Hace solo unos días, el sitio web de la Coordinadora Internacional TESORO y de la Federación Internacional de Comunicadores Populares fue bloqueado porFacebook después de haber reproducido unos vídeos sobre algunas verdaderas atrocidades que se cometían en el Chile de Piñoechet y que eran denunciadas en las redes sociales por “comunicadores populares”, desde el lugar de los hechos y mediante lo que podían; también lo hicimos con los hechos que se produjeron en el Ecuador de “L” Moreno.
Según dijeron los “sensores” de esa Red Social:
Desde luego que no se aclaró quienes eran esas personas y en qué consistía “la ofensa”; nosotros pensamos que “la ofensa” -y las violaciones de los derechos humanos- las estaban cometiendo los (des)gobiernos chileno y ecuatoriano, cuando retransmitimos los materiales “ofensivos”.
De más está decir que las reclamaciones no se pueden concretar porque cuando se trata de enviarlas, entonces aparece otro mensajito que dice que se ha producido un “error” y que no se puede completar la acción emprendida y que “estamos trabajando en ello” (es como morirse de risa de los tontos que piensan que uno lo es). Por suerte, existen otras redes donde se puede no solo publicar lo que hacen Piñoechet y “L”, sino además denunciar el arbitrario accionar de Facebook; por ejemplo el servicio Telegram o la Red rusa VK.
Procedemos entonces a dar “cobertura” a algunos materiales interesantes sobre el particular y las publicaremos en todas aquellas redes y herramientas que sean un poco más democráticas y respetuosas de la libertad de información que Facebook.
Los casos recientes de detención y amenazas contra exfuncionarios del gobierno del expresidente de Ecuador Rafael Correa, desataron numerosas denuncias contra lo que muchos consideran una abierta persecución política por parte del gobierno. Múltiples y crecientes son las voces que más allá del entorno ecuatoriano se alzan en rechazo a la también llamada ‘cacería de brujas’, iniciada a partir del arresto del ex vicemandatario, Jorge Glas, reelecto después de acompañar a Correa, para dirigir los destinos del país y dar continuidad a la Revolución Ciudadana, como segundo de Lenín Moreno. Glas, acusado de asociación ilícita en el caso de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht, fue arrestado en octubre de 2017 y condenado a seis años de prisión por un delito que, según su equipo legal, hasta hoy no se ha podido comprobar. Dos años después, el 16 de octubre último, un tribunal de última instancia negó el recurso de casación presentado a su favor, para solicitar su liberación por falta de pruebas y tras ser condenado por un Código Penal derogado. Pocos días antes, con el movimiento indígena a la cabeza, miles de ecuatorianos de diferentes sectores de la sociedad protagonizaron 11 jornadas de protesta contra la eliminación de subsidios a la gasolina extra y el diésel, marcadas por una fuerte represión policial y por acusaciones, desde el ejecutivo, de intentos golpistas organizados por exdirigentes de la llamada Década Ganada (período presidencial de Correa). Como resultado, Gabriela Rivadeneira, Soledad Buendía y Carlos Viteri, asambleístas de la bancada de la Revolución Ciudadana se encuentran bajo protección en la embajada de México en Quito y la prefecta de la provincia de Pichincha, Paola Pabón, enfrenta prisión preventiva por supuesta rebelión. El secretario ejecutivo del Movimiento Compromiso Social por la Revolución Ciudadana, Virgilio Hernández, es otro de los acusados de incitar al golpismo, y otros denominados ‘correístas’ también están bajo proceso investigativo. La situación reinante provocó pronunciamientos internacionales contra la actuación de la administración nacional y en reclamos de la liberación inmediata de los apresados y del cese a la persecución. ‘Veo con mucha preocupación los graves hechos que se viven en Ecuador y la persecución política y judicial que están sufriendo dos mujeres jóvenes que son referentes de la oposición política’, advirtió Alberto Fernández, pocos días antes de ser electo presidente de Argentina el 27 de octubre, en referencia a Pabón y Rivadeneira. ‘La democracia tiene nombre de mujer y en Ecuador está presa. Libertad a Paola Pabón, prefecta de Pichincha, presa y Gabriela Rivanedeira, asilada. Mujeres, jóvenes, comprometidas y votadas por su pueblo’, alertó de su lado Cristina Fernández, exmandataria argentina y ahora elegida vicepresidenta de ese país sudamericano. Desde ese mismo punto, el Frente de Mujeres e Igualdad de Género de la localidad rosarina de Arroyo Seco denunció que una vez más ‘en nuestra región un gobierno neoliberal utiliza jueces y fiscales para encarcelar opositores a su gobierno e intentar con ello disciplinar e impedir cualquier tipo de organización en la protesta social’. Por su parte, el Consejo Asesor para temas jurídicos del Grupo de Puebla, conformado por reconocidos juristas internacionales, condenó el actual clima de persecución política y llamó a la apertura de un proceso de normalización democrática en Ecuador. ‘Situación de DDHH en Ecuador es gravísima. Después de matar y reprimir a indígenas, ahora Lenín Moreno se lanza sobre líderes políticos de oposición. Asambleísta @GabrielaEsPais y prefecta @PaolaPabonC, mujeres líderes y jóvenes, sufren brutal persecución’, afirmó el presidente del Partido Progresista de Chile, Camilo Lagos. Mientras, el eurodiputado de Izquierda Unida y activista por los Derechos Humanos, Manu Pineda, quien estuvo varios días en Quito, consideró que se inició en Ecuador una ‘cacería de la oposición’ y aseguró que la Cancillería ecuatoriana le impidió visitar a la prefecta de Pichincha. Organizaciones sociales e instancias internacionales también han hecho eco de las críticas y llamados a la dirigencia ecuatoriana a poner fin a los ataques contra funcionarios del gobierno de Correa, a quien no dejan de responsabilizar de los problemas económicos que sufre esta nación andina. La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad rechazó categóricamente la intensificación de la persecución política contra la dirigencia y militancia del Movimiento Revolución Ciudadana y lo que definieron como ‘incitación al odio, la discriminación y criminalización de la política, instrumentada por el gobierno contra quienes defienden ideas adscritas al progresismo, al socialismo y otras expresiones del pensamiento’. En una Carta Abierta sobre la situación de Ecuador a raíz del paro nacional vivido los primeros días de octubre y la reacción oficial, expresidentes, parlamentarios e intelectuales del mundo plantearon que ‘el encono político y social en el que se encuentra este país hermano no se solucionará con más cerrazón del gobierno, no se ocultará con la omisión de la realidad de cierta prensa ni se detendrá con el encarcelamiento o exilio de dirigentes opositores’. La postura crítica internacional se suma a las voces que desde adentro, también claman por el respeto al derecho a la protesta y a la oposición de medidas antipopulares. En tanto, una comisión de expertos de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos investiga denuncias de violaciones a los derechos humanos y el uso excesivo de la fuerza durante los 11 días de protestas registradas del 3 al 13 de octubre pasado, que dejaron un saldo de al menos 10 muertes, mil 340 heridos y mil 192 detenidos, según la Defensoría del Pueblo. Hoy, el mundo sigue paso a paso las decisiones y actos de un gobierno, que electo para dar continuidad y profundizar los programas sociales aplicados a favor de los sectores más desoídos en Ecuador, pareciera haber dado vuelta a la página y plegarse a intereses oligárquicos, marcados por las recetas del Fondo Monetario Internacional y otros afines, alejados de las necesidades del pueblo trabajador.
