miércoles, 20 de octubre de 2021

Pueblos. Hablemos de pueblos originarios. Polémica sobre fechas y hechos Por Orestes Martí y Fernando Alemán

 
Publicado el 17 de octubre de 2021

Ayer publicamos -Pueblos. Hablemos de pueblos originarios. América del norte- una primera aproximación sobre el tema histórico concreto de los pueblos originarios y como era de esperar, alguna que otra persona adujo, comentó o dio a entender, que lo que decíamos sobre la utilización del concepto de “polémico” lo habíamos abordado de forma tan inteligente que al mismo tiempo habíamos “escurrido el bulto” y no abordamos el candente tema de la petición del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador para que tanto España como la Iglesia católica pidieran perdón a los pueblos originarios.

Nuestro estilo nunca ha sido -ni será- ocultar información disponible o brindarla de forma tergiversada, pues consideramos que ambas prácticas son sencillamente formas de manipulación a las personas que amablemente siguen nuestras publicaciones.

Así que hoy vamos a brindar la información disponible sobre el tema, de acuerdo con -y eso cada lector deberá tenerlo muy en cuenta- las fuentes a las que hemos tenido acceso y nos ha parecido que ofrecen un “abanico” que le permitirá a los amables lectores sacar sus propias conclusiones.

No obstante, antes de brindar nuestras usuales informaciones relacionadas, les ofrecemos el siguiente interesante material fílmico de la destacada Comunicadora Inna Afinogenova, que nos parece una buena introducción al asunto, pues -en nuestra opinión- logra sintetizar las diferentes posiciones y “visiones” sobre el tema.

Es importante -pensamos nosotros- tratar de no exponer las “visiones” de contrarios puesto que ese ejercicio nos conduciría siempre al mismo resultado, pues no conocemos ningún caso de que alguien hable bien de quien considera su rival o su enemigo, aunque sólo sea porque discrepa o no coincida con su “visión” u opinión sobre el tema.

Por ello, nosotros vamos a brinda una información enciclopédica sobre una personalidad histórica que desde el lado de los conquistadores vivió, observó y actuó de acuerdo a lo que creyó más justo y acorde con sus concepciones éticas, morales y sobre todo religiosas. Hablemos de Fray Bartolomé de las Casas -conocido por muchos como “El padre Las Casas”.

Bartolomé de las Casas

Bartolomé de las Casas, según Wikipedia: “Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 o 1484​ — Madrid, julio de 1566) fue un terrateniente, cronista, teólogo, filósofo, jurista, fraile dominico, sacerdote y obispo español del siglo XVI, famoso como historiador y reformador social. Llegó a La Española como laico y luego se convirtió en fraile y sacerdote dominico. Fue nombrado el primer obispo residente de Chiapas y el primer “protector de los indios” nombrado oficialmente. Sus extensos escritos, los más famosos de los cuales son Brevísima relación de la destrucción de las Indias e Historia de Las Indias, relatan las primeras décadas de la colonización de las Antillas españolas. Describe las atrocidades cometidas por los colonizadores contra los pueblos indígenas.​

“Al llegar como uno de los primeros colonos españoles (y europeos) a las Américas, Las Casas inicialmente participó, pero finalmente se sintió obligado a oponerse, a los abusos cometidos por los colonos contra los indígenas americanos.​ Por ello, en 1515 renunció a su encomienda, y abogó, ante el rey Carlos I de España, por los derechos de los nativos. En sus primeros escritos, abogó por el uso de esclavos africanos en lugar de nativos en las colonias de las Indias Occidentales, pero lo hizo sin saber que los portugueses estaban llevando a cabo “guerras brutales e injustas en nombre de la difusión de la fe”.​ Más adelante, se retractó de esta postura, ya que consideraba que ambas formas de esclavitud eran igualmente malas.​ En 1522, intentó poner en marcha un nuevo tipo de colonialismo pacífico en la costa de Venezuela, pero esta empresa fracasó. Las Casas ingresó en la Orden de los Dominicos y se hizo fraile, dejando la vida pública durante una década. Viajó a Centroamérica, actuando como misionero entre los mayas de Guatemala y participando en los debates entre los eclesiásticos coloniales sobre la mejor manera de atraer a los nativos a la fe cristiana.

“Volvió a España para reclutar más misioneros y continuó presionando por la abolición de la encomienda, obteniendo una importante victoria con la aprobación de las Leyes Nuevas en 1542. Fue nombrado obispo de Chiapas, pero ejerció el cargo durante poco tiempo antes de verse obligado a regresar a España debido a la resistencia a las Nuevas Leyes por parte de los encomenderos, y a los conflictos con los colonos españoles por su política a favor de los indios y su postura religiosa activista. Sirvió en la corte española durante el resto de su vida; allí ejerció una gran influencia en los asuntos relacionados con las Indias. En 1550 participó en el debate de Valladolid, en el que Juan Ginés de Sepúlveda sostenía que los indios eran menos que humanos y necesitaban de los amos españoles para civilizarse. Las Casas sostenía que eran plenamente humanos y que era injustificable someterlos por la fuerza.

