que demandan mayor cooperación y el fin de las medidas coercitivas unilaterales que dañan a los pueblos en medio de la actual crisis sanitaria.

En tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó claro en el primer día del debate general que siempre pondrá a ‘América primero’, atacó a la Organización Mundial de la Salud y persistió en politizar la Covid-19 al llamarla el ‘virus chino’.

La alarma por la expansión del nuevo coronavirus y sus impactos en la economía y la sociedad, la necesidad de que una futura vacuna asequible para todas las personas, y la amenaza del cambio climático han sido tópicos recurrente en las intervenciones virtuales de los altos dignatarios.

De acuerdo con la lista preliminar, este viernes se espera la alocución del presidente palestino, Mahmoud Abbas, que vuelve a traer una de las demandas pendientes de más larga en el organismo multilateral: el derecho a la libre determinación de ese pueblo árabe y a tener su propio Estado independiente y soberano. Este es un reclamo que apoya Naciones Unidas y la mayoría de la comunidad internacional.

Por primera vez en su historia, el debate de alto nivel de la Asamblea General de ONU sesiona este año en su 75 período de sesiones de forma virtual, debido a las restricciones ante la pandemia de Covid-19.

Según el programa, se espera que unos 170 jefes de Estado y de Gobierno, el mayor número de mandatarios registrado hasta ahora, se dirijan al plenario de forma virtual mayoritariamente, mediante materiales de video pre-grabados.

Esta será una Asamblea General diferente, como pronosticó el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pues se hace sin la presencia física en la sede del organismo multilateral en Nueva York de cientos de líderes mundiales, como es usual en estas fechas.

Muchos países del mundo cerraron sus fronteras y existen numerosas restricciones de vuelos, con el fin de evitar la propagación del nuevo coronavirus, por lo cual sería sumamente complejo y riesgoso reunir a altos dignatarios de todo el orbe en Nueva York.

Además, desde hace meses Estados Unidos se mantiene como el territorio con el mayor número de casos de Covid-19 a nivel global.

Frente a tal panorama, el debate general de la Asamblea y otros eventos de alto nivel en el marco de este segmento, como una cumbre sobre biodiversidad y una reunión para conmemorar y promover el Día Internacional para la Eliminación Total de Armas Nucleares, acuden a las plataformas virtuales para su realización.

Aunque el debate general concluirá el próximo 29 de septiembre, durante la próxima semana se realizarán varias reuniones de alto nivel.

RELACIONADO:

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ

viernes, 25 de septiembre de 2020

Economía y desarrollo: Otra vez China Por Orestes Martí

Economía y desarrollo: Otra vez China
Por Orestes Martí

Las Palmas de Gran Canaria
2020-9-2
4

Por increíble que parezca a algunos analistas todo hace indicar que la República Popular China no sólo se recupera de los efectos de la pandemia sino que va tomando distancia de sus más cercanos seguidores en materia de desarrollo económico.

Dos interesantes materiales vamos a compartir con nuestros amables lectores y como de costumbre les recomendamos que no se queden ahí y que busquen más información en otras fuentes confiables.

El primero es un despacho de la Corresponsal jefa de Prensa Latina en China Yolaidy Martínez


Foto Prensa Latina

Circulación dual, la fórmula de China para recalibrar su economía

Dos años de guerra comercial con Estados Unidos y una previsible crisis mundial por la pandemia de Covid-19 incentivaron a China para reajustar su política económica y buscar el crecimiento, pero más dependiente de los negocios domésticos.

La segunda potencia del planeta apuesta ahora por la llamada ‘circulación dual’, una estrategia que concede mayor relevancia al desarrollo del mercado interno y también a las alianzas con países y regiones amigas.

El concepto es tema recurrente en comentarios de la prensa nacional y extranjera, porque podría ser la esencia del plan económico 2021–25 que conformará el Partido Comunista de China en octubre.

La idea es lograr en el próximo quinquenio el liderazgo en la innovación de productos y servicios de alta tecnología, formar talentos, y cimentar el dinamismo de las empresas en la disponibilidad de la fuerza laboral y capacidad de consumo nacional.

Según los entendidos, esa táctica al mismo tiempo le valdría al país para convertirse en centro de referencia mundial en lo económico y tecnológico, con ventajas sobre competidores internacionales.

Pero no significaría abandonar los negocios con foráneos, y más bien se espera continuar la apertura sin discriminación a empresas de aquellas naciones y zonas unidas a China mediante el proyecto de la Franja y la Ruta.