Se preguntarán nuestros lectores ¿Y acaso un tipo de “tratamiento” y “cobertura” más equilibrado si los ofrecen/permiten los “grandes medios” más allá de lo que en ocasiones “dejan hacer” las redes como Facebook, Twitter y Youtube? Noooooooo, obviamente, no; les respondemos, son peores.
Las imágenes de millones de personas marchando en las calles de Chile, protestando contra las medidas neoliberales del gobierno de Sebastián Piñera, dieron la vuelta del mundo. Pero no fue por las portadas de periódicos como el New York Times. Las manifestaciones multitudinarias y la consecuente represión brutal de las autoridades chilenas, que resultaron en la muerte de al menos 19 personas, se dieron a conocer principalmente por las redes sociales, como Twitter, Facebook y YouTube. Confieso que soy suscriptora y lectora de la edición impresa del New York Times los siete días de la semana. Y no recuerdo haber visto las manifestaciones en Chile en una sola portada del periódico durante el último mes. Sin embargo, sí recuerdo reportaje tras reportaje en primera plana sobre las protestas anti-gubernamentales en Venezuela durante el último año. El New York Times ha publicado más de 900 artículos mencionando a Venezuela desde principios de enero del 2019. La mayoría han sido muy críticos contra el gobierno de Maduro, incluyendo editoriales del periódico apoyando la política del cambio de régimen promovido por el gobierno de Trump. El presidente Nicolás Maduro ha sido calificado como un ‘autoritario’, ‘dictador’, ‘tirano’, ‘hombre fuerte’, ‘represivo’ y otras ofensas que intentan desacreditar y debilitar su mandato. Cuando los manifestantes opositores en Venezuela usaron violencia en sus protestas, incluyendo bombas molotov, piedras, armas de fuego y otras formas violentas para agredir a la Guardia Nacional y a la policía, los medios internacionales los tildaron de ‘activistas en pro a la democracia’, ‘pacifistas’ y víctimas de la represión del Estado venezolano. Veamos unos ejemplos. Un artículo del 23 de octubre del 2019 en el New York Times, sobre las protestas en Chile y el Líbano, mencionó a 15 personas que habían muerto en las protestas (cifra para esa fecha), como si el Estado no fuera responsable. Incluso, el periódico ‘del récord’, como suele llamarse, escribió que “los manifestantes atacaron a fábricas, incendiaron a las estaciones del metro y saquearon los supermercados (…) forzando a Piñera a desplegar tropas en las calles (…) al menos 15 personas resultaron muertas, y un Sr. Piñera claramente perturbado, habló de ‘una guerra contra un enemigo poderoso e implacable’”. En contraste con la manera tan deferente y favorable como tratan a Piñera (el pobrecito presidente forzado a desplegar tropas contra el pueblo, al cual llama ‘enemigo’), el New York Times casi crucificó al jefe de estado venezolano. El “autoritario” Maduro es responsable por ‘masacres’, ‘violaciones de derechos humanos’, y frente a la crisis en su país ha ‘golpeado duro’ al pueblo, “enviando sus fuerzas de seguridad para aplastar la disidencia con operaciones mortales”. Piñera llama al pueblo “enemigo” y dice que está en “guerra” contra los manifestantes, y los medios lo tocan con ‘guantes blancos’. Si Maduro habla con el mismo lenguaje, lo llaman un ‘dictador brutal’, un ‘tirano’ que manda con ‘puño de hierro’. Incluso, cuando Piñera abruptamente suspendió la cumbre APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico), que iba a contar con la presencia de Donald Trump y el presidente de China, Xi Jinping, medios como el Washington Post echaron la culpa a las protestas. Ni siquiera mencionaron los muertos o la brutal represión a manos de las fuerzas de seguridad chilenas, bajo órdenes de Piñera. De hecho, a pesar de más de una docena de muertos, al menos un millón de manifestantes en las calles y la fuerte represión y violencia del Estado, yo no había visto ni un solo reportaje sobre Chile en los noticieros estadounidenses hasta que Piñera suspendió a la APEC, y eso porque se trataba de una visita de Trump a ese país. Los medios estadounidenses no han pasado ni un reportaje en pantalla sobre marchas de un millón de personas en contra de las medidas neoliberales de Piñera, marchas que fueron brutalmente reprimidas por el Estado, y miles de personas fueron heridas y detenidas. A cambio, Venezuela ocupó las pantallas de los canales de cable y los noticieros nacionales estadounidenses casi diariamente desde enero hasta junio, con auto-declarados expertos y pseudo analistas declarando la ‘pronta caída’ del régimen de Maduro. Pasaron entrevistas con el líder opositor Juan Guaidó, llamándolo ‘presidente’, aunque no goza de ese título legalmente, y repitieron una y otra vez los lineamientos del Departamento de Estado sobre Venezuela: Maduro es ilegítimo; la gente no lo quiere; la mayoría apoya a Guaidó; Maduro sale pronto; Maduro cae pronto; va a ser mañana; posiblemente hoy; aún no, pero pronto; ahora no se sabe cuándo, pero algún día será. El Departamento de Estado de Trump publicó 167 comunicados sobre Venezuela entre enero y octubre del 2019. Sobre Chile ha publicado 17 en el mismo periodo, y todos mencionan a Venezuela y la postura conjunta en contra de Maduro. Ninguno menciona las protestas en Chile, los manifestantes muertos o la represión del Estado. La hipocresía es tan gruesa que no se la puede tragar. Otro caso parecido ha sido Ecuador, donde grandes protestas en contra del gobierno de Lenín Moreno han paralizado el país. El