sábado, 28 de agosto de 2021

Estudios económicos y desarrollo de la cooperación. La Transición energética (IV). Medio ambiente y desarrollo. Por Orestes Martí y Fernando Alemán.


Estudios económicos y desarrollo de la cooperación.
La Transición energética (IV). Medio ambiente y desarrollo.
Por Orestes Martí y Fernando Alemán.

En el año 2015, el Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Recursos Naturales y Energía de la CEPAL, Andrés Arroyo, publicó un interesante material para el Seminario titulado : “Cambio climático, política fiscal ambiental y caudales ambientales: desafíos y oportunidades para las energías sostenibles en América Latina”, el cual puede descargarse aquí.

En realidad, hemos hecho la búsqueda y enlazado este material, puesto que nuestros amables lectores han seleccionado lo relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7: Energía asequible y no contaminante.

Según se asegura “el ODS 7 busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Para ello, se hace necesario duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética, así como aumentar sustancialmente el porcentaje de renovables en el mix energético”.

Y según la Enciclopedia (Wikipedia) “La matriz energéticamezcla energética o mix energético es la combinación de fuentes de energía primaria que se utiliza en una zona geográfica.​ La matriz energética no solo incluye las fuentes empleadas, sino también el porcentaje de cada fuente. La zona estudiada puede ser un país, un continente o todo el mundo. En algunos casos (carbón, petróleo) es posible utilizar directamente la energía primaria. En otros es necesario transformarla en energía secundaria, normalmente en electricidad, lo que supondrá inevitablemente una pérdida de energía en forma de calor. El mix energético que un país elija lo expondrá a mayores o menores coste, vulnerabilidad a subidas en los precios internacionales,​ posibilidad de accidentes, dependencia exterior, déficit comercial,​ contribución al calentamiento mundial, efectos de la sequía, apagones​ y otras eventualidades. Por ello se debe planificar cuidadosamente.​ No es estático, sino que evoluciona con el tiempo,​ debido a la variación del coste de las diferentes tecnologías de generación, consideraciones políticas o medioambientales”.

Hoy vamos a continuar ofreciendo información publicada por la Agencia de Información Latinoamericana Prensa Latina, en su serie “Escáner” dedicada a la energía y lo haremos con el trabajo de su corresponsal en España, Fausto Triana.


Madrid (Prensa Latina).- Hace poco el mundo del fútbol pareció convulsionado por la salida de Lionel Messi del Barcelona. Pero el proceso, un tanto traumático para los hinchas, lo resolvió enseguida una billetera de petrodólares.

En realidad, debería acuñarse el término de petroeuros, porque fue con la moneda europea con la que se selló el traspaso del argentino al París Saint Germain. Peccata minuta para Nasser Al-Khelaifi, presidente del club y representante de su dueño, el Emir de Qatar.

Y así, nuevamente el petróleo avanzó un paso más en la conquista y dominio de esferas estratégicas del deporte mundial. Si alguien lo duda, recordemos que la Copa FIFA del próximo año será en Qatar, un pequeño estado árabe, riquísimo en petróleo y gas natural.

Una introducción para repetir, categóricamente, que mientras la comunidad internacional se rasga las vestiduras con la necesidad cada vez más impostergable de apelar a las energías renovables, limpias y verdes en lo posible, el oro negro sigue mandando y no escatima en repetir sus orgías.

A tal punto que, por ejemplo, España entró en plena ola de calor con temperaturas por encima de los 42 grados centígrados, en una crisis con los precios más elevados de la historia en las tarifas de electricidad.

Justo en plenas vacaciones y cuando más se necesitaban aires acondicionados, ventiladores y consumo general, por añadidura en medio de la pandemia del nuevo coronavirus, vino el exabrupto de los monopolios de empresas que distribuyen la electricidad en España.

CAMBIO CLIMÁTICO

Sin embargo, un tema que como bien decía el colega Roberto F. Campos, es permanente manzana de la discordia, hasta hace poco parecía casi tabú y ahora encuentra un reconocimiento tácito de las mayorías.

Es decir, ya los negacionistas del cambio climático van quedando más apartados, aunque, en el ínterin, ni mucho menos se termina el alborozo de las ganancias con los hidrocarburos tradicionales.

Precisamente en estos meses de verano, Europa, Turquía y Estados Unidos, entre otros, se vieron colapsados con los incendios forestales sin precedentes, asociados en muchos casos a la inusual subida de las temperaturas.

Se trata, ni más ni menos, de una de las mayores alarmas respecto al calentamiento global de la atmósfera, el alza gradual pero sostenida de los termómetros y sus nefastas consecuencias.

