miércoles, 22 de septiembre de 2021

RSI Derechos Humanos. Tema: Migración. IV Hacia Europa, pero sin éxito. Por Orestes Martí y Fernando Alemán.

El tema iniciado hace varios días, continúa siendo objeto de especial seguimiento por parte de nuestros amables lectores, que como han podido comprobar a través de nuestros resúmenes, está bastante lejos de circunscribirse al continente americano y muy especialmente el existente entre la América del Sur y la central -incluyendo el Caribe- hacia la América del Norte, principal -aunque no únicamente los Estados Unidos de América (ver información relacionada).

Se trata de una de las actuales crisis mundiales, -además de la crisis climática, de la económica, de la ambiental y de la Sanitaria estrechamente relacionada (aunque no únicamente) con la Pandemia de la Covid-19-; se trata en fin de una “Crisis multisistemica”.

Hoy publicamos el trabajo de Antonio Rendón, Jefe de la Redacción Internacional de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, titulado: “El sueño roto de la inmigración a Europa”, aparecido en la interesante y ya muy conocida Sección “Escáner” de la mencionada Agencia.


La Habana (Prensa Latina) El anhelo de llegar a países desarrollados europeos, anidado en corazones de millones de foráneos, encuentra un tortuoso camino que conduce muchas veces a la muerte, cuando el lugar de destino está lejos de dar la bienvenida y en medio de una xenofobia creciente.

La Unión Europea (UE) redujo hasta en un 90 por ciento la entrada de extranjeros a su territorio en los últimos años, pero la crisis migratoria de 2015 la llevó a modificar sus estructuras de control del flujo de extranjeros que arriba a sus fronteras.

En octubre de 2015, la presidencia de la UE activó el dispositivo de Respuesta de Política Integrada a las Crisis y en 2016 inauguró el Centro Europeo de lucha contra el Tráfico Ilícito de Inmigrantes para reprimir ese fenómeno, señalan fuentes del bloque comunitario.

Para el 23 de septiembre de 2020, en plena pandemia de Covid-19, la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, propuso un nuevo mecanismo de control: el Pacto sobre Migración y Asilo, dirigido a lidiar con un sistema de cuotas para repartir inmigrantes que siempre se incumple.

La entrada de extranjeros tiene direcciones: la ruta mediterránea central, que incluye a Italia, la oriental, con Grecia, Chipre y Bulgaria, la del Mediterráneo occidental: España, con las ciudades de Ceuta y Melilla, y de África occidental a Islas Canarias.


En medio del sistema vigente de cuotas para repartir los inmigrantes llegados a Europa, Polonia, Hungría y Austria son los que más abiertamente se oponen a recibir a los foráneos, como parte del llamado sistema de “solidaridad obligatoria” implantado por la UE.


Precisamente, para conocer más detalles sobre el proceso migratorio interno en la UE y factores externos que influyen en ellos, conversamos con la Leyla Carrillo, investigadora sobre temas globales y europeos en el Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba.

Prensa Latina (PL): En su momento, los sucesos en Siria y la confrontación en Libia llevó a un flujo masivo de inmigrantes a la Unión Europea,que adoptó regulaciones sobre su política migratoria. ¿Nos podría ofrecer detalles de esa estrategia y cómo se comporta estadísticamente esa “repartición” de extranjeros?

Leyla Carrillo (LC): El flujo masivo de migrantes se aceleró desde la invasión a Libia por la OTAN y constituye una constante hacia el territorio europeo al multiplicarse los conflictos en la región.

Los acontecimientos en Siria desbordaron la capacidad europea de acogida a los desplazados, agudizado con otros conflictos internos, desastres climáticos y proliferación de grupos terroristas en la costa occidental y otros países del norte africano.

A pesar de repetidos esfuerzos para conciliar una Posición Común, la UE no pudo pactar un método único para la acogida, porque persisten tres posiciones diferenciadas, que responden a intereses heterogéneos también disímiles entre los países más desarrollados del norte y centro europeos; los del Mediterráneo y los de los Balcanes o países exsocialistas.