debilitado e impopular mandatario ecuatoriano hasta tuvo que mudar la sede del gobierno de Quito a Guayaquil para no enfrentar las protestas que llegaban hasta el palacio presidencial Carondolet. Moreno, como Piñera, usó tácticas de represión para neutralizar las protestas en su contra. Y como Piñera, tuvo que rendirse frente a las demandas del pueblo y retractar medidas impopulares como la eliminación de un subsidio en el precio de la gasolina. También como Piñera, Moreno impuso un toque de queda en ciertas regiones del país, y ordenó el uso de fuerza contra los manifestantes. Igual al caso de Chile, los medios estadounidenses no publicaron casi nada sobre la crisis en Ecuador y la brutal represión del estado contra el pueblo en rebeldía. El Departamento de Estado sí tuvo algo que decir sobre las protestas en Ecuador, a diferencia de Chile. El 11 de octubre, el Secretario de Estado, Mike Pompeo, publicó un comunicado apoyando al presidente Moreno y los “esfuerzos del gobierno de Ecuador para institucionalizar las prácticas democráticas e implementar reformas económicas”. O sea, nada sobre la represión de Estado, la brutalidad contra los manifestantes o su derecho a protestar. De hecho, en su comunicado, Pompeo anuncia: “estamos monitoreando las denuncias sobre actores externos involucrados en las manifestaciones” en Ecuador. Pompeo se estaba refiriendo a las acusaciones sin fundamento de Moreno sobre supuestos vínculos de Maduro y Venezuela con los disturbios en Ecuador. Ni Moreno ni Pompeo presentaron pruebas para evidenciar o fundamentar esas graves acusaciones. Por su parte, el New York Times no publicó mucho sobre Ecuador y las protestas anti-gubernamentales, con la excepción de algunos artículos favorables al gobierno de Lenín Moreno. Un reportaje del 3 octubre 2019, a comienzos de las protestas, se tituló “Ecuador declara estado de emergencia mientras trabajadores en huelga bloquean las vías”, como si el gobierno fuera forzado a imponer un estado de represión por las protestas en su contra. Aquí cabe mencionar que el gobierno de Maduro no ha impuesto ningún toque de queda (como hicieron en Chile y Ecuador), ni un estado de emergencia, a pesar de los múltiples intentos de golpe de Estado, manifestantes violentas, rebeliones militares y hasta atentados con bombas contra el presidente. Sin embargo, Maduro es el dictador, y Moreno y Piñera son los democráticos. Finalizo este análisis con una muestra del tono tan distinto en los reportajes del New York Times sobre Ecuador y Venezuela. El artículo sobre Ecuador termina así: “En una declaración el jueves, el Sr. Moreno denunció las protestas con lenguaje fuerte. ‘A aquellos que quieren imponer un caos como mecanismo para lograr algo, ha acabado su tiempo’, dijo. Agregó que no estaba dispuesto a reconsiderar la eliminación del subsidio de la gasolina: ‘Las medidas que hemos tomado son firmes’, declaró. ‘No hay posibilidad de cambiarlas’. (Semanas después, Moreno tuvo que retractarse y volver a imponer el subsidio)”. Como pueden leer, el periódico estadounidense presenta a Moreno como un mandatario fuerte, firme y serio. Le dan la palabra final en el reportaje y censuran a sus opositores, quienes son tratados en el artículo como caóticos, violentos e irresponsables. En contraste, vemos un artículo sobre Venezuela del 30 de enero del 2019, titulado “Maduro utiliza una fuerza especial policial para aplastar la disidencia”, que concluye citando no al presidente venezolano, sino a una opositora: “‘El gobierno te obliga a ser lo que ellos quieren’, dijo la sra. González. ‘Porque si no lo haces, te encarcelarán, o estarías muerto’”. Como dijo el intelectual estadounidense Noam Chomsky, “la función principal de los medios masivos en Estados Unidos es movilizar el apoyo público para los intereses especiales que dominan al gobierno y el sector privado”. Washington quiere un cambio de régimen en Venezuela para imponer un gobierno que favorece sus intereses. Ya lo ha logrado en Ecuador y Chile, por eso los medios hacen caso omiso frente a la represión estatal en esos países. Pero cuando se trata de Venezuela, no hay límites de su hipocresía y sus manipulaciones.
América Latina: elecciones y revoluciones Por Orestes Martí
Hace poco escribimos: “Están a las puertas en América Latina, tres elecciones en países que promueven cambios, Bolivia, Argentina y Uruguay, y por lo menos, en Bolivia, ya la oposición está anunciando el desconocimiento de las elecciones, anuncian que habrá fraude, cual pronosticadores del desastre”. ; ¿Qué ha pasado realmente? (o mejor ¿qué está sucediendo?)
América Latina ha emergido en una ola de protestas sin precedentes. En octubre el descontento social colmó de tensión, enfrentamiento y represión las calles y ciudades. El común denominador son el hastío y el enojo, pero por su contenido es heterogéneo.
Las masivas movilizaciones surgieron como rechazo a la precarización de su nivel de vida, o a la necesidad de una mayor participación social en las decisiones políticas, pero no son necesariamente el preludio de una ‘revolución social’ que pretenda revertir las actuales estructuras socioeconómicas que subyacen en la región.
Ecuador, entre la espada y la pared La contundente movilización social en Ecuador hizo retroceder, por ahora, el paquete de medidas económicas del Gobierno de Lenín Moreno. La presión social tuvo una cara visible, el liderazgo indígena a la cabeza de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie.
