martes, 30 de octubre de 2018

Pueblos: Cuba: no al criminal bloqueo norteamericano Por Orestes Martí

Pueblos: Cuba: no al criminal bloqueo norteamericano
Por Orestes Martí
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba desde hace 50 años, es el más largo en la historia de la humanidad, es la expresión más elevada de una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad y deliberadamente diseñada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana.
El Gobierno de Estados Unidos, lejos de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impuso contra la República de Cuba, ha mantenido en vigor las leyes, disposiciones y prácticas que le sirven de sustento. Se ha continuado reforzando los mecanismos políticos, administrativos y represivos para su instrumentación más eficaz y deliberada.
Mañana -día 31 de octubre de 2018-, la Asamblea General de la ONU votará por vigésimo séptimo año consecutivo un proyecto de resolución que reclama el cese del cerco estadounidense contra el mil veces heroico pueblo de Cuba.
Presidente de Cuba ratifica continuidad de Revolución pese a bloqueo

La Habana, 30 oct (PL) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ratificó hoy la continuidad de la Revolución pese al bloqueo de Estados Unidos y su empeño en imponer un cambio de régimen en la isla.

"A pesar del #Bloqueo, la hostilidad y las acciones que ejecuta #EstadosUnidos para imponer un cambio de régimen en #Cuba, aquí está la Revolución Cubana, viva y pujante, fiel a sus principios y por ella #HacemosCuba. #NoMasBloqueo #UnblockCuba", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter @DiazCanelB.

Desde las redes sociales, Díaz-Canel ha reclamado el fin del bloqueo económico, comercial y financiero que desde hace casi seis décadas mantiene el gobierno norteamericano contra la nación antillana.

"A pesar del #Bloqueo, la hostilidad, las maniobras políticas y las acciones que ejecuta #EEUU para imponer un cambio de régimen en #Cuba, aquí está la #RevoluciónCubana, viva y pujante, firme, fiel a sus principios! #NoMasBloqueo #UnblockCuba #SomosCuba", manifestó días atrás.

En otro oportunidad, el presidente cubano subrayó "Seguiremos reclamando sin descanso, el fin del cruel bloqueo económico, comercial y financiero contra #Cuba y la compensación justa a nuestro pueblo por el daño económico y material ocasionado en tantos años de agresión.#NoMasBloqueo #UnblockCuba #SomosCuba".
Mañana, la Asamblea General de la ONU votará por vigésimoséptimo año consecutivo un proyecto de resolución que reclama el cese del cerco estadounidense contra Cuba.

Desde 1992, la iniciativa ha tenido un respaldo mayoritario en el principal órgano deliberativo del organismo multilateral.

En las tres últimas ocasiones, 191 de los 193 estados miembros de la ONU apoyaron el proyecto, en tanto, la votación de 2017 solo registró la oposición de Estados Unidos e Israel.

La comunidad internacional apoya desde hace más de dos décadas iniciativas similares en el organismo multilateral, donde el cerco estadounidense recibe calificativos como crimen, injusticia, violación de los derechos humanos, obstáculo para el desarrollo y reliquia de la Guerra Fría.

mem/clp
Firma estadounidense Expedia orgullosa de resultados en Cuba
Washington, 30 oct (PL) La plataforma mundial de viajes Expedia Group, con sede en Estados Unidos, se muestra hoy satisfecha de sus resultados en Cuba, país donde reporta una creciente demanda de alojamientos en todos los destinos.
Havana Club S.A. presenta novedades en feria comercial cubana (+Video)
FotosPL
La Habana, 30 oct (PL) Además de la presentación de su portafolio tradicional, la corporación Havana Club Internacional S.A aprovecha hoy el contexto de la 36 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2018) para el lanzamiento de exquisitas novedades.
Venezuela augura masivo voto en ONU contra bloqueo a Cuba
Por Yolaidy Martinez Ruiz
Beijing, 30 oct (PL) La resolución de Cuba contra el bloqueo de Estados Unidos recibirá el mismo respaldo mayoritario en la ONU y también el voto de Venezuela porque lo consideramos un pueblo hermano, declaró hoy Héctor Rodríguez, gobernador del estado de Miranda.
Exposición muestra en ONU verdades de Cuba y su Revolución
Naciones Unidas, 30 oct (PL) La exposición Cuba construye su futuro, abierta hoy en la sede de la ONU, revela en imágenes verdades sobre esa isla y su Revolución, para que se vea como viven las personas trabajadoras del país caribeño.

El bloqueo tiene como propósito destruir a la Revolución cubana (audio)
Este 31 de octubre, por vigésimo séptima ocasión consecutiva, la comunidad internacional someterá a votación el justo texto donde se demuestra que, por casi 60 años, el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba persiste y continúa provocando daños al pueblo cubano

lunes, 29 de octubre de 2018

Pueblos: RB de Venezuela Por Orestes Martí

Pueblos: RB de Venezuela
Por Orestes Martí
Mientras continúan los trabajos para la nueva constitución, en agosto de este año el presidente, Nicolás Maduro, ordenó la creación del “Plan Vuelta a la Patria”, el cual consiste en el apoyo para los venezolanos que se encuentran en el exterior y desean retornar al país.
¿VENEZUELA INMUNODEFICIENTE?
Luis Britto García
24–10–2018
 Por fin se hace público un borrador del Proyecto para la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Contiene normas excelentes, que coinciden con señalamientos previos nuestros. Así, el artículo 340 del Proyecto reserva para el Estado “la actividad de exploración y explotación de los hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos y en general de todos los recursos naturales”, y no se limita a confiarle sólo los hidrocarburos “líquidos”, como tendenciosamente lo hace la actual. El artículo 343 del Proyecto prevé que la República debe conservar la mayoría accionaria, no sólo en PDVSA, sino también en sus empresas mixtas. Su artículo 116 propone severas penas para “la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización, el contrabando, el contrabando de extracción, el boicot y otros delitos conexos”

Sin embargo, ya en su artículo 1 el Proyecto de Constitución incurre en grave omisión al proponer sólo: “Son condiciones irrevocables e irrenunciables de la nación venezolana, la libertad, la soberanía, la independencia, la integridad territorial, la autodeterminación nacional y la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador, como fundamento de su patrimonio moral y sus principios de libertad, igualdad, justicia y paz internacional”.

Con ello omite el Principio Fundamental de Inmunidad, que la Constitución vigente en su artículo 1 consagra así: “Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”.

¿Qué significa esta “inmunidad” que se expulsa de los Principios Fundamentales del Proyecto en curso? La “inmunidad de jurisdicción” es el derecho y el deber de Venezuela de resolver todas las controversias sobre la aplicación de sus leyes de acuerdo con éstas y con sus propios tribunales, y de no estar por tanto sometida a tribunales, cortes o árbitros extranjeros. Omitirlo es omitir la soberanía.

El proyecto actual cita adecuadamente entre sus bases “la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador, como fundamento de su patrimonio moral y sus principios de libertad, igualdad, justicia y paz internacional”.

