|
lunes, 28 de diciembre de 2020
Pueblos: COMEX Global. II Prólogo para un libro Por Orestes Martí.
Pueblos: COMEX Global.
II Prólogo para un libro
Por Orestes Martí.
Las Palmas de Gran Canaria
2020-12-27
El autor de la trilogía “Nuestros abuelos canarios” y los títulos “Alberdi el vasco”, “Guantánamo. Las Claves están en el pasado” y “El isleño Valencia. Memorias y reflexiones”, prepara en unión de otros autores y colaboradores -como la destacada escritora Elsa Vega Jiménez y el periodista Fernando Alemán Díaz- un nuevo libro; en esta oportunidad, sobre la presencia de personalidades canarias en Cuba y de cierta forma el impacto de tal presencia en la sociedad cubana.
Para este libro, los autores coincidieron en
solicitar a José Villalba Pérez -conocido intelectual
canario que desde hace varios años funge como vicepresidente de la
Federación Internacional de Comunicadores Populares-, que
escribiera el Prólogo para esta edición que próximamente verá la luz en
Las Palmas de Gran Canaria.
Hemos creído oportuno compartirlo con nuestros amables lectores, como un
pequeño adelanto sobre el contenido de la obra próxima a aparecer.
|
PRÓLOGO al libro “Canarias en Cuba”
Por José Villalba Pérez.
El buen amigo Roberto Domínguez me ha pedido la realización del prólogo
de este libro, un ensayo en el que nos invita a conocer la presencia de
los canarios en Cuba, incluyendo su participaron en la lucha por la
Independencia cubana. Para uno, al que no le respalda ninguna titulación
y con unos escasos conocimientos de la historia de canarias, supone un
enorme compromiso, pero al mismo tiempo un gran honor. Únicamente lo
puedo entender por las numerosas conversaciones que hemos tenido, donde
el tema de la desmemoria de nosotros, los canarios, ha estado muchas
veces presente.
A Roberto, como cubano-canario o canario-cubano, criado y enraizado en
un pueblo protagonista de dos grandes gestas nacionales, una
anticolonial y otra antiimperialista, le asombra, y en las “Breves
palabras introductorias” se pregunta sobre el motivo por el que “el
canario infravalora tanto su historia” y por qué sabemos tan poco de
ella. No puedo responderle desde una visión académica, sólo puedo
aportar una reflexión surgida desde la militancia y el activismo
político-social.
Muchas veces hemos hablado del desconocimiento que los canarios tenemos
de nuestro pasado como pueblo, coincidiendo en considerarlo como una de
las causas, no la única, ni la principal, pero sí importante para
explicar la desvertebración de la sociedad canaria y, con ello, la
debilidad de la izquierda. Tomar consciencia de esta realidad,
reflexionar sobre sus causas, es imprescindible si queremos avanzar en
el empoderamiento de nuestro pueblo como sujeto de soberanía.
Reconocerse como pueblo requiere reconocerse en un pasado común, en un
presente compartido y en un proyecto de futuro colectivo.
Las causas de la desmemoria habría que buscarlas en dos
realidades que se refuerzan mutuamente. Una, endógena, sería nuestra
propia historia y, otra exógena, más reciente pero quizás hoy, mucho más
potente, la hegemonía global del pensamiento neoliberal.
Canarias se construye sobre el exterminio cultural, que no biológico, de
la sociedad precolonial, que será asimilada, en lo religioso y cultural,
aculturizada; dominada en lo político y económico, por un aparato
colonial (militar, eclesial y burocrático) principalmente castellano,
junto a un poder económico constituido por castellanos, andaluces,
genoveses, mallorquines, judíos, portugueses, franceses, ingleses,
alemanes, holandeses, etc. Una élite formada por aventureros,
comerciantes o nobles, que venidos del exterior, y aún emparentando con
parte de la nobleza aborigen, seguirá viéndose como castellana,
portuguesa, etc. que sólo empezará sentirse canaria, con la entrada por
nuestros puertos de la Ilustración en su viaje de ida y vuelta entre
América y Europa.
En el momento en que empiezan a constituirse las sociedades burguesas y
los estados nacionales, cuando América inicia el proceso Libertador, en
Canarias empieza a consolidarse un tácito Pacto Colonial (José A.