Si bien se trató de una poderosa movilización, circunstancia que hizo que el presidente de Ecuador trasladara la sede de Gobierno a Guayaquil y decretara toque de queda en zonas estratégicas, esta protesta a todas luces no fue un movimiento insurreccional, como algunos quisieron hacerle ver.
No lo fue, pues los canales de diálogo entre la dirigencia indígena de la Conaie con Lenín Moreno no se rompieron, al contrario, se usó la movilización en las calles para obligar al Gobierno a negociar. El incremento en el precio de los carburantes fue suspendido y se logró desmovilizar a Ecuador.
El paquete de medidas económicas elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) está aún pendiente de ser aplicado. Por su lado, la dirigencia indígena ve viable trabajar con el Gobierno de Moreno y por ello ha instalado un ‘parlamento popular’ que se encargará de elaborar un programa económico.
#SputnikDestacado ¿Qué fue lo más leído estas últimas 24 horas?@MashiRafael a Sputnik: "@Lenin Moreno está acabado, es un títere de los grupos de poder"
Esta desmovilización ha permitido al Gobierno arreciar la persecución y represión a los seguidores del expresidente Correa y seguirá intentando aplicar las recetas del FMI, mientras que la Conaie ha retomado fuerza y anunció que creará un partido político.
Chile, sacudida por convulsiones
En el caso de Chile, el presidente Piñera ha descrito con claridad meridiana la situación actual al decir que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso”, sin atreverse a dar el nombre de su enemigo, el pueblo chileno.
El país que deslumbró por su “estabilidad y éxito económico” durante varios años, le estalló en la cara a Piñera.
Los distintos estratos sociales que sostenían y nutrían ese estado de aparente éxito se han rebelado contra el sistema. Millones de jóvenes y adultos se niegan hoy a seguir siendo los acreedores de la élite chilena y de las transnacionales.
Según uno de los dirigentes sindicales, la única solución sería ser que el presidente Piñera convoque a un “pacto social” en el que se analicen los reclamos de los sectores populares
El aumento del pasaje fue apenas la gota que derramó el vaso. El sistema neoliberal, impuesto desde la época de la dictadura de Pinochet, lo privatizó todo, el agua, la salud, la educación, el transporte, las pensiones, la luz, la vivienda, etc.
El modelo pinochetista neoliberal fue diseñado para promover un consumismo brutal, que es el combustible que mueve esa economía. Un país donde los créditos son accesibles, pero salir de ellos es casi imposible.
La gente durante varias décadas intentó sostener y mejorar su nivel de vida endeudándose y viviendo un ficticio status social.
Tal es así que la proporción de hogares que mantiene algún tipo de deuda ronda el 70%, que se habría duplicado desde 2003 y ahora se registran unos 4,5 millones de deudores morosos.
La insurrección popular, con dirigencia heterogénea, incorpora vastos sectores sociales y el mundo no había visto a los chilenos tan unidos e indignados.
Una nueva generación que se resiste a caer en la dependencia de consumir ansiolíticos para lograr conciliar el sueño y evitar pensar en las deudas y el miedo al desempleo. Una pancarta en una marcha ilustró claramente lo que pasa: “no es una crisis es una estafa”.
El clan pinochetista que gobierna Chile se ve sorprendido por las protestas en las calles, pues confiaba en que la adormecida sociedad chilena no reaccionaría ante la asfixia económica.
A la cabeza de la represión estuvo el ahora exministro del Interior y Seguridad Pública Andrés Chadwick, a quien el presidente Piñera calificó en más de una ocasión como un “muy buen ministro”.
El pinochetista Chadwick fue clave en la represión pues tiene buena ‘escuela’, la que dio el propio dictador Pinochet hace años, quien confió tanto en Chadwick que lo llegó a designar presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica. Las denuncias sobre muertes, tortura, heridos crece a diario. El Colegio Médico de Chile ha denunciado que más de un centenar de personas han sufrido graves lesiones en los ojos que implicaron pérdida de la visión, 29 con estallido ocular.
Algunos le llaman revolución social, insurrección popular, otros, revuelta, pero con seguridad es una explosión de hastío por las injusticias acumuladas, en una república privatizada hasta la médula.
El modelo aplicado en Chile es tan nefasto, que mantuvo durante años a grandes masas de población trabajando para pagar deudas inmobiliarias y de consumo, de educación, entre otras, que a muchos les había quitado la habilidad de protestar. Pero eso se acabó.
Para la elite gobernante esto es una crisis, para la gente es un despertar, y nuevos aires de esperanza.
La rebeldía en las calles muestra el agotamiento del modelo de acumulación de riqueza aplicado en Chile por la escuela neoliberal. La juventud hizo despertar a masas adormecidas y tal vez temerosas, de padres y abuelos que sufrieron la dictadura pinochetista.
Esta situación convulsa puede tener varias salidas, desde el diálogo con el Gobierno y establecer algunas mesas de negociación sobre temas clave, otros proponen que Chile convoque a una Asamblea Constituyente, otros tantos se proponen lograr la renuncia de Piñera.
Haití y la crisis desapercibida
Mientras tanto, en el Caribe, Haití vive en una permanente convulsión. Es el país más pobre del hemisferio occidental. Según el Índice de Capital Humano, un niño nacido hoy en Haití será solo un 45% tan productivo cuando crezca, como lo sería si disfrutara de educación y salud plenas.
Más de seis millones de haitianos viven por debajo del umbral de pobreza con menos de 2,4 dólares por día, y más de 2,5 millones sobreviven con 1,2 dólares por día. Según el Banco Mundial, Haití es extremadamente vulnerable a los desastres naturales con más del 90% de la población en riesgo.
Los haitianos salieron a las calles para protestar por las continuas dificultades económicas, el desempleo, los salarios impagos de los funcionarios públicos, los aumentos de los precios de los alimentos y el combustible y la devaluación de la moneda local.
La población está molesta por los escándalos de corrupción que involucraría al presidente Jovenel Moise y a otras gestiones, como es el caso del destino de casi 3.000 millones de dólares provenientes del programa Petrocaribe.