Pues bien, fue el propio Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco quien en 1817 dejó sentado de una vez y para siempre el principio de inmunidad de jurisdicción de Venezuela, con motivo de la confiscación de dos goletas estadounidenses que traían contrabando de armas para los realistas. El enviado de Estados Unidos, Baptiste Irvine, sostuvo que el litigio debía ser juzgado por tribunales de su país. El Libertador contestó en forma categórica y definitiva que correspondía a los tribunales de Venezuela ejercer la soberanía sentenciando en el caso.

Abandonar el principio es abandonar al héroe que nos lo conquistó.

Desde entonces, cada vez que algún interés se siente lesionado por decisiones soberanas de Venezuela pretende hacerla juzgar por tribunales extranjeros, y cada vez que éstos la han juzgado ha sido condenada.
Por no hacer una historia interminable, recordemos que entre 1902 y 1903 fuimos bloqueados, bombardeados, invadidos y saqueados por quince acorazados ingleses, alemanes e italianos en cobro de supuestas deudas a empresas de esos países que no reconocían nuestro sistema de justicia. Quienes omiten la inmunidad de jurisdicción en constituciones y contratos pavimentan el camino de la Planta Insolente del Extranjero.

Para evitar que Venezuela fuera arrastrada ante cortes foráneas Hugo Chávez Frías, con el consenso de todos los poderes, nos retiró del Centro Internacional de Arreglo de las Diferencias sobre Inversiones y de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y Delcy Rodríguez nos liberó de la OEA.

Pero la Ley de Promoción y Protección de Inversiones Extranjeras dispone que las sentencias de nuestro Tribunal Supremo de Justicia pueden ser corregidas o invalidadas por órganos jurisdiccionales foráneos. Y el artículo 32 del Proyecto de Constitución somete a tribunales extranjeros las supuestas violaciones de Derechos Humanos cometidas en Venezuela. Y ya se sabe que para esos órganos internacionales el principal (a veces único) Derecho Humano es la propiedad, preferiblemente la de las grandes empresas. Todos los litigios por supuestos menoscabos de intereses económicos podrían así terminar en instancias internacionales, como concluyó ante la OEA, por ejemplo, el de la no prolongación de la concesión para RCTV.

Para que nuestro país siga siendo soberano, es indispensable que en la futura Constitución sea preservada la Inmunidad de Jurisdicción, y por consiguiente, queden sin efectos cuantos artículos, disposiciones o pactos intenten subordinar bajo tribunales, cortes o juntas extranjeras a la República Bolivariana de Venezuela. Pues si jueces extranjeros pueden decidir sobre asuntos internos de nuestro país, de la misma manera pueden invalidar las sentencias de nuestros tribunales, declarar nulas e ilegítimas las leyes de nuestro Poder Legislativo y dejar sin efectos los actos administrativos de nuestro poder Ejecutivo que las apliquen. Con lo cual perderían su base de sustentación todos nuestros poderes.

Sin Inmunidad de Jurisdicción no hay soberanía.

PD: En breve publicaré en la página webhttp://www.desdelpatio.org/mi título número 86, PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN, sobre los deberes de la Constituyente. A consultarlo todos.
¿Chavismo originario? Lecciones e ironías de Juan Barreto | Misión Verdad
Franco Vielma
Hace poco el ex alcalde chavista para el Distrito Metropolitano de Caracas, Juan Barreto, invocó a la Organización de Estados Americanos (OEA) para solicitar que sea facilitado un proceso de "transición democrática" en Venezuela, para lo cual ofreció sus buenos oficios como estandarte autoproclamado de un llamado "chavismo originario".
Inauguración de la Cátedra del pensamiento bolivariano Simón Rodríguez
Transmisión en vivo desde la "Alianza Martiana" en Miami, Florida Estados Unidos de América, del acto de inauguración de la Cátedra de pensamiento bolivariano Simón Rodríguez.
Transmisión de Carlos Rafael Diéguez, vicepresidente de TESORO; control de la diseminación Roberto Domínguez Lima, Coordinador General de TESORO
Venezuela, ser culto para ser libre. Entrevista a la editora Teresa Vadell
Por Geraldina Colotti. Resumen Latinoamericano
En Venezuela, la editorial Vadell está a punto de publicar un extraordinario documento histórico titulado “Así empezó todo: Yare, entre rejas, cartas, proclamas y entrevistas Hugo Rafael Chávez Frías, Domingo Alberto Rangel, Pedro Duno y Manuel Vadell”, presentado por una nota del profesor Adan Chavez , hermano mayor de lo que, para Venezuela permanece en la memoria como “el Comandante Eterno”. Una obra que se debe a la perseverancia de Teresa Aquino de Vadell, quien continuó la obra de su esposo, fallecido en marzo de 2018. Con Teresa hablamos sobre la vitalidad de la cultura, orgullo de la revolución bolivariana, a pesar de las dificultades causadas por la guerra económica.

¿VENEZUELA INMUNODEFICIENTE? Luis Britto García

¿VENEZUELA INMUNODEFICIENTE?
Luis Brito García


Por fin se hace público un borrador del Proyecto para la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 
 Contiene normas excelentes, que coinciden con señalamientos previos nuestros. Así, el artículo 340 del Proyecto reserva para el Estado “la actividad de exploración y explotación de los hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos y en general de todos los recursos naturales”, y no se limita a confiarle sólo los hidrocarburos “líquidos”, como tendenciosamente lo hace la actual. El artículo 343 del Proyecto prevé que la República debe conservar la mayoría accionaria, no sólo en PDVSA, sino también en sus empresas mixtas. Su artículo 116 propone severas penas para “la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización, el contrabando, el contrabando de extracción, el boicot y otros delitos conexos”
 
 Sin embargo, ya en su artículo 1 el Proyecto de Constitución incurre en grave omisión al proponer sólo: “Son condiciones irrevocables e irrenunciables de la nación venezolana, la libertad, la soberanía, la independencia, la integridad territorial, la autodeterminación nacional y la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador, como fundamento de su patrimonio moral y sus principios de libertad, igualdad, justicia y paz internacional”.
 
 Con ello omite el Principio Fundamental de Inmunidad, que la Constitución vigente en su artículo 1 consagra así: “Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”.
 
 ¿Qué significa esta “inmunidad” que se expulsa de los Principios Fundamentales del Proyecto en curso? La “inmunidad de jurisdicción” es el derecho y el deber de Venezuela de resolver todas las controversias sobre la aplicación de sus leyes de acuerdo con éstas y con sus propios tribunales, y de no estar por tanto sometida a tribunales, cortes o árbitros extranjeros. Omitirlo es omitir la soberanía.
 
 El proyecto actual cita adecuadamente entre sus bases “la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador, como fundamento de su patrimonio moral y sus principios de libertad, igualdad, justicia y paz internacional”.
 
 Pues bien, fue el propio Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco quien en 1817 dejó sentado de una vez y para siempre el principio de inmunidad de jurisdicción de Venezuela, con motivo de la confiscación de dos goletas estadounidenses que traían contrabando de armas para los realistas. El enviado de Estados Unidos, Baptiste Irvine, sostuvo que el litigio debía ser juzgado por tribunales de su país. El Libertador contestó en forma categórica y definitiva que correspondía a los tribunales de Venezuela ejercer la soberanía sentenciando en el caso.
 