Varios análisis aseguran que así Beijing se anticipa al impacto del descenso de la actividad comercial externa y también del desacoplamiento económico que promueve Estados Unidos, cuyo gobierno se muestra más agresivo en el afán de cortar cuatro décadas de intercambios bilaterales.

Pero como todo lo nuevo, el patrón de doble circulación genera inquietud -principalmente entre los inversionistas- sobre el futuro rol de China en la economía global y no faltan las voces que incluso ven la estrategia como un espejo de ‘Estados Unidos Primero’, del presidente Donald Trump.

En ese contexto, muchos llaman la atención sobre las recientes limitaciones a la exportación de 23 sistemas de alta tecnología inventados aquí, pues en lo adelante las empresas con interés de transferirlos al extranjero deberán obtener un permiso del Gobierno.

Otros análisis se centran en el mecanismo para sancionar empresas e individuos extranjeros considerados no fiables por incurrir en actos que socaven los intereses de soberanía, seguridad y desarrollo del país.

Por esa vía China castigará con multas, restricciones o prohibiciones comerciales a aquellos que violen los principios del mercado al ‘cortar las transacciones normales con compañías, organizaciones y ciudadanos chinos’.

Pero según afirma el Gobierno, la doble circulación es una versión de la política de reforma y apertura lanzada en 1979, que permitió al país posicionarse como la segunda potencia del orbe.

El propio presidente Xi Jinping afirmó que China no buscará el desarrollo a puertas cerradas y sí creará más espacio para la recuperación económica global.

‘Por el contrario, tenemos el objetivo de impulsar, con el tiempo, un nuevo paradigma de desarrollo en el que la circulación doméstica es el pilar y las circulaciones doméstica e internacional se refuerzan mutuamente’, dijo ante una videoconferencia de la ONU.

Consciente de los retos en una transición hacia el mercado interno, el país se propone incentivar a los privados con menos tarifas, políticas fiscales activas y la simplificación de servicios administrativos en línea como los registros de marcas, aprobación de licencias de negocios, solicitud de patentes y la acreditación.

Facilitará aún más el comercio transfronterizo, la inversión mediante más cambios de divisas, la interconexión de mercados financieros, y flexibilizaciones en la entrega y pago de créditos, bonos y préstamos al empresariado.

Entre otros aspectos, se pondrá énfasis en la estabilización del empleo, de los precios y las necesidades básicas de las zonas empobrecidas.


© Foto : Pixabay / PublicDomainPictures

El segundo, un artículo de Alfredo Zaiat, publicado en el sitio de Sputnik.

China toma la delantera: ¿por qué vuelve a crecer y no lo hace EEUU ni Europa?

Mientras que en muchos países europeos aparece el temor a una segunda ola de coronavirus, que volvería a castigar la débil recuperación económica, y EEUU sigue con la doble crisis sanitaria y económica a pocas semanas de las elecciones presidenciales, China emerge como la potencia que terminaría el año de la pandemia con crecimiento económico.

Como se mencionó en un artículo anterior, a comienzos de este año, el FMI esperaba un crecimiento del ingreso per cápita en más de 160 países, mientras que ahora más de 170, equivalente a casi el 90% de la economía mundial, registrarán una caída en ese indicador.

¿Cuáles son los motivos para que el país origen del COVID-19 pueda registrar una performance económica positiva a contramano del resto?

Transformación digital

China recibió el primer gran golpe económico por las medidas sanitarias de confinamiento. También ha sido la primera en mostrar subas sostenidas de indicadores clave de la economía.

Sin embargo, no han mejorado todos los sectores. Algunas actividades, especialmente en el sector servicios, todavía no muestran síntomas de reactivación.

Pese a ello, de acuerdo a la dinámica de la pandemia en el resto del mundo y el ciclo económico global, parece poco probable que China transite una larga recesión.

La pregunta que algunos economistas tratan de responder es por qué China pudo generar tan rápida recuperación cuando gran parte de la economía internacional sigue a los tumbos.

Una de las respuestas que ofrecen es la siguiente: la rápida transformación digital de su economía.

Zhang Jun, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Fudan y director del Centro de Estudios Económicos de China, un grupo de expertos con sede en Shanghai, explica que la economía digital de China estaba creciendo con fuerza antes de la pandemia, y que con ésta se aceleró.

En 2018 ya representaba el 34,8% del Producto Interno Bruto (PIB), porcentaje que fue creciendo año a año por encima del crecimiento del Producto. La crisis del COVID-19 está destinada a reforzar esta tendencia.