Hasta hoy, a pesar de la fuerte presión popular, Moise no ha ofrecido respuestas concretas ni un plan de contingencia para enfrentar la crisis multidimensional que sufre el pueblo haitiano.
Las distintas ‘misiones de ayuda’ internacional sirvieron para enriquecer a su élite, para negociados y para hacer al país más dependiente. A esto se suma el hecho que el destacamento de la Misión de Estabilización de la ONU, Minustah, dejó tras sí una estela de violaciones, enfermedades, represión, y muerte.
El FMI encomendó que para lograr la estabilidad macroeconómica se le otorgaría un préstamo, pero recomendó medidas para ‘el control de gastos’. Esos encargos no auguran buenos días para la sufrida Haití.
Los justos reclamos de la población, que se manifiestan en las calles nuevamente parecen haberse vuelto crónicos, pero al parecer, nada más que eso.
La comunidad internacional apenas presta atención a ese pequeño país, que para superar la crisis que le aqueja deberá buscar formas de organizarse para revertir la situación, pues de otro modo es imposible.
Una Bolivia enfrentada
Octubre encontró a Bolivia con marchas y contramarchas. Una Bolivia dividida y ahora enfrentada entre quienes defienden el triunfo en la primera vuelta del presidente Evo Morales y quienes arguyen fraude y reclaman una segunda vuelta en las elecciones presidenciales entre Evo Morales y Carlos Mesa.
El pedido de la segunda vuelta ahora tiene el espaldarazo de EEUU. El secretario de Estado norteamericano Mike Pompeo manifestó mediante Twitter que hay que “proceder a una segunda ronda de elecciones libres, justas, transparentes y creíbles con los dos principales ganadores de votos”.
El país atraviesa una crisis política desde hace varios meses, pero el último detonante ha sido la desconfianza sobre el accionar del Órgano Electoral Plurinacional, que suspendió por más de 20 horas el conteo público de los votos de las elecciones llevadas a cabo el 20 de octubre.
El Tribunal Supremo Electoral declaró a Evo Morales triunfador en la primera vuelta y ese hecho ha agudizado la situación política.
A diferencia de lo que ocurre en Ecuador, Haití o Chile, en Bolivia el principal malestar no es de carácter económico sino político. Si bien existe una preocupación por una posible desaceleración de la economía, los motivos de la convulsión social estos días en Bolivia son distintos.
Cómo y cuándo se resuelva esta crisis es difícil de predecir, pues la polarización va en aumento. Con mucha crudeza estos días ha resurgido el racismo, la intolerancia y el regionalismo.
El principal contrincante del presidente Evo Morales, el expresidente Carlos Mesa, está siendo rebasado por el Comité Cívico pro Santa Cruz y la llamada Unión Juvenil Cruceñista, el ala violenta del Comité Cívico que la Federación Internacional de Derechos Humanos ha descrito como “una especie de grupo paramilitar”.
El conflicto poselectoral en Bolivia "se aproxima peligrosamente a un desborde de violencia"
El presidente del Comité Cívico cruceño, el empresario Luis Fernando Camacho Vaca, involucrado en el escándalo de los papeles de Panamá, ha desbancado a los viejos líderes regionales y arenga a la población con discursos incendiarios y regionalistas.
Por su parte, las organizaciones que apoyan al Gobierno han decidido salir a defender el triunfo de Morales, y los reportes de enfrentamientos van en aumento, en un país que se muestra cada hora que pasa, más dividido y enfrentado.
Hace apenas unos días la discusión interna era la cantidad de voto y porcentajes logrado por los candidatos, pero ahora el país pareciera estar siendo arrastrado por distintas fuerzas hacia una crisis de gobernabilidad.
Lo vivido en Latinoamérica este mes parece mostrar no solo el malestar de la gente, sino también la obsolescencia de algunos instrumentos o liderazgos políticos, ya sea en el Gobierno o la oposición, que por ceguera, cansancio o acomodamiento no prevén lo que puede ocurrir y están haciendo poco o nada para evitar sufrimiento y empobrecimiento a la población.
La compañera Marta Speroni lo evaluaba retuiteando un trino azul de Carlos Montero, sobre los resultados de esta jornada dominical electora
Que mal van a dormir los talibanes de la derecha esta noche: ganó Cristina en #Argentina, Claudia López, integrante de la comunidad LGBT y de centro izquierda, fue elegida alcaldesa #Bogotá y en #uruguay van a segunda vuelta con la izquierda fortalecida. No les sale una buena!
En efecto, los resultados de este domingo no ha sido nada productivo para la derecha en la región.