 Abandonar el principio es abandonar al héroe que nos lo conquistó.
 
 Desde entonces, cada vez que algún interés se siente lesionado por decisiones soberanas de Venezuela pretende hacerla juzgar por tribunales extranjeros, y cada vez que éstos la han juzgado ha sido condenada.

Por no hacer una historia interminable, recordemos que entre 1902 y 1903 fuimos bloqueados, bombardeados, invadidos y saqueados por quince acorazados ingleses, alemanes e italianos en cobro de supuestas deudas a empresas de esos países que no reconocían nuestro sistema de justicia. Quienes omiten la inmunidad de jurisdicción en constituciones y contratos pavimentan el camino de la Planta Insolente del Extranjero.

Para evitar que Venezuela fuera arrastrada ante cortes foráneas Hugo Chávez Frías, con el consenso de todos los poderes, nos retiró del Centro Internacional de Arreglo de las Diferencias sobre Inversiones y de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y Delcy Rodríguez nos liberó de la OEA.

Pero la Ley de Promoción y Protección de Inversiones Extranjeras dispone que las sentencias de nuestro Tribunal Supremo de Justicia pueden ser corregidas o invalidadas por órganos jurisdiccionales foráneos. Y el artículo 32 del Proyecto de Constitución somete a tribunales extranjeros las supuestas violaciones de Derechos Humanos cometidas en Venezuela. Y ya se sabe que para esos órganos internacionales el principal (a veces único) Derecho Humano es la propiedad, preferiblemente la de las grandes empresas. Todos los litigios por supuestos menoscabos de intereses económicos podrían así terminar en instancias internacionales, como concluyó ante la OEA, por ejemplo, el de la no prolongación de la concesión para RCTV.

Para que nuestro país siga siendo soberano, es indispensable que en la futura Constitución sea preservada la Inmunidad de Jurisdicción, y por consiguiente, queden sin efectos cuantos artículos, disposiciones o pactos intenten subordinar bajo tribunales, cortes o juntas extranjeras a la República Bolivariana de Venezuela. Pues si jueces extranjeros pueden decidir sobre asuntos internos de nuestro país, de la misma manera pueden invalidar las sentencias de nuestros tribunales, declarar nulas e ilegítimas las leyes de nuestro Poder Legislativo y dejar sin efectos los actos administrativos de nuestro poder Ejecutivo que las apliquen. Con lo cual perderían su base de sustentación todos nuestros poderes.

 Sin Inmunidad de Jurisdicción no hay soberanía.

 24–10–2018
 PD: En breve publicaré en la página web http://www.desdelpatio.org/  mi título número 86, PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN, sobre los deberes de la Constituyente. A consultarlo todos.

domingo, 28 de octubre de 2018

La Habana Por Orestes Martí

La Habana
 Por Orestes Martí
 
La Habana ―antiguamente nombrada Ciudad de La Habana― es la actual ciudad capital de la República de Cuba y a la vez una de las quince provincias cubanas. La Habana es la ciudad más poblada de Cuba y de todo el Caribe insular, con una población superior a los dos millones de personas.
El territorio de la capital ocupa el décimo sexto lugar en extensión entre las provincias, con 726,75 kilómetros cuadrados, representando el 0,7 por ciento de la superficie total del país

Cuando llegué a La Habana
Graziella Pogolotti
digital@juventudrebelde.cu


El barco se mantenía al pairo en espera del amanecer, cuando vendría el práctico para conducirlo a través del estrecho canal del puerto. El espléndido arco luminoso del Malecón abría los brazos a los visitantes llegados del mar. Al desembarcar, recibí el impacto del calor, del bullicio generalizado y de un idioma que escuchaba por primera vez. Poco a poco, en el barrio, en la escuela, en el retozo del parque, el país me fue entrando por los poros.

La Habana era todavía, por aquel entonces, una ciudad provincianota, recogida en el entorno del puerto, donde se concentraba el bullicio de la vida. De los almacenes emanaba el olor acre de cebollas y papas importadas. Pululaban los empleados de las oficinas gubernamentales, de los bancos, de los bufetes de abogados. Se aglomeraban también los buscadores de empleo y las maestras a la procura de un aula donde cubrir, por unos días, la ausencia de la titular del cargo. Los vetustos tranvías cerraban el paso a los chóferes impacientes por proseguir su camino. En las tardes, el bullicio se interrumpía apenas por el paso de los últimos pregoneros que dejaban en el ambiente el penetrante aroma de las mariposas y por el rumor de la radio que dejaba escuchar las páginas sonoras de la novela del aire. Los enamorados conversaban ventana por medio, en espera de que la familia diera entrada al joven pretendiente. Solo entonces podría permanecer algunas horas en la sala, siempre bajo la vigilancia implacable de la chaperona.

Sin embargo, de manera imperceptible, el tiempo transcurría y la realidad se transformaba. En un abrir y cerrar de ojos, la aviación fue desplazando al transporte marítimo. La ciudad vieja se ahogaba en sus calles estrechas y los inversionistas salieron en busca de nuevos horizontes. A pesar de la proliferación de ostentosos palacetes surgidos durante la danza de los millones que siguió a la Primera Guerra Mundial, las fronteras de El Vedado disponían de suelos a bajo precio. A la vuelta de los 50 del pasado siglo, una arquitectura con códigos remozados levantó edificios para albergar la televisión en plena expansión y modernas oficinas de negocios. Había nacido La Rampa, coronada más tarde con la construcción de la heladería Coppelia, lugar de culto para la generación que habría de emerger después del triunfo de la Revolución. Ante la mirada crítica de sus mayores, los jóvenes entregaban las noches a pasear Rampa arriba y Rampa abajo. La Habana se había convertido en centro emisor de ideas que pugnaban por conquistar la plena emancipación humana.

Las fuentes originarias de ese pensamiento venían desde muy atrás. En la ciudad provincianota que descubrí en los días de mi infancia, conocí la irreductible inconformidad.
Hombres y mujeres convergían en tertulias regidas por la idea obsesiva de construir un país. Condenados al más absoluto desamparo, ignorados por las autoridades y por una burguesía volcada al disfrute de bienes materiales que desplegaba su boato en la crónica social de los periódicos, los artistas proseguían haciendo obra y los investigadores rescataban en archivos y bibliotecas la historia de la nación. No tenían interlocutor visible. Estaban movidos por la voluntad de hacer un país. A contracorriente, el rasguño en la piedra fue dejando huella. Las pinturas de Víctor Manuel, Ponce, Carlos Enríquez, Wifredo Lam, los textos de Lezama y Carpentier, los estudios de Fernando Ortiz y Emilio Roig dibujaron el rostro de la nación y animaron desde la subjetividad un imaginario colectivo. Dotaron de sentido la continuidad de la lucha a favor de la plena emancipación.