Alemán) entre la Corona y unas burguesías insulares que compiten entre
sí, ante las potencias dominantes en el comercio Atlántico, por
apropiarse la renta de situación, convirtiéndose en subsidiarias de la
expansión atlántica del capitalismo europeo y a las islas en plataforma
logística para dicha expansión, lo mismo que hoy reclaman sus herederos
en este momento de reconfiguración de la geopolítica atlántica y del
nuevo reparto imperialista del continente africano.
Mientras, nuestro pueblo, sometido a prácticas feudales, en algunos
casos, hasta bien entrado el s. XX; mantenido en el analfabetismo y en
la ocultación sistemática en su pasado; denigradas sus prácticas
culturales como cosas de gente atrasada, del campo, cosas de magos y
maúros. Como escribe Pedro Hernández en su “Natura y Cultura de las
Islas Canarias”: “Con raíces guanches, nacido entre mar y volcanes,
entre peligros y desgracias, pero mimado por la dulzura del clima, surge
el canario. El canario surge de la conquista y del revestimiento
cultural que le proporciona España, pero también de la influencia
portuguesa, del comercio inglés y de los aires americanos. El canario
crece en un sistema caciquil, en un sistema de dependencia que le hace
déspota y, a la vez, servil. Crece el canario a la sombra de una madre
cálida, de una madre extraordinariamente madre y el «mi niño», dirigido
al hombre adulto en boca de cualquier mujer, es una insignia maternal
más, de tantas que marcan el estilo de estas islas.
Islas, mar, volcanes… Plagas de langostas, huracanes… Clima primaveral,
flores… Tierra sedienta, trabajo… Caña de azúcar, viñas, cochinilla,
plátanos, tomates, comercio… Piratas, conquistadores, caciques… Guanches…
España, Portugal, América, Inglaterra… Turismo, emigración… Madre, madre
canaria… De todo eso, y más, nace el alma canaria, la Canariedad:
Forma de ser, de pensar, de sentir, de reaccionar y de actuar el pueblo
de estas islas.”
Una Canariedad que no se transforma en “conciencia nacional”
ante la renuncia de la burguesía insular a constituirse en clase
nacional, y a unas clases populares incapaces de transformarla en
conciencia política de pueblo.
El triunfo del golpe fascista y la instauración
del régimen franquista suponen una nueva vuelta de tuerca al proceso de
aculturación del pueblo canario, además de la perdida de las libertades
políticas y la represión generalizada que padecemos como el resto de los
pueblos del Estado, en canarias supone además arrasar con su cultura
popular y su folclore mediante la intervención homogeneizadora, en
especial de organismos como la Sección Femenina o la Iglesia, que
encontrará en la burguesía local sus más fanáticos impulsores.
La vindicación de la cultura canaria constituye uno de los pilares de la
propia lucha por las libertades contra la dictadura, produciéndose al
calor de esa lucha un renacer del interés por “lo canario”, por su
historia, por sus tradiciones y por su cultura, abordándose todo ello
desde una óptica de construcción nacional-canaria. Este movimiento de
recuperación histórico-cultural es fundamentalmente popular y encontrará
su representación política primero en Pueblo Canario Unido (PCU) y
después en la Unión del Pueblo Canario (UPC).
La llegada de la democracia y de la autonomía en 1982, supuso una
ruptura con esta tendencia de construcción nacional-canaria,
convirtiéndose en el marco en el que las tradicionales elites del poder
local, junto a los partidos de la Izquierda centralista, lanzan la
ofensiva sobre la “españolidad y europeidad” de las Islas reeditando un
nuevo Pacto Colonial, esta vez bajo la forma de Pacto de Las
Cañadas.
No podemos olvidar que la Constitución del 78 y el Estatuto de Autonomía
del 82 no surgen de una ruptura con la dictadura, sino de un pacto con
ella que deja incólumes las estructuras de poder real, y en un escenario
global de liquidación de los imperios coloniales y de auge de los
movimientos de liberación nacional.
La Autonomía en un primer momento se nutre de ese movimiento popular de
construcción nacional de canarias, pero pronto pone de manifiesto su
“pecado original”: está pensada y construida desde el insularismo.
Propiciada desde el Pacto entre las fuerzas políticas estatales (UCD,
PSOE y PCE) junto a unas burguesías insulares en competencia por salir
los mejor parados en las nuevas relaciones con el Estado.