Inversión

Zhang Jun señala que a medida que la pandemia ha destruido algunas empresas e industrias, también ha acelerado enormemente la adopción de tecnologías digitales. Al no poder salir de sus hogares, las familias adoptaron aplicaciones como JD.com, Meituan, Eleme y Pinduoduo para hacer sus compras diarias de productos.

Mientras, las empresas aprovecharon las herramientas digitales, desde plataformas de comunicación como Enterprise WeChat y DingTalk hasta contratos electrónicos, para mantener sus negocios en funcionamiento.

A la vez, varios gobiernos locales están implementando Alipay Health Code, una aplicación de teléfono móvil que asigna a los usuarios un código de color que indica su estado de salud. De esa manera, saben cuándo deben ser puestos en cuarentena, cuándo pueden visitar espacios públicos de manera segura y cuándo pueden viajar.

La transformación digital está modificando también a la industria financiera de China. Con 562 millones de usuarios, las aplicaciones de banca móvil eran la tercera categoría más grande de aplicaciones por base de clientes, después de las aplicaciones de compras y vídeos cortos, a fines de marzo. Las aplicaciones chinas de banca móvil ahora tienen un promedio de 50 millones de usuarios activos mensuales.

El crecimiento de la economía digital de China también ha tenido un impacto positivo en el empleo. La Academia de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de China informa que en 2018, la economía digital creó 191 millones de puestos de trabajo y representó una cuarta parte del empleo general, un aumento del 11,5% interanual.

Zhan Jun concluye que “China bien puede ser la única gran economía que logre un crecimiento positivo este año. Esto se lo debe, en gran medida, a una década de compromiso con una fuerte inversión en la transformación estructural impulsada por la tecnología”.

Control

Otro de los factores para comprender la rápida recuperación de la economía de China es que ha podido controlar el COVID-19. Desde el 16 de agosto pasado no registra contagio local, y sólo se han detectados importados, personas que han quedado inmediatamente controlados por la estricta cuarentena de 14 días que se impone a quien arriba al país.

Este resultado en el frente sanitario y la estrategia de prevención contrasta con la política encarada por Occidente. El saldo es elocuente: China inició el camino de la reactivación, mientras que las economías de EEUU y Europa siguen muy débiles.

Junto con la economía de Vietnam, la de China es la única que ya crece. En el primer trimestre se derrumbó 6,8%, pero en el segundo empezó a revertir esa tendencia y puede mostrar el ansiado dibujo de reactivación en V.

El impulso proviene especialmente del sector industrial, que se expandió 4,8% desde el segundo trimestre. No obstante, en la primera mitad del año, el PIB fue negativo de 1,6% con respecto al mismo periodo de 2019.

De todos modos, ha sido una caída sustancialmente menor al resto. Los economistas Oscar Ugarteche y Jorge Zavaleta precisaron que el PIB de la Unión Europa (UE) se desplomó 14,4% respecto del segundo trimestre de 2019 y América del Norte 10,8% (Canadá, México y Estados Unidos).

Zhao Qinghe, del Buró Nacional de Estadísticas, indicó que “la situación sanitaria está controlada y todo apunta a que el consumo interno continuará creciendo”.

La estrategia para superar los costos de la pandemia es sencilla: China confía en su propia fortaleza y no en la de la economía global para superar la crisis.

Cautela

De todos modos, el Gobierno de Xi Jinping no tiene el objetivo de exhibir la fuerza de la recomposición de su economía en medio de una crisis global.

“La economía china ha logrado sobreponerse gradualmente del daño causado por la pandemia en el primer semestre. Pero el crecimiento aún sufre fuertes presiones externas a la baja porque el coronavirus continúa teniendo un gran impacto en la economía global. La mayor parte de las variables continúan en territorio negativo, así que todavía queda un largo camino hasta que podamos recuperar lo que nos quitó la pandemia, aunque hemos demostrado que su impacto es controlable”, indicó el portavoz del Buró Nacional de Estadísticas, Liu Aihua, durante la presentación de los datos del segundo trimestre.

Es evidente que China está saliendo fortalecida de esta crisis. Según IHS Markit, las exportaciones chinas representaron el 20% del total global entre abril y junio, siete puntos porcentuales más que en el mismo período de 2019.

EEUU

En tanto, el retroceso de Occidente se ha acelerado con el coronavirus, pero desde antes estaba perdiendo peso relativo en la economía mundial a favor del crecimiento de Eurasia.

Ese proceso se ha acentuado en la última década con un incremento de la desigualdad notable. Eduardo Crespo, Tiago Appel y Gonzalo Fernández, del Grupo Geopolítica y Economía desde el Sur Global, afirman que el caso paradigmático de esa caída es EEUU.