En ese empeño por hacer un país fue tomando cuerpo mi propia identidad. Mi existencia toda adquirió sentido en aquella ciudad que alguna vez me acogiera con los brazos abiertos de su espléndido Malecón iluminado. No ha llegado la hora de dormir sobre los laureles conquistados. En el contexto de la globalización neoliberal, ante la agresividad de una derecha prepotente, hay que remendar errores y seguir edificando el país con el obrar de las manos de todos, de los adultos mayores que disponen del aval de una experiencia de vida y con la energía de los más jóvenes, comprometidos con el acicate de labrarse un destino.
Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, recibe Premio Hadrian que concede el World Monuments Fund (WMF)
NUEVA YORK- Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, recibió el Premio Hadrian que concede el World Monuments Fund (WMF) “en reconocimiento a sus heroicos esfuerzos para preservar y restaurar La Habana Vieja”, uno de los centros históricos más bellos y conservados de nuestro continente, nombrado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1982.
Durante la ceremonia se proyectó un video sobre la filosofía conservacionista que anima la restauración del Centro Histórico, su compromiso social y el apoyo gubernamental que ha recibido el proyecto desde que en 1993 el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, concibió y rubricó el Decreto Ley 143, instrumento de gran valor para la rehabilitación integral de esa zona de alta significación patrimonial para el mundo.
El Historiador agradeció tan relevante premio que reconoce el esfuerzo de Cuba por salvaguardar para las generaciones venideras un legado de alto contenido cultural e identitario, con el fin de fomentar la participación ciudadana en el destino de la ciudad presente y futura.
El premio Hadrian se entrega anualmente, desde 1988, a “un individuo distinguido, en reconocimiento de su liderazgo en promover la comprensión, apreciación y preservación del patrimonio mundial.”
WMF es una organización sin fines de lucro, dedicada a la preservación de sitios de arquitectura histórica y patrimonio cultural mundial a través del trabajo de campo, promoción, concesión de subvenciones, educación y formación.
Fundado en 1965, WMF tiene su sede en Nueva York y cuenta con oficinas en todo el mundo, donde sus afiliados identifican y desarrollan proyectos de restauración y atraen apoyo local para gestionarlos.
La embajadora de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas, Anayansi Rodríguez, asistió a la gala de premiación anual concebida por el World Monuments Fund, así como participaron importantes expertos y mecenas del patrimonio universal.
Mayi Rizk
24 de octubre a las 00:36

sábado, 27 de octubre de 2018

La información, un recurso para el libre pensamiento


La información, un recurso para el libre pensamiento
“Con el derecho a la información ocurre como con otros derechos: Es en función de las necesidades reales que se define su contenido legítimo. A condición, por supuesto, de entender por necesidad aquellas de la construcción humana y no del interés o de la pasión”, escribió el filósofo francés René Maheu (1905-1975) en respuesta a la encuesta sobre los fundamentos filosóficos de los derechos humanos, enviada a la UNESCO el 30 de junio de 1947, bajo el título “Derecho de información y derecho de expresión de opinión”.

René Maheu

Es un error seguir considerando la libertad de información como complemento de la libertad de expresión, la cual es, de por sí, coronación de la libertad del pensamiento. Este orden clásico, y la interpretación individualista que supone, coetánea de un pensamiento casi artesanal, no solamente han sido sobrepasados por los conceptos de la sociología política moderna; es evidente que la realidad económica y técnica presente impone una perspectiva totalmente distinta.

Trátese de la gran prensa, de las agencias de prensa, del cine y de la radio, la información, hoy en día, no es sino muy parcialmente una expresión de opinión. Es, en esencia, el acondicionamiento previo o la satisfacción de la opinión. Se halla en una u otra parte de esta última. Sin contar con que la opinión que nos interesa es la del público, no la de los profesionales de la información, cuyo oficio, las más de las veces, consiste en hacer caso omiso de sus sentimientos personales. Es una opinión, un comporta­miento de masas; los técnicos de la información moderna obedecen a la psicosociología de las masas y no a la psicología individual.

Existe una industria muy poderosa de acondicionamiento o explotación de la opinión y del comportamiento de las masas, que, en su funcionamiento, no les permite a las convicciones y reacciones individuales del productor, e incluso de los consumidores, más que un papel completamente secundario: he aquí el hecho social que conviene, ante todo, tener en cuenta.

Ni la moral ni la política pueden desentenderse de este formidable mecanismo. Se trata de adaptarlo a lo humano. En mi sentir, ésta es una de las magnas tareas de este siglo.

Para impedir que la industria de la información produzca, como sucede con harta frecuencia, una gigantesca alienación de las masas, es menester llevar a cabo, en lo que a información se refiere, la misma revolución que ya fue llevada a cabo, en el siglo anterior, en lo referente a la instrucción. Es menester que la información sea un objeto de derecho (y, por consiguiente, de deber) y que este derecho pertenezca a aquellos cuyo pensamiento se halla en juego.

Revisar radicalmente la función de la información

Incluir en la lista de los derechos humanos el derecho a la información no significa simplemente el anhelo de acrecentar o mejorar los conocimientos puestos a la disposición del público. Significa exigir una revisión radical de la función de la información. Significa considerar los productos, los procedimientos y hasta la propia organización de la industria de la información, no ya desde el ángulo de los intereses o las pasiones de quienes controlan su producción, sino desde el ángulo de la dignidad de aquellos que, en adelante, tienen derecho a que se les proporcionen los medios de un pensamiento libre.

Desde el momento en que a la información se le reconoce como un derecho humano, no pueden ser ya toleradas sus estructuras y prácticas capaces de convertirla en instrumento de explotación de multitud de conciencias alineadas con fines de lucro o de poder. A quienes la ejercen, la información se impone como un servicio social de emancipación espiritual.

El derecho a la información es la prolongación natural del derecho a la educación. Esto permite, incluso, precisar su contenido concreto.

Este contenido suele definirse, en ocasiones, como “el hecho”, o la noticia en bruto, es decir, ayuna de interpretación. No conviene engañarse respecto al valor, únicamente práctico, de la distinción tradicional entre el hecho y la opinión. ¿Qué es un hecho? Un testimonio. Y la selección de un hecho supone, implícitamente, una opinión. Nada más falaz que el espejismo de una objetividad mecánica. Y no es, desde luego, la impersonalidad a quien la libertad humana puede pedir auxilio.

Más justo nos parece definir la información como presentación desinteresada de materiales susceptibles de ser utilizados por quienquiera que sea, con vistas a una opinión. Mientras una expresión de opinión - prédica o reto - es siempre militante, lo que caracteriza a la información, y en lo cual ésta se diferencia de la propaganda o de la publicidad que actúa por medio de la obsesión, es la disponibilidad.

Dicho esto, se preguntará, sin duda, si el hecho de reconocer el derecho del hombre a la información tiene por corolario el reconocerles a todos los hombres y en todas las circunstancias el acceso a todas las fuentes del conocimiento. De inmediato acuden a la mente, sin contar las imposibilidades materiales, las múltiples prohibiciones protectoras de los intereses políticos, económicos o personales más legítimos: secretos de Estado, secretos de fabricación, vida privada.

Relatividad histórico-sociológica

Ahora bien, cuando se proclama el derecho a la educación, ello no supone que se le reconozca al niño el derecho de instruirse en todas las disciplinas, a cualquier edad y de cualquier modo. Supone, simplemente, que los adultos tienen la obligación de suministrarle al niño los conocimientos necesarios a su desarrollo, teniendo en cuenta las necesidades (y las capacidades) impuestas por su edad. Un derecho no es sino un instrumento: un instrumento para formar al hombre en el hombre. El instrumento únicamente es tal cuando se halla en relación con las necesidades.