ARGENTINA. Desde Buenos Aires, la periodista Maylín Vidal de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, hacía el análisis siguiente:
Alberto Fernández, la nueva esperanza de Argentina De la mano de una gran líder y cobijado por los ideales de Juan Domingo Perón y Néstor Kirchner, Alberto Fernández se convirtió hoy después de muchos años en la política, en el nuevo presidente de Argentina. Nunca imaginó que tras comenzar su activa militancia con apenas 14 años y entrar por vez primera a la Casa Rosada como jefe de Gabinete, 11 años después volvería ahora a esa casa de todos los argentinos, para dirigir el rumbo de este país por los próximos cuatro años en un momento trascendental para América Latina y para los gobiernos progresistas de la región. Pupilo fiel de Kirchner, será a partir del 10 de diciembre el noveno presidente después de la vuelta a la democracia en este país (1983) y con la guía de una veterana líder política, devenida la principal figura de la oposición, la hora vicepresidenta Cristina Fernández, buscará poner a Argentina de pie, por un país federal, con justicia social e igualdad. ‘Todos y todas’, fueron las palabras que más reafirmó desde que comenzó hace cinco meses atrás este camino que lo lleva al mayor puesto político de Argentina en esta primera vuelta, siguiendo los postulados de Perón y de su gran amigo Néstor (Kirchner), quien precisamente cumple este domingo, histórico para el peronismo, nueve años de su desaparición física. Nacido en abril de 1959, comenzó su carrera política como superintendente de seguros de la Nación, durante el gobierno de Carlos Menem (1989–1999), luego fue legislador de la ciudad hasta convertirse en el jefe de Gabinete de Kirchner durante todo su mandato (2003–2007) y durante el primer año de quien ahora lo acompaña en esta carrera electoral. Desde su amada profesión, la de abogado, Alberto Fernández cree y defiende la justicia social y en ese rol se le ha visto dar por años clases de derecho penal y civil en la Universidad de Buenos Aires, nunca lo ha dejado de hacer, incluso en su agitados días de campaña. Fernández sueña con levantar a Argentina de la convulsa situación que atraviesa, en crisis y recesión, y subraya en su discurso que esta nación austral, bajo su mando, será dirigida por un presidente, 24 gobernadores. Junto a Cristina y por separados, trabajaron duro por la unidad del peronismo para lograr este triunfo, buscando cerrar la marcada grieta que por años se ha respirado en este país, trabajando desde las diferencias. Con propuestas concretas para sacar del pantano a la economía, el candidato del Frente de Todos, que ama tocar la guitarra, sabe que el camino no será fácil, él mismo asegura estar consciente de las condiciones de la Argentina de hoy. La propia Cristina, quien sorprendió a todos en mayo último al anunciar su precandidatura como vice, ha manifestado la confianza en su compañero a quien describe como una persona con un carácter muy conciliador y de mucho diálogo. Recuerda que, bajo el mando de su fallecido esposo, Fernández fungió como jefe de gabinete en tiempos muy difíciles, aunque no tanto como los de ahora. El otrora jefe de Gabinete, agradece una y otra vez a la exmandataria por acompañarlo en este momento histórico, y muestra su orgullo y la suerte de tener a esta líder política a su lado. ‘No concibo la política como un hecho individual sino como colectivo por eso cuando me preguntan por Cristina respondo que voy a ser feliz, seré el primer presidente que tenga de vicepresidenta una amiga, alguien que fue dos veces presidenta y con una gran fuerz política’, señaló en una entrevista a Página 12 en agosto pasado. Con un país endeudado hasta los tuétanos, Fernández abre hoy la esperanza para esa anhelada Argentina con la que sueña, donde quepan todos y todas. Los vencedores en la Argentina, se expresan
La voz de la derrota
DESDE COLOMBIA. TeleSur informa y hace balance
Prensa Latina dice:
Por primera vez, los bogotanos eligen a una mujer como alcaldesa Bogotá, 27 oct (Prensa Latina) Por primera vez, los bogotanos eligieron hoy a una mujer para comandar la Alcaldía de la capital colombiana: Claudia López, quien asumirá el 1 de enero próximo el segundo cargo público más importante del país. Tras las elecciones regionales y locales de este domingo, López, respaldada por el partido Alianza Verde, resultó la primera fémina ganadora por voto popular con un millón 104 mil 647 votos. La alcaldesa electa de Bogotá se antepuso a Carlos Fernando Galán (Bogotá para la gente), Hollman Morris (Colombia Humana-Unión Patrótica) y Miguel Uribe (Avancemos-partidos Liberal, Conservador, MIRA y Justa Libres).
En Uruguay.
RT en español: La Presidencia de Uruguay se decidirá en segunda vuelta.
TeleSUR: La Presidencia de Uruguay se decidirá en segunda vuelta.
El mandatario, quien terminará su gobierno el 10 de diciembre, se va reteniendo su núcleo duro de votantes, sobre todo Buenos Aires donde el oficialismo si logró alzarse con el triunfo para su Gobernador, una capital donde ese brazo político gobierna hace 12 años.
Caras largas y desencajadas en algunos se viven por estas horas al interior de Juntos por el Cambio. Del Sí se puede, eslogan que marcó su campaña en los últimos días, al no poder, así viven después del resultado de esta noche.
Un presidente que llegó prometiendo pobreza cero, terminar con el narcotráfico y unir a los argentinos, al terminar con índices nada alicientes multiplicados, como el caso de las cifras de pobreza y desempleo, con una política orientada al neoliberalismo, según especialistas, que al final lo arrastró a una gran crisis económica, que le pasó la factura.
El otrora jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires antes de llegar a la Casa Rosada, convencido que el camino emprendido hace cuatro años es el correcto, se mostró, para muchos, muy desconectado de la realidad en los últimos meses, mientras el país sufría, sufre, una compleja situación social y económica.
Con un proyecto que comenzó primero por quitar el cepo al dólar y pagar a los fondos buitres, terminó otra vez llevando a Argentina a las manos del Fondo Monetario Internacional (FMI), con una deuda hoy de 57 mil millones de dólares.
De culpar constantemente a su antecesora, Cristina Fernández, a hacer referencia en sus discursos a ‘la pesada herencia’ recibida, hasta llegar a tener en este 2019 altos índices de inflación, despedidos constantes, caída del consumo, salarios devaluados, tarifazos en los servicios públicos y derrumbe del PBI.
Macri intentó varias veces enrumbar el timón sin éxito hasta hoy, tratar de pasar las ‘turbulencias financieras’, como las denominó una vez, y en casi en su recta final recurrió a decretos de necesidad y urgencia para lograr contener la difícil situación, acentuada tras las primarias de agosto, donde su coalición obtuvo unos resultados casi difícil de revertir.
Con una política exterior marcada por mostrarse abierto al mundo, cierto es que durante su Gobierno desfilaron por el país mandatarios y Jefes de Gobierno de los cinco continentes, sobre todo en los tres eventos más importantes que Argentina acogió durante su presidencia: la cumbre de líderes del G20, la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, y la de Cooperación Sur-Sur.
Desde su alianza abogó por un Mercosur abierto y bajo su gestión se dieron los pasos para el tan esperado acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, uno de sus principales empeños durante su mandato, hoy con algunas trabas en algunos países europeos”
“El mundo farmacéutico ha pasado a estar controlado por las grandes empresas multinacionales orientadas a las ganancias”, comenta Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular (1) de la Habana, en Entrevista, de RT. ¿Por qué estar en contra de las vacunaciones es un pensamiento medieval? Si Cuba no tiene petróleo, ni grandes extensiones de tierra, ¿Qué puede constituir su palanca de desarrollo? ¿En qué consiste la innovación organizacional de la biotecnología cubana?