Pese a que es una potencia con recursos y capacidades muy importantes para mejorar las condiciones de vida de su población, el salario real hoy es más bajo que hace 40 años.

Por ejemplo, el empleado medio debe trabajar el doble de años que tres décadas atrás para pagar el precio de una vivienda promedio.

Esos tres especialistas ofrecen datos contundentes de la crisis al interior de EEUU: entre 1999 y 2015, la tasa de suicidios aumentó 24% y disminuyó la esperanza de vida de los estadounidenses blancos de mediana edad.

Otro dato: desde la década del 70 hasta la crisis de 2008, la productividad creció en forma progresiva; no así los salarios reales. Estas cifras explican el incremento de la desigualdad.

Europa

Por su parte, Europa registra un sendero de mayor retroceso. Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia, apunta que la crisis del euro que estalló hace una década se ha mostrado durante mucho tiempo como un enfrentamiento entre el frugal Norte de Europa y el derrochador Sur. De hecho, en el fondo había una feroz guerra de clases que dejó a Europa, incluidos sus capitalistas, muy debilitada en relación con Estados Unidos y China.

“Peor aún, la respuesta de la Unión Europea a la pandemia, incluido el fondo de recuperación de la UE, está destinada a intensificar esta guerra de clases y asestar otro golpe al modelo socioeconómico de Europa”, sentencia.

Xavier Vives, catedrático de Economía y Finanzas del IESE Business School, agrega que mientras que Estados Unidos y China se adelantan cada uno en busca del dominio global en la economía digital y otras tecnologías de vanguardia, Europa se está quedando cada vez más rezagada; incluso Alemania.

Siglo XXI

La dinámica de la coyuntura de la economía global muestra a China está saliendo fortalecida de la pandemia.

El movimiento económico estructural en las dos décadas transcurridas de este siglo es que la potencia asiática fue expandiendo su relevancia en el escenario internacional.

El coronavirus sólo ha acelerado esa tendencia que está girando el centro de gravedad de la economía mundial de Occidente hacia Asia.

RELACIONADO:

Socialismo con mercados: subordinar el mercado a un proyecto social de reproducción ampliada de la vida
Franz J. Hinkelammert, Henry Mora Jiménez

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ

Pueblos: Una ONU “Virtual” Por Orestes Martí

Pueblos: Una ONU “Virtual”
Por Orestes Martí

Las Palmas de Gran Canaria
2020-9-23

Como han abordado el tema diversas fuentes informativas, analistas y especialistas internacionales -entre ellos la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina- la pandemia de la Covid-19 ha impulsado a la ejecución de algo realmente inédito: una sesión de alcance mundial de la Organización de las Naciones Unidas, de forma virtual.

Para dar primero una idea general de lo que se espera, vamos a reproducir el despacho de PL fechado ayer -día 22 de septiembre de 2020- en Naciones Unidas.

Por primera vez, debate general en ONU sesionará de forma virtual

(Prensa Latina) Por primera vez en su historia, el debate de alto nivel de la Asamblea General de ONU comienza hoy sus sesiones de forma virtual, debido a las restricciones ante la pandemia de Covid-19.

Esta será una Asamblea General diferente, como ya pronosticó el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y se hará sin la presencia física en la sede del organismo multilateral en Nueva York de cientos de líderes mundiales, como es usual en estas fechas.

Para esta cita, se espera la participación en video de unos 170 jefes de Estado y de Gobierno, el mayor número de mandatarios registrado hasta ahora, según anunció el máximo representante de la ONU.

Del 22 al 29 de septiembre, los líderes del mundo se dirigirán al plenario de forma virtual mayoritariamente, mediante materiales de video pre-grabados.

En la sesión de esta jornada se esperan los discursos de los presidentes de Brasil, Estados Unidos, Turquía, China, Chile, Sudáfrica, Cuba, Rusia, Jordania, Irán, Francia, Colombia, Egipto, México, Uruguay, Angola, Argentina, Nigeria, Costa Rica, Guatemala, Indonesia, Perú, en otros incluidos en una lista preliminar divulgada antes del evento.

Bajo el tema ‘El futuro que queremos, la ONU que necesitamos: reafirmación de nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo en la lucha contra la Covid-19 a través de una acción multilateral eficaz’ se realizará este debate de la Asamblea General.

De hecho, el presidente de la Asamblea en su 75 período de sesiones, Volkan Bozkir, indicó que combatir la pandemia de Covid-19 será prioridad en su año de mandato.