Con el derecho a la información sucede igual que con todos los demás derechos: su contenido legítimo se define en función de las necesidades reales. Siempre, sobra decirlo, que por necesidades se entiendan las de la formación humana y no las del interés o la pasión.

Por su misma naturaleza, dichas necesidades implican el recurrir, en forma bastante amplia, a la fraternidad e intercambio entre los hombres, con objeto de sobrepasar siempre, considerablemente, el círculo del egoísmo. Pero es cierto que, como las condiciones de existencia y las formas de desarrollo varían enormemente, las necesidades de los grupos humanos no siempre son idénticas en el tiempo y en el espacio. No todos los grupos necesitan igual información.


No hay por qué temer introducir esta relatividad histórico-sociológica en unas consideraciones acerca de los derechos del hombre. Lejos de poner en peligro la conquista efectiva de tales derechos, solo una apreciación realista que tenga en cuenta esa relatividad podrá infundirles un sentido concreto para los hombres a quienes incumbe luchar por su triunfo.

 El derecho a la de expresión de opinión depende más estrechamente todavía de la relatividad histórica. Pues si el derecho a la información ha de contarse entre las condiciones de la democracia, por lo cual se impone como principio, el derecho a la libertad de expresión de opinión forma parte del ejercicio de la democracia y, como tal, participa de la contingencia de toda realidad o práctica política. Un régimen que disfruta de instituciones estables y de un cuerpo de ciudadanos apáticos, tolerantes o con espíritu crítico desarrollado, puede practicar un liberalismo de grandes proporciones para con la expresión de las opiniones individuales. Incluso debe hacerlo, ya que, más que ningún otro, necesita para progresar de tan indispensable motor.

 En cambio, una democracia en peligro, en un Estado desgarrado por las pasiones o entregado a los demonios de la credulidad, o también una democracia profundamente adentrada en un proceso revolucionario o sistemático de reconstrucción, tienen justificación si aportan importantes limitaciones a la acción, fatalmente disociadora, de la libertad de expresión individual.

 Reconocer que el derecho a la libertad de expresión de opinión ha de ser condicionado por la perspectiva histórica en la cual se enmarca un régimen democrático determinado no significa sacrificar un derecho del hombre a la razón de Estado. Por el contrario, supone infundirle, a ese derecho, la plenitud de su sentido, al negarse a sacrificar a una abstracción las probabilidades y los méritos que pueda tener una empresa concreta. 

 Libertad y responsabilidad
 No se trata, además, de una limitación externa, tal como la impuesta por el fascismo, al igual que por todos los regímenes de tiranía, por medio de la fuerza o del abuso de confianza a la libertad humana. Se trata de esa corrección autónoma de la libertad que ésta entraña por su propia índole y que se llama responsabilidad.

 Esta responsabilidad es doble, al igual que la relación interna por la cual procede de la libertad misma.

 En efecto, por un lado, toda libertad se halla en una situación, y, por lo tanto, asume la situación de la cual emana en el preciso momento en que afirma de hecho su facultad de negarla. Toda expresión de opinión libre, si ha de ser válida, si ha de ser ella misma, debe, de esta suerte, tener en cuenta la perspectiva histórico-sociológica en la cual se inscribe.

 Por otro lado, toda opinión libre que se expresa es un requerimiento a otras libertades. La expresión consiste esencialmente en ese solicitar la libertad ajena, mucho más que en la exteriorización de una convicción íntima. Si yo expreso mi pensamiento, es sin duda, en parte, para mejor saber o mostrar lo que pienso, pero, principalmente, para llegar hasta los demás. Ahora que mi libertad no puede, sin riesgo de contradicción, esforzarse en solicitar la libertad ajena, de no ser que considere a ésta como una libertad; es decir, de no ser que la respete.

 Así es como el reconocimiento del proyecto del momento histórico de la sociedad y el respeto a la libertad ajena, le imponen, a todo ciudadano, en la expresión de su opinión, un doble sistema de imperativos para la apreciación de las posibilidades que se resumen, con una palabra, en el término de responsabilidad. Esa responsabilidad es la que determina la extensión válida del derecho de expresión de opinión que ha de prevalecer. Y, en consecuencia, esa extensión es relativa, lo mismo que la opinión.

 Desde el punto de vista de la moral estricta, nadie, a no ser el propio individuo, se halla en condiciones ni tiene derecho de pensar su responsabilidad, y por lo tanto, de medir el ejercicio de su libertad en el acto de expresión de opinión.

 Ahora bien, la política reemplaza esta polvareda de sujetos individuales absolutos con un sujeto colectivo ideal, calcado del armazón del Estado. La democracia es el reinado de la “voluntad general” de los individuos: ¿fuerza real de un organismo vivo o ficción reguladora? Depende de las concepciones. Prácticamente, basta con que esa autoridad general quede identificada por medio de un postulado en régimen normal al término medio de las opiniones de la mayoría, y siempre que pueda, en período de excepción – por ejemplo, en período revolucionario - encarnarse en una minoría En una democracia existe, pues, un juez reconocido de la responsabilidad del individuo tocante a la expresión de sus opiniones. Ser demócrata supone aceptar dicho juez.

 Verdad es que, no siendo realmente posible conducirse como demócrata sino en una democracia ya realizada y siendo las democracias siempre imperfectas y potenciales, le es lícito al ciudadano, e incluso le es preciso, juzgar a su propio juez. El temor a este recurso supremo es lo que detiene a las mayorías en el camino de la tiranía. Y, asimismo, siempre es, en definitiva, el ciudadano quien decide libremente, en su conciencia, si es el momento de la ley o el de la revolución.

 Por ahí es por donde finalmente la política abdica ante la moral y se asume en ella. Cierto es que esta revalidación inacabable, en la cual las reglas se disuelven y las garantías se derrumban una tras otra, entraña, sin duda, el riesgo de errar. Pero ¿acaso existe alguna libertad sin riesgo? El riesgo está en el corazón del hombre, quien no existe sino cuando se inventa.

 Descubra otros artículos de René Maheu publicados en El Correo:

 La posición de la UNESCO en los debates políticos, junio de 1948

 El poder de elevar o degradar: Por una ética de la información, febrero de 1967

 Año internacional de los Derechos Humanos: mensaje de René Maheu, director general de la UNESCO, abril de 1968

 La civilización de lo universal, octubre de 1976

 René Maheu

 El filósofo francés René Maheu (1905-1975) se incorporó al personal de la UNESCO desde su creación en 1946 y ejerció dos mandatos consecutivos de seis años (1962-1974) como Director General de la Organización.

viernes, 26 de octubre de 2018

Derechos humanos: La caravana Por Orestes Martí

Derechos humanos: La caravana
Por Orestes Martí
Hace unos días, el amigo Ángel Guerra Cabrera nos hacía llegar su interesante artículo Estados Unidos y el éxodo centroamericano, en el que nos aclaraba entre otras muchas cosas que "El éxodo de centroamericanos, principalmente hacia Estados Unidos, ha sido visibilizado por la actual caravana que atraviesa México, pero es un fenómeno de larga data. El 2017 la Organización Internacional de Migraciones, agencia de la ONU, informó que 450 mil migrantes, predominantemente centroamericanos, cruzan anualmente México rumbo al país del norte".
Hoy vamos a profundizar en esta cuestión, desde diferentes ópticas.
No hay maras ni terroristas en caravana migrante: CNS
Por Roberto Garduño y Néstor Jiménez (La Jornada)

El comisionado nacional de seguridad, Renato Sales aseguró que en la caravana migrante, compuesta de familias hondureñas "no hay ni maras, ni terroristas. No se han detectado. Ni está en peligro la seguridad nacional”.