Una Autonomía que nace por la vía del Artículo 143 de la Constitución (y
no como nacionalidad histórica del Art. 151) del pacto entre los
“poderes locales” y las “fuerzas políticas estatales” con la abstención
del nacionalismo de izquierda agrupado en la UPC que se mantiene
agitando por el Derechos a la Autodeterminación. Un proceso autonómico
que consagra el poder insular, convirtiéndose en verdadera trampa para
las principales fuerzas políticas que lo propiciaron. La UCD, fuerza que
agrupa a los hijos del Régimen, y que representa los poderes locales
reales, muy pronto se desintegra en las ATI-AIC. La desintegración de la
izquierda “estatalista” (PSOE y PCE) o “nacionalista” (las fuerzas que
formaron UPC, Asamblea Majorera, etc.) en el marco autonómico es mucho
más compleja, merecería un capítulo aparte y este no es el lugar. Como
resultado de ello, el retorno a una canariedad de romerías,
vírgenes y espectáculos para turistas. Una canariedad en la que
“lo canario” se convierte en caricatura, muchas veces grotesca, de sí
mismo, al tiempo que se levanta el discurso victimista y pedigüeño de la
“ultraperiferia”.
El proceso de construcción nacional de canarias es una tarea que sólo
asumida desde las clases populares como parte de su propio proceso de
emancipación social y política tiene posibilidades de éxito, dejado en
manos de las oligarquías locales queda reducido a un mero artificio. Así
tras más de 30 años de autonomía hegemonizados por el llamado
nacionalismo canario, hemos visto como la identidad canaria ha sido
reducida, en un renacido nacional-catolicismo, a las Vírgenes patronas
insulares o locales, con sus romerías, misas solemnes y procesiones
cívico-militares en su honor retransmitidas en riguroso directo por la
TV Autonómica.
Hablamos de dos causas que nos ayudan a entender nuestra desmemoria y la
segunda era la hegemonía del pensamiento neoliberal.
La explosión de la ideología neoliberal que acompaña lo que se ha
llamado la globalización neoliberal iniciada a finales de los años 70
del siglo pasado y que se hace hegemónico en las décadas de los 80 y 90,
ahondan a un más el proceso de desvertebración de la sociedad canaria.
Una ideología que no se reconoce como tal, sino que se presenta como
“sentido común”; donde ricos y pobres lo son por méritos propios; que
transforma al ciudadano en mero consumidor, reduciendo las democracias a
mero teatro electoral ; que niega la existencia de lo colectivo, lo
común, de la organización, de la reciprocidad y la solidaridad. Un
proyecto, el neoliberal, cuya base es la individualización de todo, en
donde “de lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional
que se ha practicado durante siglos en el pasado por la soberanía de una
élite de técnicos y de financieros mundiales”. (“La crisis de la
democracia”, Informe de Michel Crozier y Samuel Huntington para Comisión
Trilateral, 1975).
Por todo ello, el convencimiento de que “ningún proyecto de (re)construcción
social de Canarias, que suponga una verdadera salida a la actual
situación de crisis, será posible si no se sustenta en un fuerte
movimiento social, sindical y político articulado en torno a un
modelo de país”, un proceso que es el de la construcción de la
identidad canaria para el s. XXI, esa que nos haga reconocernos como
pueblo con un pasado común, un presente compartido y en proyecto de
futuro colectivo.
Un proceso en el que, como terminaba la “Carta Abierta. Otra Canarias es
posible” en septiembre de 2009, “la discusión, el análisis y el
intercambio de ideas, es importante, pero lo es mucho más el que,
precisamente desde ahí, ocupemos la realidad. Es inexcusable ganar la
batalla de las ideas en la sociedad. La “batalla” de que las
alternativas son posibles, necesarias y urgentes, pero requieren la
movilización y organización consciente de la sociedad en pos de ellas.
Tenemos el deber de hacer aflorar públicamente -y convertirlo en una
fuerza de cambio- la existencia, y la pugna, entre distintos modelos de
país. No sólo pedimos acción a los políticos, sobre todo llamamos a la
sociedad que se movilice. En un momento en que el suelo se mueve bajo
nuestros pies, cuando todo es posible, es el momento de la construcción
de la Otra Canarias Posible.”