ESPAÑA ACTÚA

El Gobierno de España decidió desde hace algún tiempo actuar, aunque los márgenes no son muchos y los tropiezos frente a los grandes intereses empresariales resultan ácidos, al menos en la batalla contra el alza excesiva de las tarifas eléctricas.

Con fecha 20 de mayo, la Ley 7/2021 puso algunas reglas estrictas. Desde entonces, España no podrá otorgar nuevas autorizaciones de exploración, ni permisos de investigación ni concesiones de explotación de hidrocarburos en todo el territorio nacional.

Incluye el mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental, así como también quedarán excluidas en el futuro las posibilidades de minería de uranio. En paralelo estableció la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Uno de los principales objetivos de esta norma es que España alcance en 2050 la neutralidad de sus emisiones, es decir que su balance de gases de efecto invernadero (GEI) sea cero cuando entrará en vigor la ley que consta de 40 artículos.

En concreto, recoge los objetivos mínimos nacionales de reducción de emisiones GEI para el horizonte de 2030 y con la meta de la neutralidad puesta a más tardar en 2050, aunque los objetivos establecidos en 2021 deberán ser revisados, al alza y para reflejar la mayor ambición posible, en 2023.

Se fomentarán los gases renovables incluidos el biogás, el biometano y el hidrógeno, así como otros alternativos, en línea con una hoja de ruta específica a cumplir la parte que le corresponde del Acuerdo de París.

Otro de los grandes desafíos apunta a lograr en 2050 un parque de vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2, para lo que a partir de 2040 no se podrá vender en España ninguno de estos que sea propulsado por gasolina, diésel o híbridos.

ENERGÍAS RENOVABLES

La Asociación de Empresas de Energías Renovables presentó en 2019 la última edición del Impacto Macroeconómico del dominio en España, con un dibujo optimista sobre sus potencialidades.

Entre los datos más destacados aparecen el crecimiento real del 15,6 por ciento en 2019 hasta los 12.540 millones aportados al PIB, la generación de más de 95 mil empleos, los 7.051 nuevos megavatios de potencia renovable instalados y los grandes ahorros derivados del uso de energía limpia.

En 2019 se instalaron 176 nuevos gigavatios de energía limpia, por lo que los datos en España dan una idea del mercado que el país ibérico podría liderar, con un vínculo entre el desarrollo de la energía limpia y la regeneración industrial.

Santiago Gómez, presidente de APPA Renovables, comentó recientemente que más allá de los magníficos números macroeconómicos de 2019, el Pacto Verde Europeo y la seguridad jurídica, se recuperó con la rentabilidad razonable.

En tecnologías como la eólica aparecemos en los primeros puestos de empleo a nivel mundial porque supimos capitalizar el desarrollo renovable. Si conseguimos desarrollar industria en esta Transición Energética, habremos sentado las bases no solo de nuestro futuro energético sino también de la generación de riqueza y empleo para las próximas décadas”, analizó Gómez.

De la variada gama de productos petrolíferos que se consumen en España, los gasóleos suponen más de la mitad del total (53,9 por ciento), y les siguen los fuelóleos (14,9), querosenos (10), gasolinas (8,4), gases licuados del petróleo (3,4) y otros productos (9,4).

En estos últimos años, la generación eléctrica a partir de fuentes renovables dio cobertura a más del 40 por ciento de la demanda eléctrica. Las renovables disminuyen la dependencia energética exterior, son socialmente positivas al crear empleo local y contribuyen a la diversificación, pero dependen demasiado de condiciones climáticas que no siempre son favorables.

El director general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) de EspañaCarlos Alejaldre, cree que es necesario desarrollar tecnologías de almacenamiento.

No estamos todavía haciendo lo necesario para resolver el problema. Hace falta la colaboración entre la administración y las empresas, en este desafío nos jugamos muchísimo”.

Alejaldre consideró que la tecnología española tiene mucho que decir en el campo energético, para dar respuesta a los retos tecnológicos y generar oportunidades de negocio.

*Este trabajo contó con la colaboración de PLTV, el departamento de Fotografía, la editora Amelia Roque, Alberto Corona, jefe de Redacción de Economía, y la webmaster Wendy Ugarte

Información relacionada:

√ ESCÁNER: Líbano sediento de hidrocarburos
Armando Reyes Calderín
Corresponsal de Prensa Latina en Líbano
√ ESCÁNER: El mundo en transición hacia las energías renovables
√ ESCÁNER: El petróleo de esquisto, manzana de la discordia
√ La Transición energética (II). Energías renovables. Datos y tendencias.
Por Orestes Martí y Fernando Alemán.
√ La Transición energética (III). Medio ambiente y desarrollo.
Por Orestes Martí y Fernando Alemán.

Twitter:

Vídeos:


No hay comentarios:

Publicar un comentario