Tras participar en un foro celebrado en la Cámara de Diputados, el funcionario adujo no hay evidencia y presencia de esas personas en la caminata.

El ombusdman nacional, Luis Raúl González Pérez adujo que en el trato a los migrantes ha imperado la contención y no la atención humanitaria.

“La gente no viene por gusto, viene porque tiene necesidad. No ha sido suficiente la atención.”Y repuso que en discurso de odio, promovido por Donald Trump, se tiene que anteponer la defensa de la soberanía y la dignidad nacional.
 
México y Francia apoyan la migración segura: Videgaray
Ana Langne
Ciudad de México. México y Francia comparten el reconocimiento al valor de los migrantes con independencia de su condición jurídica, de acuerdo con el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray. 
Las crisis migratorias son económica y políticamente rentables para el trumpismo
Mirko C. Trudeau

Las elecciones parlamentarias en Estados Unidos se llevarán a cabo en dos semanas y en ellas está en juego el control republicano de ambas cámaras del Congreso y (quizá) por ello, tanto el presidente Donald Trump como su vice Mike Pence, se han lanzado con retahílas xenófobas contra la marcha de siete mil hondureños, amedrentando a la ciudadanía, con el único objeto de cosechar votos y rentabilidad política y económica..
Un éxodo migratorio ‘Made in Washington’
Sigue la crueldad de la Casa Blanca frente al "grito desesperado de otros seres humanos".

No debería ser demasiado pedir alguna compasión y un poco de justicia por parte del “líder del mundo libre”.
Sin embargo, con su burda manipulación de la caravana migratoria, una verdadera crisis humanitaria, el presidente Donald Trump demuestra una vez más que esos conceptos le son tan ajenos como la decencia más elemental. El supuesto “líder del mundo libre” es en realidad un payaso peligroso y aterrador.
El lunes inicia puente humanitario de CDMX para migrantes
El gobierno capitalino y la CDHDF trasladarán una brigada de 24 personas a la frontera de Chiapas y Oaxaca, a fin de reconocer las necesidades y estar preparados para recibirlos en la ciudad.
Una Caravana transformada en campaña
En medio de la desesperación en el preámbulo de las elecciones de mitad de período, la Administración Trump se enfrenta nuevamente a una caravana de refugiados que se encamina desde Honduras a la frontera con Estados Unidos. El presidente Trump ha decidido mostrarse más agresivo de lo normal, en una maniobra que conjuga sus frases célebres contra los inmigrantes.
Caravana migrante resultado de violencia y pobreza países de origen
La coordinadora del Observatorio de Legislación y Políticas Migratoria del Colef, María Dolores París Pombo, explicó que ha sido común la presencia de este tipo de grupos que recorren nuestro país en protesta contra sus condiciones de vida.
Una Caravana al Sur de la Frontera
Desde hace cinco días, cientos de centroamericanos han decidido marchar hacia la frontera entre México y Estados Unidos, desafiando controles y fuerzas del orden público.
Trump se monta de nuevo en el vagón Cruz y usa la inmigración como arma de campaña
El presidente volvió a poner todo su empeño en hacer campaña por uno de los pocos candidatos Latinos en la bancada Republicana para las elecciones de mitad de período, utilizando la Caravana de Inmigrantes como argumento para el voto.
Honduras Migrantes y grietas al modelo neoliberal
Javier Suazo

Hemos explicado que una de las causas fundamentales de la migración es el modelo de corte neoliberal profundizado en Honduras después del golpe de Estado en 2009, que excluye, expulsa y mata literalmente a la población. En tal sentido, a partir de un compromiso político de país, deviene construir una propuesta alternativa a dicho modelo, incluso en contra del Fondo Monetario Internacional (FMI), en tanto sus políticas y recetas de economía ortodoxa no son la solución, sino parte del problema.
El nuevo éxodo hondureño
Luis Hernández Navarro

Honduras, escribió Gregorio Selser, es una república alquilada al imperio, es el portaaviones estadounidense en América Central. Hoy es, además, un buque insignia de la nar­co­política continental que hace agua. Los miles de hondureños que integran la Caravana Migrante son los pasajeros de ese barco que buscan tierra firme para sortear el naufragio.

jueves, 25 de octubre de 2018

Guerra y paz: Brasil Por Orestes Martí

Guerra y paz: Brasil
Por Orestes Martí
Con 
un discurso basado en el temor y ciertos cambios en el "clima electoral", los brasileños acudirán a la próxima cita electoral. 
 Las encuestas muestran una cierta tendencia a un cambio nada favorable a las oscuras fuerzas del candidato de la ultra derecha protofascistas, mientras que en un reciente artículo se hacen visibles ciertas conexiones entre Jair Bolsonaro y Marco Rubio.
Observan cambio en clima electoral previo a segundo turno en Brasil
tgj/mpm/cvl Brasilia, 25 oct (PL) El clima en Brasil cambió y hoy es diferente al del primer turno de la elección presidencial, que se decidirá el próximo domingo y en la cual ningún candidato deberá llevarse un triunfo de calle.

La conclusión fue expuesta en su blog Café en la política por el analista Francisco das Chagas Leite Filho, para quien 'eso está prácticamente establecido'.

En su opinión, las más recientes encuestas de intención de voto permiten observar una inflexión del candidato a favor del autoritarismo, el ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), y revelan además que las propuestas van superando las amenazas y el buen sentido a la arrogancia.

El veterano periodista citó en ese sentido un comentario del diario O Globo, según el cual el autoritarismo y la falta de claridad del ex capitán del Ejército tienen peso y parecen haber colocado un límite a su crecimiento en la preferencia del electorado.

Según la última pesquisa realizada por el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope), cuyos resultados fueron dados a conocer este martes, Bolsonaro tiene el 57 por ciento de los votos válidos (excluye blancos y nulos) por un 43 por ciento su oponente Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT).

Mientras, en la intención de voto total Bolsonaro consigue un 50 por ciento de respaldo en tanto Haddad alcanza un 37.

Con relación a la anterior encuesta realizada por el Ibope y revelada el pasado día 15, el presidenciable petista avanzó dos puntos porcentuales y el de la ultraderecha decreció la misma cantidad. Además, el rechazo a Bolsonaro se incrementó en cinco por ciento, y paralelamente se redujo el porcentual de quienes no dudaban en apoyarlo.