Dijimos entonces: “Están a las puertas en América Latina, tres elecciones en países que promueven cambios, Bolivia, Argentina y Uruguay, y por lo menos, en Bolivia, ya la oposición está anunciando el desconocimiento de las elecciones, anuncian que habrá fraude, cual pronosticadores del desastre”; la vida nos ha dicho que en efecto, las fuerzas neoliberales en el país multiétnico han actuado como se preveía y han iniciado lo que el Presidente Morales ha denunciado como un intento de golpe de estado.
Mañana día 27 tendrá lugar el segundo round: las lecciones en la República Argentina y pensamos que resultará interesante para nuestros lectores conocer algunas de las opiniones y “visiones” de especialistas tanto sobre el país como sobre el proceso electoral y sus posibles resultados; no obstante, antes queremos brindarle una “visión general” de acuerdo con un despacho de la Agencia Informativa Latinoamericana “Prensa Latina” con fecha de hoy y desde Buenos Aires, con el título Tensa calma a pocas horas de elecciones en Argentina
Con cientos de efectivos de seguridad desplegados hoy en las fronteras y pasos internacionales para custodiar y controlar el normal funcionamiento de las elecciones presidenciales, en Argentina se respira una tensa calma de cara a los comicios de mañana. Miembros de la seguridad fueron dispuestos por las autoridades para garantizar este domingo una jornada tranquila y en paz. Desde La Quiaca, al norte de la provincia de Jujuy, hasta Puerto Iguazú, en Misiones, Corrientes, Chaco o Salta, la Zona de Seguridad de Frontera cubre una extensa área de la geografía argentina en busca de evitar que extranjeros ingresen a la nación con documentos falsos en tanto fueron reforzados también la presencia de las fuerzas de seguridad en las carreteras. Para estos comicios, cerca de 34 millones de argentinos fueron habilitados para ejercer su sufragio y las autoridades dispusieron de más de 14 mil 500 escuelas y 100 mil 185 urnas en toda la nación. Por otro lado, más de 60 mil personas trabajarán en la logísticas, 15 mil efectivos de seguridad controlarán que todo se desarrolle normalmente y en esta ocasión se suman los votantes argentinos residentes en el exterior, algunos con la posibilidad de votar por primera vez por correo. Como estipula la Cámara Nacional Electoral, desde las 8:00 hora local de ayer se prohibieron los actos públicos de proselitismo y la publicación o difusión de encuestas y sondeos preelectorales. En esta primera vuelta crucial, seis fórmulas presidenciales irán tras los mayores cargos públicos de la Nación. Además los argentinos deberán elegir 130 diputados, senadores nacionales en otras siete provincias, gobernadores y otros cargos públicos. Según apuntó la víspera el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, el cierre de las urnas está previsto para las 18:00 hora local y se espera que los resultados estén disponibles desde las 21:00 hora local del domingo y se actualizarán los datos constantemente. lb/may
Veamos aquí algunas “Claves de las elecciones generales en Argentina” donde unos 33.8 millones de habitantes están habilitados para votar y elegir a las nuevas autoridades, las cuales tendrán un mandato de cuatro años.
Sobre la situación en el país también la plataforma de vocación social TeleSur ha brindado interesante información que permite tener una visión general del ambiente en el que tendrán lugar las elecciones de mañana:
Dólar alcanza los 65 pesos en Argentina Para intentar frenar la escalada de la moneda estadounidense, el Banco Central de Argentina volvió a intervenir el mercado vendiendo 220 millones de dólares de sus reservas. Este viernes el dólar alcanzó el máximo histórico de 65 pesos a tan solo 48 horas de las elecciones presidenciales en Argentina. De acuerdo a los datos de uno de las principales entidades financieras de Argentina, Banco Nación la cotización del dólar subió dos pesos respecto al jueves. Para intentar frenar la escalada de la moneda estadounidense, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a intervenir el mercado vendiendo 220 millones de dólares de sus reservas.
La entidad consiguió que la cotización mayorista cierre en 60 pesos pero no pudo evitar que el minorista tuviera un precio casi cinco pesos por encima. Por su parte las plataformas de cambio online desactivaron su servicio de venta de dólares hasta la mañana del próximo lunes. Analistas sostienen que el precio de 65 pesos se debió a la incertidumbre económica producto de las elecciones del próximo domingo. El precio del dólar incide directamente en la inflación, ya que muchos precios de bienes y servicios están atados al valor de la moneda estadounidense.
Derechos humanos: Reconocimientos y opiniones Por Orestes Martí.
En el contexto de la llamada “Cuarta transformación” que se lleva a cabo en la República de los Estados Unidos Mexicanos, tuvo lugar la entrega de la Medalla "Belisario Domínguez" 2019, -desde la Antigua Sede de la Cámara de Senadores- a doña Rosario Ibarra de Piedra.
El Canal del Presidente de aquel país -Andrés Manuel López Obrador (AMLO)- transmitió el emotivo acto, que fue retransmitido por varias redes de la Coordinadora Internacional TESORO, especialmente a través de sus canales en Telegram y Facebook; en esta última Red, también a través de la Plataforma conjunta TESORO-Prensa Latina.
Más allá del gesto de doña Rosario Ibarra de Piedra de dejar en custodia el merecido galardón en manos de AMLO, con sólo hacer una búsqueda informativa y leer los titulares de la prensa mexicana, el lector puede percatarse tanto de los distantes enfoques sobre la actitud asumida por la destacada luchadora por los derechos humanos, como sobre el posicionamiento político de “los medios” ante la gestión del mandatario y sus políticas transformadoras.
En realidad, las palabras textuales que fueron pronunciadas por Claudia Ibarra a nombre de su madre Rosario Ibarra, fueron:.
“Señor presidente Andrés Manuel López Obrador, querido y respetado amigo, no permitas que la violencia y la perversidad de los gobiernos anteriores siga acechando y actuando desde las tinieblas de la impunidad. “No quiero que mi lucha quede inconclusa, es por eso que dejo en tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la devuelvas junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos hijos y familiares y con la certeza de que la justicia los ha protegido con velo protector. “Mientras la vida me lo permita, seguiré mi empeño hasta encontrarlo”. A continuación compartimos con nuestros lectores el acto tal y como lo transmitió en su momento el Canal de AMLO en TELEGRAM.