Bartolomé de las Casas pasó 50 años de su vida luchando activamente contra la esclavitud y el abuso colonial de los pueblos indígenas, especialmente intentando convencer a la corte española de que adoptara una política de colonización más humana. A diferencia de otros sacerdotes que pretendían destruir los libros y escritos autóctonos de los pueblos indígenas, él se opuso terminantemente a esta acción.​ Aunque no consiguió cambiar del todo la opinión de los españoles sobre la colonización, sus esfuerzos dieron como resultado una mejora del estatus legal de los nativos y una mayor atención a la ética del colonialismo. A menudo se considera a Las Casas como uno de los primeros defensores de una concepción universal de la dignidad humana (que luego serían los derechos humanos)”.

Como habrán podido leer, en la nota se menciona al sistema conocido como la “encomienda”; así que ampliemos sobre ese asunto para mayor conocimiento sobre el tema, siempre desde el punto de vista enciclopédico de la Wikipedia.

Cristiano encomendero de indios de este Reyno, hacia 1600 Según dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala.

La encomienda era un sistema laboral español que recompensaba a los conquistadores con el trabajo de determinados grupos de personas no cristianas conquistadas. Los trabajadores, en teoría, recibían beneficios de los conquistadores para los que trabajaban, siendo la religión católica uno de los principales beneficios. La encomienda se estableció por primera vez en España tras la conquista cristiana de los territorios moriscos (proceso conocido por los cristianos como la Reconquista), y se aplicó a una escala mucho mayor durante la colonización española de las Américas y las Filipinas españolas. Los pueblos conquistados eran considerados vasallos de la monarquía española. La Corona otorgaba una encomienda como un derecho otorgado a un individuo concreto. Para el siglo XVI, este sistema se consideraban un monopolio del trabajo de determinados grupos de indígenas, mantenido a perpetuidad por el titular llamado encomendero y sus descendientes.

“Las encomiendas evolucionaron desde su forma original ibérica hacia una forma de esclavitud “comunal”. En la encomienda, la Corona española concedía a una persona un número determinado de indígenas de una comunidad específica, pero no dictaba qué individuos de la comunidad debían proporcionar su mano de obra. Los líderes indígenas eran los encargados de movilizar el tributo y la mano de obra asignada. A su vez, los encomenderos debían asegurarse de que los nativos de la encomienda recibieran instrucción en la fe cristiana y en la lengua española, protegerlos de las tribus beligerantes o de los piratas; además debían reprimir la rebelión contra los españoles y mantener las infraestructuras. A su vez, los nativos proporcionaban tributos en forma de metales, maíz, trigo, carne de cerdo u otros productos agrícolas.

“Con la destitución de Cristóbal Colón en 1500, la Corona española lo sustituyó por Francisco de Bobadilla.​ A Bobadilla le sucedió un gobernador real, Fray Nicolás de Ovando, que estableció el sistema formal de encomiendas.​ En muchos casos, los nativos eran obligados a realizar trabajos forzados y sometidos a castigos extremos y a la muerte si se resistían.​ Sin embargo, la reina Isabel I de Castilla prohibió la esclavitud de la población nativa y consideró a los indígenas “vasallos libres de la corona”.​ Diversas versiones de las Leyes de Indias a partir de 1512 intentaron regular las interacciones entre los colonos y los nativos. Tanto los nativos como los españoles acudían a las Reales Audiencias para solicitar ayuda en el marco del sistema de encomiendas.

“Las encomiendas se habían caracterizado a menudo por el desplazamiento geográfico de los esclavizados y la ruptura de las comunidades y unidades familiares, pero en México, la encomienda gobernaba a los vasallos libres de la corona a través de las jerarquías comunitarias existentes, y los indígenas permanecían en sus asentamientos con sus familias”.

Información relacionada: 
√ Estudio sugiere que los pueblos nativos de América habrían llegado desde Siberia
√ Isabel Díaz Ayuso reprocha al Papa sus palabras a México: “El catolicismo llevó la civilización a América”
√ Caída de Tenochtitlan: cómo se explica la gran alianza de pueblos mexicanos que ayudó al pequeño ejército español a conquistar México hace 500 años
Darío Brooks. BBC News Mundo
√ 12 de octubre: cómo era realmente América antes de la llegada de Cristóbal ColónEquipo de Periodismo Visual de BBC News Mundo
√ 12 de octubre: cómo China pudo haber "descubierto" América siete décadas antes de la llegada de Colón.Vinicius Mendes.
Para BBC Brasil.
√ 1421: El año en que los chinos descubrieron AméricaGustavo
Vargas Martínez (UNAM. En formato .pdf)
√ La verdad sobre las mentiras del explorador que inspiró a Cristóbal Colón y era más famoso que Marco Polo.
Giles Milton BBC History Extra
√ España festeja con sobriedad el Día de la Hispanidad
√ Casa de las Américas recuerda Día de la Resistencia Indígena
√ ESCÁNER: Legislación internacional para pueblos indígenas o una utopía posible (+Fotos +Info +Video +Audio)
√ ESCÁNER: Réquiem por los pueblos originarios de México (+Fotos +Info)

Twitter:

Vídeos:


No hay comentarios:

Publicar un comentario