Es en ese marco de la “batalla de las ideas” donde obras como el
presente libro adquiere relevancia. Es el trabajo de recuperación y
divulgación de nuestra historia, del quehacer de los hombres y mujeres
que nos han precedido. Un trabajo que realizan muchas personas, que de
forma altruista y por amor a su tierra, intentan cubrir el inmenso vacío
que instituciones políticas y académicas no se preocupan en llenar. Es
cierto que nunca como ahora, en nuestras Universidades se ha investigado
sobre nuestro pasado, pero, también es cierto que es un conocimiento que
se queda entre sus muros, que rara vez llega al espacio público y que ni
siquiera se asoma a las aulas de la enseñanza obligatoria.
No podemos admitir que, después de 30 años de Autonomía, los “contenidos
canarios” en la educación al final se reduzca a ir “vestido de típica”
al colegio el Día de Canarias. Todo ello a pesar de la existencia de un
buen número de docentes que realizan un trabajo encomiable, muchas veces
ninguneados por una Administración Política que parece añorar los
tiempos en que “los insulares no sabían de su historia, de su geografía,
de su patrimonio histórico-artístico, de su memoria como pueblo, de sus
rasgos de identidad”. Nuevamente, al igual que en la lucha contra la
Dictadura, la lucha por la libertad, por la democracia y la justicia
social, aparece siempre íntimamente ligada a la lucha por la educación,
la cultura y el conocimiento.
José Villalba Pérez
Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)
sábado, 26 de diciembre de 2020
Pueblos: COMEX Global. COMEX Canarias-Cuba Por Orestes Martí.
|
Pueblos: COMEX Global. COMEX Canarias-Cuba
Por Orestes Martí.
Las Palmas de Gran Canaria
2020-12-26
Ayer el colega Fernando Alemán Díaz, Coordinador General de la Red Social Integrada “Sector primario” de la Coordinadora Internacional TESORO, publicó el mensaje siguiente: “El compromiso adquirido por Canarias de boca de su Presidente Ángel Víctor Torres, de poner en la esfera planetaria a la comunidad en cuanto a investigación y desarrollo con La República de Cuba tanto a nivel farmacéutico como fitosanitario, es un paso muy relevante para todos los canarios, para el continente africano y también para Europa. Puede que si se sigue trabajando desde el rigor, la constancia y se cumplen las previsiones, más que un paso, puede ser un salto de un antes y un después. La noticia dada por el Presidente canario ha corrido como la pólvora entre el sector primario del estado, sobre todo por ser Cuba el país más desarrollado en la lucha integral de plagas, por consiguiente, un adelantado también en la lucha contra el cambio climático, cosa que debería alegrar y mucho a los más viejos pero también a las generaciones venideras. Ahora lo que hace falta es que los acuerdos se hagan entre más pronto mejor, proyectos de esa índole son los que nos hacen falta en Canarias para poder ir diversificando la economía para no depender del monocultivo del turismo, eso daría a Canarias una gran capacidad y la oportunidad de una vez por todas de ser la gran plataforma atlántica de la que tanto hemos hablado y tan poco hemos hecho”.
|
Alemán se refería así a
la entrevista que concediera el presidente de esa
Comunidad Ángel Víctor Torres a la publicación de la
Secretaría Xeral de Emigración de la Xunta de Galicia
en “Canarias en el Mundo”, quien respondiera a varias
preguntas, entre ellas varias relacionadas con la mayor de las
Antillas.
Por las respuestas pudimos conocer que “en Cuba hay 59.000
canarios”; que las acciones del Gobierno de Canarias con los y
las residentes en el exterior “tienen un doble objetivo: por un
lado, los normales de carácter político-institucional y, por otro,
los dirigidos a políticas de ayuda y cooperación al desarrollo”;
que desde que el nuevo Presidente asumió el Gobierno se ha “ido
mejorando la aportación presupuestaria a la Viceconsejería de Acción
Exterior” y que poco a poco ponen el énfasis “en mejorar la
dotación de recursos propios para atender a los canarios que viven
fuera de las Islas, de manera muy especial en Venezuela, Cuba…”,
ya que constituye “una prioridad, una tarea en la que estamos muy
atentos y empeñados”.