PL: Varios países de la Unión Europea aplicaron por años políticas de tolerancia con los inmigrantes que elementos de la derecha de esa región consideran fracasadas. ¿En qué estado se encuentra actualmente esa política?

LC: No es ocioso recordar que la inmigración en Europa suplió parte de la mano de obra de los fallecidos durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales. En esa época los mayores países emisores fueron Grecia, España, Italia, Portugal y Turquía.

Con la desaparición del socialismo europeo, se multiplicó la inmigración proveniente de los antiguos Estados socialistas. Y a partir de la beligerancia en el Medio Oriente y de la exacerbación del terrorismo en esa región y África, los arribados comenzaron a llegar de todos los países impactados por los conflictos.

A partir de 2006 el Convenio de Dublin, el Pacto de Migración y Asilo y la Directiva del Retorno regularon la selección de quienes serían admitidos, al tomar en cuenta su capacitación e instrucción, estableciendo un criterio funcionalista migratorio.

Ejercieron una mayor tolerancia Francia, Alemania y España, si se toma en cuenta la cuantía de los acogidos en los respectivos países.

Así, en el caso de Alemania, la derecha convirtió el rechazo a migrantes en una plataforma partidista electoral y regionalmente se agudizan el racismo y la xenofobia. Resulta evidente que la tolerancia cesó, salvo honrosas excepciones.

PL: La Unión Europea establece políticas comunes en el tema migratorio que a menudo encuentran la resistencia de algunos Estados del bloque. ¿Nos podría ampliar un poco sobre ese asunto y qué papel juegan ahora los inmigrantes en el mercado laboral?

LC: Si se toman en cuenta las acciones que promueven la deportación de los arribados a territorio europeo, se dificulta precisar los que perecen en el intento, los acogidos en cada país (en espera de refugio y trabajo) y los que transitan entre los 27 Estados.

Se visibilizan tres zonas de la inmigración en Europa: 1) los países donde más desembarcan son España, Italia, Malta y Grecia; 2) el traslado terrestre es mayoritario desde Bulgaria, Rumania, Hungría y Austria y 3) su “sueño prometido” era radicarse en Francia, Alemania y Reino Unido.


En este contexto, los países mediterráneos reclaman recibir subvenciones de la UE, para enfrentar la manutención, el albergue temporal y otros detalles de quienes arriban a su territorio.

PL: El tema de la inmigración en Europa tiene mucha relación con Turquía, con la que la UE pactó un acuerdo para resolver el problema de los inmigrantes, pues alberga millones de refugiados ¿Cómo se encuentra este tema en la Europa de estos tiempos?

LC: La UE ha negociado “paquetes de ayuda” con los países transmigrantes (los que no constituyen el destino final de quienes emprenden un viaje, sino que lo utilizan como tránsito hacia su objetivo).

Los más comprometidos y subvencionados son Marruecos, Libia y Turquía. Esta última hace decenios que aspira a ingresar en la UE y el “paquete” acordado ascendió inicialmente a tres millones de euros, hasta ampliarse a una cifra tentativa de seis millones.


En este contexto los acogidos provenían de Grecia, por mar y desde Siria. Las desavenencias de los últimos tiempos entre el gobierno turco y Estados Unidos y varios de la UE deterioró el cumplimiento del acuerdo.

PL: Algunos especialistas se apresuraron a afirmar que la debacle de Occidente en Afganistán, tanto política como militar, podría causar un nuevo flujo descontrolado de refugiados de ese país a Europa. ¿Qué opinión tiene al respecto?

LC: No se descarta este impacto y autoridades de la UE prevén que afganos, paquistaníes y otros vinculados al conflicto, arriben al continente europeo.

Ahora proponen “negociar” con los talibanes para evitar una debacleque,dada la distancia entre ambas regiones, influirá probablemente mucho más sobre los países fronterizos, que sobre los de la UE.