Por otra parte, el diario digital Brasil 247 hizo notar la víspera que el presidenciable del PSL cedió también mucho espacio entre el electorado evangélico, que resultó determinante en su triunfo de la primera vuelta.

En apenas una semana, Bolsonaro perdió 12 puntos entre los evangélicos que dicen votar con seguridad en él, pasando de 55 para 43 por ciento, en tanto Haddad aumentó seis y subió de 16 para 22 puntos porcentuales.

Asimismo, el rechazo a Bolsonaro entre esa misma parcela de potenciales electores saltó de 23 a 29 por ciento y, en sentido inverso, Haddad decreció de 60 a 48 por ciento.

En los últimos días, constató la publicación, viene aumentando el número de movimientos contrarios al discurso de odio y prejuicios proferido por el candidato de extrema derecha, no solo entre los evangélicos, sino también entre otras denominaciones y religiosos autónomos.
Encuestadora Ibope: Haddad supera a Bolsonaro en Sao Paulo, Brasil
De acuerdo a la encuestadora Ibope, Fernando Haddad superaría a Bolsonaro con un 51 por ciento frente a un 49 por ciento.
La encuestadora Ibope reveló este miércoles que el candidato presidencial de Brasil por el Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad, ganaría en la ciudad de Sao Paulo, estado homónimo, contra su adversario el ultraderechista, Jair Bolsonaro.
De acuerdo al estudio, Haddad ganaría con un 51 por ciento por encima del candidato del Partido Social Liberal (PSL), quien obtendría tan solo un 49 por ciento.
La encuesta que presenta un margen de error del tres por ciento, señaló que Haddad creció sustancialmente en la ciudad de Sao Paulo con respecto a la primera vuelta en que la solo obtuvo un 19,7 por ciento de los votos.
El ascenso de Haddad se expresa también en el recorte en el apoyo a Bolsonaro, quien cayó cuatro puntos en relación a la última encuesta publicada el 10 de octubre.
El aspirante por el PSL contaba con 58 por ciento de la intención de voto y cayó a 54 por ciento, mientras que el petista que estaba en 29 por ciento se ubica con el 31 por ciento.
Analista: Jair Bolsonaro amenaza la democracia de Brasil
Según la analista brasileña Rose Barboza, el candidato de ultraderecha construyó un discurso basado en el temor, por lo que amenaza la democracia en la nación.
Logo de Facebook
CC BY 2.0 / HAMZA BUTT / FACEBOOK
Facebook elimina páginas a favor de candidato brasileño Bolsonaro por crear cuentas falsas
Las fake news, protagonistas en la recta final de la campaña brasileña
RÍO DE JANEIRO (Sputnik) — El bloqueo por parte de Facebook de una red de 68 páginas y 43 cuentas por comportamiento no auténtico y violación de políticas "antispam" asociadas al candidato de la ultraderecha Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal), es el último capítulo de una campaña electoral marcada por las noticias falsas.
Policías brasileños crean grupo antifascista frente amenaza Bolsonaro
Brasilia, 24 oct (PL) Policías civiles, investigadores y comisarios crearon un grupo antifascista en Joao Paessoa, capital del Estado de Paraíba, frente a la amenaza a la democracia que pende sobre el país, dijo hoy el periódico Brasil de Fato.
Bolsonaro no se responsabiliza sobre supuestas irregularidades en su campaña
© REUTERS / PAULO WHITAKER
Justicia de Brasil abre investigación sobre Bolsonaro y mensajes en WhatsApp
Analista: Tribunal brasileño no se arriesgará a impugnar candidatura de Bolsonaro
© REUTERS / PAULO WHITAKER
Noticias falsas difundidas sobre Bolsonaro habrían afectado a resultado electoral en Brasil


ACTUALIZACIÓN


Brasil 2018 | informe preelectoral de la segunda vuelta
Por Amílcar Salas Oroño y Camila Vollenweider

Varios son los factores que permiten caracterizar estas elecciones en Brasil como singulares. Obviamente, el foco de la atención está puesto en la disputa presidencial y en el preocupante escenario político que ya se ha instalado.

Los 147 millones de brasileños habilitados para votar este domingo deberán decidir entre dos formulas diametralmente diferentes, tanto en lo que respecta a sus propuestas de políticas públicas, posicionamientos geopolíticos, rol del Estado o extensión de derechos[1], como también en lo relativo a la construcción de una cultura política de la tolerancia, respeto y convivencia compartida. Al mismo tiempo, ocurrirán también balotajes en algunos Estados para definir gobernadores, dimensión del poder no menor en relación con la gobernabilidad futura y que completa un complejo mapa político para los próximos cuatro años en el país.

Cuenta regresiva en la puja electoral por la Presidencia

Los últimos sondeos de intención de voto (de IBOPE y Datafolha[2]) han mostrado un descenso genérico en la intención de voto por Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal, PSL) y una mejora en la performance electoral del candidato del Partido dos Trabalhadores (PT). También los índices de rechazo mejoraron para Haddad: la gente que jamás lo votaría pasó de 47% a 41%, según la última encuesta de IBOPE, y Bolsonaro aumentó su rechazo de 35% a 40%. Entre los posibles motivos que condujeron a este cambio en la percepción del elector pueden encontrarse la denuncia realizada contra Bolsonaro por el financiamiento ilegal de empresas a su campaña y los pretéritos dichos de su hijo Eduardo, recientemente electo diputado federal, amenazando con el cierre del Supremo Tribunal Federal, cuestión que le mereció un duro pronunciamiento en su contra por parte de los magistrados [3].
Intención de voto, segunda vuelta Brasil
Si bien el último sondeo de IBOPE estaría indicando que Bolsonaro ganaría el balotaje, todavía quedan algunas posibilidades para otra definición. Un elemento que confirmaría el triunfo del capitán retirado es que sigue contando con núcleos intensos a su favor, como, por ejemplo, el electorado masculino, mientras que en el electorado femenino habría un empate técnico, con 52% y 48% para Bolsonaro y Haddad, respectivamente.
En cuanto a las regiones, la única donde Haddad lidera es en el Nordeste, donde tiene el 61% de las intenciones de voto, frente al 39% del candidato del PSL. Por el contrario, es en el Sur donde Bolsonaro lleva la delantera con contundencia: 67%, frente a un Haddad, que recoge el 33%. Una de las regiones con más electores, el Sudeste, se ha inclinado mayormente hacia el excapitán, que se lleva el 64% de las intenciones de voto. Pero en este caso, debe observarse el siguiente detalle: la medición indica, por ejemplo, tendencias de reversión en la populosa ciudad de San Pablo, donde estaría venciendo el propio Haddad como efecto de la caída de uno de los que compiten por el cargo de gobernador, Joao Doria, identificado con Bolsonaro; habrá que ver si los efectos de esta caída se restringen a la ciudad de San Pablo o si, por el contrario, se extiende al resto del Estado, más tradicionalmente conservador en sus cambios políticos. En la región Norte y Centro Oeste la tendencia es similar a la del Sur: 60% para Bolsonaro y 40% para Haddad.
El mencionado retroceso general en la intención de voto para el candidato del PSL se observa en todas las regiones del país. Cuestión compatible con los números de la última encuesta de Datafolha: la mayor subida de Haddad, por su parte, fue en la región Norte, donde escaló 7 puntos porcentuales, y en la región Sur (4 puntos). En cuanto a inclinación por nivel de ingresos, según IBOPE, Bolsonaro lidera cómodamente entre la población de poder adquisitivo medio y alto, con 71% frente al 29% de Haddad. Y éste vence entre quienes perciben hasta un salario mínimo con 59% (frente al 41% de Bolsonaro). Asimismo, Bolsonaro gana entre la población más escolarizada: 65% entre universitarios y 62% entre quienes tienen estudios secundarios; ambos candidatos empatan técnicamente entre la población menos escolarizada.
Tal vez el dato más novedoso de los últimos sondeos sea que Haddad ha crecido sustancialmente entre el segmento más joven de los electores (de 16 a 24 años): pasó de 39% a 45% en la intención de voto, empatando técnicamente con Bolsonaro, que obtiene el 42% de las preferencias (con una reducción de 5 puntos porcentuales respecto de la anterior encuesta de Datafolha).