Como es sabido y de ello se encargó recordarlo el propio presidente
canario “La emigración canaria fue en el pasado un elemento
esencial para entender nuestra historia; por eso, hoy este pueblo
sigue demostrando no solo una especial sensibilidad hacia los que
ahora llegan a nuestro territorio, sino que también asumimos como un
deber la asistencia a aquellos emigrantes canarios y a sus
descendientes; especialmente, en las políticas de asistencia
sociosanitaria, de promoción de la identidad cultural y de
coordinación de actos institucionales que se realizan en los países
donde están nuestros compatriotas, principalmente en Venezuela,
Cuba, Argentina y Uruguay”.
A la pregunta de si existe “algún acuerdo vigente entre Cuba
y Canarias, referido a la colaboración en
materia de becas para programas doctorales, movilidad académica,
participación en proyectos científicos”, el Presidente respondió
que “A mediados del mes de octubre de este año, mantuvimos una
extensa reunión de trabajo con la cónsul de Cuba, Elsa Agramonte,
en la que también participaron los directores de Emigración y de
Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias y responsables de
diferentes sectores para tratar precisamente varios asuntos
relacionados con nuestra estrecha relación con Cuba”. Entre otras
cuestiones, analizamos la posibilidad de potenciar en Canarias la
ruta internacional Martiana, así como la creación del parque
temático en Guía o Gáldar. Es una ruta que podría
alcanzar una alta repercusión internacional porque no podemos
olvidar que en Europa viven de manera permanente más de
300.000 cubanos. Asimismo, estudiamos las posibilidades comerciales
de una posible ruta aérea entre Cuba y Canarias, junto
a otros asuntos relacionados con la industria farmacéutica o la
agricultura biológica, cuestiones todas en las que ambos territorios
pueden estrechar sus ámbitos de colaboración, sin descartar la
posibilidad de celebrar en un futuro reuniones entre ambos
gobiernos”.
Llegados a este punto consideramos oportuno abundar sobre el tema,
brindar información pertinente y ofrecer algunos datos sobre el
Programa COMEX Global, sus antecedentes históricos así como varios
de los encuentros que han tenido lugar y a los que hizo referencia
-muy atinadamente- el Presidente de la Comunidad Autónoma de
Canarias.
|
Ante todo debemos subrayar que
COMEX Global es un proyecto de carácter internacional que
desde hace algunos años se viene impulsando -principal, aunque no
únicamente- desde Canarias, por la Coordinadora Internacional
TESORO, entidad de la que forma parte un amplio “Tejido social”
consistente en 19 Redes Sociales Integradas (RSI) en cuyo
seno interactúan -de manera bilateral y multilateral, así como a
través de las redes sociales globales- cientos de miles de
ciudadanos, asociaciones, fundaciones, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales y otras entidades, en un
universo científico, técnico, tecnológico, económico y de
intervención socio cultural.
Algunos antecedentes y elementos históricos (Canarias-Cuba) a
tomar en consideración.
√ Desde hace algunos años se vienen desarrollando algunas
acciones tendentes a lograr un incremento en el ámbito de las
relaciones de amistad, la Colaboración y la Cooperación entre la
Comunidad Autónoma de Canarias (CAC) y la República de Cuba (RC).
√ En el Programa de COMEX Global se concibió -para la CAC- la
creación de un “tejido social” integrado por un conjunto de
entidades que facilitara, coadyuvara e impulsara las actividades que
permitieran crear el marco institucional y el ambiente requerido
para llevar a feliz término el mencionado Programa y crear las
condiciones para su ulterior aplicación y desarrollo mutuamente
provechoso.
√ El Programa de COMEX Global fue presentado en su momento al
Consejero de Cooperación Institucional y Colaboración Internacional
del Cabildo de Gran Canaria, Don Carmelo Ramírez Marrero.
√ Según el mencionado Programa, seis instituciones fueron creadas y
oficialmente registradas en la CAC. Actualmente se trabaja en la
constitución y registro de la Asociación AGROCOMEX que
tendrá alcance universal y se encargará especialmente de las
actividades que se clasifican en el denominado Sector Primario de la
Economía.
√ En el ámbito de la CAC, se comenzó a desarrollar un primer
Proyecto como apoyo a la RC. Dicho Proyecto recibió el nombre de
MEDIPUB (Medicina Pública y de Calidad) y fue apoyado de forma
inmediata tanto por las autoridades del Cabildo de Gran Canaria
como por el “tejido social” creado en el marco del Programa
COMEX Global, así como por otras entidades sociales de la
CAC. A través del Proyecto MEDIPUB cerca de 200 mil euros en
forma de medicamentos, equipos médicos y otros materiales habrán
sido aportados a la RC al concluir el año 2020.