En estos últimos seis mes, el rol de la ONU ha cambiado en muchos aspectos y ahora hay otras prioridades, entre las primeras, el combate contra la pandemia, recalcó al dirigirse por primera vez al plenario del mayor organismo de Naciones Unidas, reunido la semana pasada bajo estrictas medidas sanitarias.

También lamentó que la crisis sanitaria haya sido empleada para justificar acciones unilaterales, y justo en medio de tan difícil escenario, se cuestione la necesidad de la cooperación internacional.

Debido a la pandemia de Covid-19, los órganos de Naciones Unidas transformaron sus métodos de trabajo y la mayoría de los eventos se trasladaron a las plataformas virtuales.

Muchos países del mundo cerraron sus fronteras y existen en estos momentos numerosas restricciones de vuelos, con el fin de evitar la propagación del nuevo coronavirus, por lo cual sería sumamente complejo y riesgoso reunir a altos dignatarios de todo el orbe en la sede de ONU en Nueva York.

Además, desde hace meses Estados Unidos se mantiene como el país con el mayor número de casos de Covid-19 en el mundo.

Frente a ese panorama, el debate general de la Asamblea y otros eventos de alto nivel en el marco de este segmento, como una cumbre sobre biodiversidad y una reunión para conmemorar y promover el Día Internacional para la Eliminación Total de Armas Nucleares, acudirán a las plataformas virtuales para su realización.


Foto: www.un.org

Siempre según Prensa Latina, en el día de hoy: “Varios líderes latinoamericanos en segunda jornada del debate en ONU

Naciones Unidas, 23 sep (Prensa Latina) La segunda jornada del debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU contará hoy con las intervenciones de varios líderes de países latinoamericanos, según la lista preliminar difundida por los organizadores.
De acuerdo con ese documento, los mandatarios de Honduras, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Panamá realizarán sus alocuciones de forma virtual en el plenario, ante las restricciones de viaje debido a la pandemia de Covid-19.
También deben intervenir en el foro los jefes de Estado de varios países de África, como Ghana, Mozambique, Argelia, Kenya, Zambia, Chad y Liberia.
La víspera, la jornada inaugural del debate estuvo marcada por las fuertes tensiones geopolíticas entre potencias mundiales como Estados Unidos y China.
De hecho, el segundo discurso en video presentado en el plenario fue del presidente norteamericano, Donald Trump, quien aprovechó la ocasión para atacar a China y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la pandemia de Covid-19.
El jefe de la Casa Blanca volvió a referirse al coronavirus SARS-CoV-2 como el ‘virus de China’, un término visto como incitador de la xenofobia.
También apuntó que debe responsabilizarse a la nación que desató la ‘plaga’ en el mundo: China, según expresó en su videomensaje el gobernante estadounidense, quien ha sido muy criticado por pretender politizar una emergencia de salud que afecta a todo el planeta.
Del mismo modo, reiteró su intención de poner siempre a ‘América primero’, con relación a los esfuerzos por acabar con la pandemia.


Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, instó a rechazar cualquier intento por politizar el tema de la pandemia o estigmatizarlo.
Asimismo, señaló la necesidad de incrementar la solidaridad y mostró su apoyo al liderazgo de la OMS, al tiempo que llamó a las naciones con economías más grandes a impulsar la recuperación global y a tomar en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.
Si bien no mencionó explícitamente a Estados Unidos, fue entendido como una referencia a la nación norteña el comentario de Xi referido a que a ningún país se le debería permitir hacer lo que quiera y ser el matón o el jefe del mundo.
Nunca buscaremos la hegemonía, la expansión o la esfera de influencia. No tenemos intención de librar la guerra fría ni la caliente con ningún país, remarcó el dignatario chino en su alocución, en la cual llamó a abordar las diferencias entre las naciones a través del diálogo y la negociación.
Otro de los pedidos que con mayor frecuencia se escuchó en el plenario fue el de mayor solidaridad global en tiempos de pandemia, así como el de garantizar de que una futura vacuna contra la Covid-19 esté disponible para todas las personas.
Varios líderes mundiales, como los de Sudáfrica, Rusia, Irán, Argentina y Costa Rica, levantaron su voz en contra de las medidas coercitivas unilaterales que impiden una mejor respuesta a la pandemia y obstaculizan el desarrollo de los pueblos.
Por primera vez en su historia, el debate de alto nivel de la Asamblea General de ONU en su 75 período de sesiones se realizará mayoritariamente de forma virtual, debido a las restricciones ante la pandemia de Covid-19.

RELACIONADO:

Presidente de Venezuela intervendrá en debate general de la ONU

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