Por otra parte, en el gustado programa “Conversando con Correa” fue entrevistado el experto para las Naciones Unidas Alfred de Zayas, quien emitió una serie de opiniones -entre otras sobre el tema de los derechos humanos- que consideramos oportuno también compartir con nuestros lectores.
En el Canal de Youtube de la Plataforma RT en Español -por donde fue ofrecida la entrevista- aparece “fijado” un grupo de observaciones que hemos creído interesante también remarcar: 2:25 De Zayas: “Yo fui el primer relator de Naciones Unidas que visitó Venezuela en 21 años” 5:30 De Zayas: “Si yo hubiera dicho que había una crisis humanitaria yo hubiera apoyado el movimiento de ‘regime change’ que querían EE.UU. y las elites en Venezuela” 6:18 De Zayas: “La causa más directa de la agravación de la crisis económica son las sanciones unilaterales de EE.UU. y Canadá, sobre todo el bloqueo financiero” 6:46 Correa: “Los grupos creen en la democracia mientras no cambie nada, cuando hay riesgo de que cambie algo, aplastan la democracia” 8:00 De Zayas: “Me preocupa la corrupción de los conceptos de derechos humanos […] lo que yo quisiera llamar la ‘industria de los derechos humanos’” 9:06 De Zayas: “La industria de los derechos humanos lo que quiere es proteger el ‘statu quo’” 10:12 Correa expresa el absurdo de que “quienes tratan de romper el pacto de dominación, aceptado por las élites y también por los dominados, son los que atentan contra los derechos humanos” 11:10 Dignidad humana o derechos humanos: “Los derechos humanos son solo una codificación parcial de los derechos inalienables, estén o no escritos” 12:43 Correa: “A aquellos que quieren liberar a los esclavos explotados se los tilda los tiranos” 14:10 De Zayas: “A uno le inculcan en EE.UU. la idea de que nosotros somos los buenos y tenemos una misión para el mundo” 16:43 De Zayas habla sobre conflictos étnicos: “Naciones Unidas siempre entra en el panorama muy tarde” 17:58 De Zayas: “Autodeterminación no significa secesión, puede significar federalismo” 19:36 De Zayas sobre Cataluña: “Que haya presos políticos en España es inconcebible” 22:55 De Zayas: “Paz es armonía, cooperación, entendimiento, solidaridad internacional, es lo que queremos ver adoptado en Naciones Unidas, y estaban en contra EE.UU. y la Unión Europea” 24:34 Correa: “Paz sin justicia es pacificación, la paz es presencia de justicia, de verdadera libertad, de dignidad, de igualdad de oportunidades”
‘Conversando con Correa’ — Alfred de Zayas, experto para las Naciones Unidas
Chile: archivo colectivo de la violencia abusopolicial.org enfrenta a Twitter, Instagram y Facebook Las masivas protestas espontáneas que continúan por quinto día consecutivo en Chile tienen a las redes con máximo protagonista para denunciar los abusos de carabineros y militares durante la represión, a plena luz del día y en las noches de toque de queda. Una de esas iniciativas, la web abusopolicial.org, está generando el primer archivo colectivo que esquiva la censura de Twitter, Instagram y Facebook.
Denuncian graves violaciones policiales a los derechos humanos Por Marta Dillon Chile: Niñas aisladas presas sin agua o comida, abusos sexuales, torturas, muertes Detenciones arbitrarias, niños y niñas menores de 16 en celdas sin agua ni comida ni acceso a hablar con sus familias, desnudez forzada en las detenciones y otras formas más graves de violencia sexual, torturas, exceso en el uso de violencia; muertes y desapariciones.
Baltasar Garzón: Carta abierta al presidente de Chile, Sebastián Piñera El jurista analiza los motivos que llevaron al estallido a Chile y alerta sobre los peligros de utilizar a los militares para reprimir la protesta social. "El ejército no está preparado para controlar el orden público, sino para hacer la guerra, para doblegar al enemigo o destruirlo", asegura en una carta abierta publicada por el diario digital español infoLibre.
En medio de una protesta en la ciudad de Talca (Chile), un militar expresó su respaldo a la protesta ciudadana. La gente lo aclamó al grito "que se unan los milicos" pic.twitter.com/5htQSk1Hl7
Uno de mis primos favoritos, me ha enviado una extraña misiva desde elChile de Piñoechet, llena de extrañas fotos y poco comprensibles textos. De entrada me envía una de las fábulas que nuestro antepasado común y más conocido, escribió bajo el título: Fábula: La rana gritona y el león y que dice:
“Oyó una vez un león el croar de una rana, y se volvió hacia donde venía el sonido, pensando que era de algún animal muy importante. Esperó y observó con atención un tiempo, y cuando vio a la rana que salía del pantano, se le acercó y la aplastó diciendo: -¡Tú, tan pequeña y lanzando esos tremendos gritos! Moraleja: Quien mucho habla, poco dice” Después observé un enlace a un vídeo -que lógicamente, activé para ver de qué se trataba- y apareció una joven hablando de un oasis y de guerra, algo que me pareció totalmente incongruente, pero lo comparto con los lectores:
En un adjunto venía un grupo de fotos, en las que pensé encontrar palmeras, arena, camellos….. pero no, eran de otra naturaleza y no, no había ni tan siquiera un beduino. ¿De que oasis estaría hablando el primo?
En fin, aquello picó mi curiosidad y comencé a interesarme por lo del oasis chileno; busqué información en la Red de redes y -la verdad sea dicha- encontré mucha, muchísima; tal vez lo suficiente para darme cuenta de lo irónico del primo y su rana gritona.
Chile a segundo día de huelga general ante medidas de Gobierno Santiago de Chile, 24 oct (Prensa Latina) Los trabajadores, organizaciones y movimientos políticos y sindicales desarrollarán hoy el segundo día de huelga general convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile contra las medidas económicas del Gobierno
Diputados en Chile repudian represión gubernamental Santiago de Chile, 24 oct (Prensa Latina) Diputados chilenos repudiaron hoy la represión en este país sudamericano y exigieron un trato social en el segundo día de protesta general ante las medidas neoliberales del presidente Sebastián Piñera.