Este trabajo contó con la colaboración de PLTV, el departamento de Fotografía, el editor Amelia Roque, al jefe de la Redacción Internacional, Antonio Rondón, y la webmaster Wendy Ugarte

Información relacionada:

Foto que puede herir susceptibilidad publicada en Facebook (que tiene suspendida nuestra cuenta por algo parecido)


HORRENDAS FOTOS DEL DESCALABRO IMPERIAL
Por: Editores de LMP (análisis)

Cuando uno cree haberlo visto todo aparece este titular: “‘Horrendas’: la Casa Blanca reacciona a las fotos de la Patrulla Fronteriza persiguiendo migrantes haitianos a caballo”. Literalmente la patrulla fronteriza de los EE.UU. dio caza hace apenas unas horas — tal y cual si fueran ganado — a emigrantes que se aventuraron por comida fuera de la sombra del puente internacional que une Ciudad Acuña (México) y Ciudad Del Río (Estado de Texas), donde se mantienen aún confinados. El desespero ante la inminente deportación hizo mella en la psiquis de más de 10 mil almas reactivas ante la acción de repatriación forzada que los devolverá a su nación de origen, desbastada por la pobreza, un sismo y la violencia generada por el magnicidio del mandatario el pasado 7 de julio. Texas se ha convertido en el punto ciego de la política migratoria de Biden. Los demócratas no pueden adosar una reforma en el Congreso en este minuto que contenga un plan de gasto social por 3,5 billones de dólares sin la anuencia de los republicanos, por décadas opuestos al cambio del sistema migratorio. Atrapados en otro “foco delirante” se les ha puesto el paño difícil a los “burros” y para “remate”, en medio de la compleja situación, los “cazadores de haitianos” escandalizan al mundo y no les quedó más que “horrorizarse”. Para nuestro entender, pura hipocresía, en definitivas ninguno de los espantados de la Casa Blanca tiene un doliente con el agua en los tobillos, riada abajo. No es secreto que están “exprimiendo el grano” electorero entre partidos. Diez mil haitianos tratando de llegar a USA es, cuando menos, la punta del iceberg. Haití requiere, igual que toda Centro y Sur América un tratamiento que a todas luces se ha convertido en otra de las promesas incumplidas por Biden. Profesaba que con un total de cuatro mil millones de dólares ayudaría a los gobiernos de Centroamérica a controlar la pobreza y la violencia — y así combatir, al mismo tiempo, el goteo permanente de gente que huye de sus países de origen — , desconociendo que la pobreza y violencia son el efecto de profundas heridas culturales y políticas y llevan un tratamiento que va más allá de la erogación de “Fondos para el desarrollo”. El caso es que, mientras la verdad “salta y canta”, no hay sosiego para el gabinete demócrata casi a mitad del primer mandato, todo lo cual quiere decir que, al tiempo que los haitianos son atropellados por los caballos texanos, el actual presidente está “enredado en las patas de los caballos republicanos”. Definitivamente — y para no darle vueltas al asunto — estamos asistiendo a los estertores del fin del imperio, permeado por una profunda crisis de valores y actuaciones éticas que dejan de ser cíclicas para adquirir un carácter permanente. Justo es el momento en que las naciones del área debemos estar atentas y unidas pues se sabe que quien se está ahogando aguanta por el cuello de los demás, arrastrándolos al fondo. La VI Cumbre de la CELAC más que una necesidad histórica resulta una certeza antropológica.

“Eres mexicano y eres ilegal”: una mujer ataca verbalmente a un hispano en un estacionamiento en EE.UU. (VIDEO)
Argentina habilitará el ingreso de extranjeros de países limítrofes sin aislamiento a partir de octubre
Patrullas montadas de EE.UU. aparentemente amenazan con riendas a haitianos que cruzan el río Bravo y la Casa Blanca lo tilda de “horrible de ver”
López Obrador afirma que las medidas para controlar el flujo de migrantes no deben ser coercitivas y pide la cooperación de Biden
El gobernador de Texas pide a Biden declarar emergencia en su estado en medio de la crisis fronteriza

Twitter: 

Vídeos:


No hay comentarios:

Publicar un comentario