La fragmentación política y las elecciones estatales

Si bien es cierto que, por las características de la disputa electoral de este año, la escena política brasileña quedó fuertemente sobredeterminada por la competencia presidencial entre Jair Bolsonaro y Fernando Haddad, no debe dejar de señalarse la importancia que tienen las disputas por los gobiernos estatales. Tanto por lo que representan respecto de la gobernabilidad en general como, incluso, para comprender por qué los votos para la Presidencia se proyectaron en el sentido en que lo hicieron. Al igual que en buena parte de los regímenes presidencialistas latinoamericanos, muchas veces lo que sucede a nivel subnacional tiene un peso político determinante en el caudal que terminan obteniendo las candidaturas presidenciales, una injerencia que no siempre es subrayada con la debida importancia. Más aún cuando, como sucede en Brasil desde 1994, hay cinco estados que concentran el 55% del electorado del país (San Pablo, Minas Gerais, Río de Janeiro, Bahía y Rio Grande do Sul).
El 7 de octubre (en simultáneo con la primera vuelta presidencial) se definieron las gobernaciones en 13 estados. Ese día el panorama estatal comenzó a definirse, con signos bien diferentes al mapa consolidado de las últimas décadas, con algunos datos llamativos. Por ejemplo, el Movimiento Democrático Brasileño (MDB), que hace 4 años obtuvo 7 gobernaciones, incluida la de Río de Janeiro, este año –y no habiendo obtenido ninguna el 7 de octubre- podría hipotéticamente tan sólo aspirar a 4 este próximo domingo 28, indicador claro (otro más) de la desastrosa elección realizada por la sigla este año (paradójicamente, en un período en el que el partido pasó a ocupar la Presidencia de la República tras el impeachment del 2016[4]).
Otro dato a contramano de las trayectorias anteriores fue la pobre perfomance estatal del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con el dato llamativo de San Pablo: por primera vez desde el 2002, su principal bastión político (no sólo electoralmente, sino también como fuente de recursos partidarios, financieros y políticos) se dirimirá en un segundo turno, con chances serias de que Joao Doria, su candidato, pierda con Marcio França, del Partido Socialista Brasileño (PSB). Una derrota en San Pablo y/o en Minas Gerais, donde disputa el balotaje con desventaja contra el candidato del partido NOVO, -más el revés sufrido en el número de diputados propios obtenidos este año- colocaría al PSDB en una crisis de la cual difícilmente puede recuperarse. Una consecuencia nada secundaria, siendo que fue el partido que, desde 1994, ha centralizado uno de los polos de la competencia política nacional.
Este domingo 28 candidatos disputarán sus respectivos segundos turnos en las elecciones a gobernador en 13 estados y en el Distrito Federal[5]. Siendo que en Bahía el PT venció en el primer turno para el cargo a gobernador por un amplio margen –una victoria que ha sido fundamental, también, para equilibrar ‘desde el Nordeste’ las chances del propio Fernando Haddad a la Presidencia– en los otros 4 distritos ‘fundamentales’ habrá segundas vueltas, aunque allí no se observa la polarización PT-PSL de la elección presidencial. De hecho, el PSL no disputa ninguno de estos distritos claves y, si bien tiene chances de obtener las gobernaciones en Roraima, Rondonia y Santa Catarina –con coroneles y comandantes como candidatos-, puede también que suceda que no obtenga ninguna gobernación (lo que no es improbable), y se daría la particularidad de un presidente sin gobernadores de su propio partido.
Salvo el caso de Rio Grande do Sul, donde Eduardo Leite (PSDB) disputará el balotaje contra el actual gobernador Ivo Sartori (MDB), los segundos turnos en Río de Janeiro y Minas Gerais están permeados por la sorpresa de quienes quedaron como primeros colocados. Tanto Wilson Witzel, del Partido Social Cristiano (PSC) –que enfrentará en Río de Janeiro a Eduardo Paes, de Demócratas (DEM)– como Romeu Zema (NOVO) –que enfrentará en Minas Gerais a Antonio Anastasia (PSDB)-, son candidatos que han cultivado un perfil electoral desde un lugar ‘independiente’, lo que les ha permitido traccionar para sí a nivel estatal parte del discurso (supuestamente) apartidario que enarbola Jair Bolsonaro. Y viceversa: el partido de Jair Bolsonaro se ha recostado en estos candidatos para poder lograr cierto cuerpo electoral en estos distritos, sin los cuales no podría haber obtenido la proyección nacional lograda. En San Pablo, por el contrario, el PSL se apoyó en las dos siglas que compiten en el balotaje para gobernador, el PSDB y el PSB: en la identificación que el propio Joao Doria buscó con Jair Bolsonaro, y en el ‘antipetismo’ explícito de Marcio França.
Segunda vuelta en los estados, Brasil

Reflexiones finales

Esta es una elección especial, por varios motivos diferentes; entre ellos, por los contenidos de lo que vienen a proponer los candidatos y por la forma a partir de la cual lo han hecho. Más allá de las implicancias que representan para la calidad de la democracia, también es importante ponderar los elementos del sistema político por separado, pues serán éstos quienes determinen las características de la mecánica y funcionamiento consecuente.
El rol de los gobernadores en la política nacional es muy relevante: organizan buena parte de los recursos políticos disponibles –derivados del Gobierno federal, o de sus propias competencias fiscales- en la construcción y empoderamiento de los diferentes factores que marcan el equilibrio de poder en el país; todavía más en aquellos (cinco) Estados distinguidos: en esas dimensiones se agregan los reclamos, se articulan las corporaciones y se delinean los programas con los distintos intereses, que marcarán la agenda política del país.
En una situación de gran fragmentación partidaria en el mapa político estatal y legislativo, sumada a la enorme polarización político-ideológica que supuso la instalación de Jair Bolsonaro, la gobernabilidad de quien gane la Presidencia no será sencilla. Todo lo contrario. Los ejercicios de articulación serán muy complejos y difíciles, consecuencia de un sistema político que, desde el impeachment a Dilma Rousseff, viene descomponiéndose de forma acelerada. Nada indica unos próximos 4 años auspiciosos para la República Federativa del Brasil[6].