√ Hasta el presente año, los esfuerzos llevados a cabo por
COMEX Global para incrementar las acciones provenientes de
la RC no han dado sus frutos, a pesar de haberse presentado diversas
propuestas a diferentes instancias y de haberse insistido en las
posibilidades reales y en las potencialidades objetivas -sobre la
base de ciertas ventajas competitivas existentes en el entorno, así
como por unos vínculos históricos de carácter excepcional-,
reconocidas incluso por la más alta dirección política de ambos
archipiélagos.
Encuentros llevados a cabo con autoridades y entidades de la
Sociedad Civil en la CAC, en el presente año 2020.
A inicios del presente año, algunos factores determinaron que
COMEX Global volviera a llamar la atención sobre la necesidad de
elevar las acciones a un plano superior; para ello, con anterioridad
al “Primer Encuentro Binacional” y al establecimiento del
correspondiente órgano de coordinación, se llevaron a cabo contactos
y reuniones de intercambio de criterios.
2020–07–22. En el Cabildo Insular de Gran Canaria tuvo lugar un encuentro de trabajo que según lo previsto y tomando en cuenta tanto la experiencia histórica en el ámbito de la cooperación Canarias-Cuba, así como las posibilidades de su incremento, permita continuar avanzando en la identificación de nuevas oportunidades para su desarrollo ulterior. Asistieron al Encuentro: Guacimara Medina Pérez, Consejera de Gobierno Cultura; Juan Díaz Sánchez, Consejero de Gobierno de Empleo y Desarrollo local; Carlos Álamo Cabrera, Consejero de Área de Turismo; Elsa Agramonte Hernández, Cónsul General de la República de Cuba en Canarias; Roberto Domínguez Lima, Presidente Coordinador General de la Coordinadora Internacional TESORO y Fernando Alemán Díaz. Coordinador General de TESORO Sector Primario. |
|
2020–07–24. Según lo programado, en la Sede del Gobierno de Canarias, tuvo lugar un encuentro de trabajo cuyo objetivo principal consistía en que tomando en cuenta tanto la experiencia histórica en el ámbito de la cooperación Canarias-Cuba, como las posibilidades de su incremento, se pudiera avanzar en la identificación de nuevas oportunidades para su desarrollo ulterior. Asistieron al mismo: Elena Mañez Rodríguez, Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias; Almudena Estévez Estévez, Viceconsejera de Economía e Internacionalización. Gobierno de Canarias; Elsa Agramonte Hernández, Cónsul General de Cuba en Canarias; Roberto Domínguez Lima. Presidente CG de TESORO y de COMEX Global; Juan Ramón Santana Ayala, Presidente de la Asociación COMEX Canarias-Cuba y Fernando Alemán Díaz CG RST Sector Primario y miembro de la Comisión Gestora de la Asociación Científico Productora AGROCOMEX. |
|
2020–07–30. En el Consulado General de la República de Cuba en Canarias, tuvo lugar un interesante intercambio de impresiones. Asistieron: José Domingo Martín Espino, Presidente y Director General de la Organización ICSE; Elsa Agramonte Hernández, Cónsul General de la República de Cuba en Canarias; Roberto Domínguez Lima, Presidente Coordinador General de la Red Social Integrada Martianos y la Coordinadora Internacional TESORO y Fernando Alemán Díaz, Coordinador General de la Red Social Territorial “Sector Primario” en Canarias y miembro de la Comisión Gestora de la Asociación Científico Productora AGROCOMEX. |
|
2020–08–04. En el Gran Canaria Espacio Digital (GCED) tuvo lugar un encuentro de trabajo previamente acordado como estaba previsto. Asistieron: Sergio Morales, Coordinador del GCED; Elsa Agramonte Hernández, Cónsul General de Cuba en Canarias; Roberto Domínguez Lima, Presidente Coordinador General de la Coordinadora Internacional TESORO y Fernando Alemán Díaz, Coordinador General de la Red Social Territorial Sector Primario. |
|
2020–10–16. En la sede del Gobierno de Canarias, tuvo lugar la celebración del “Primer Encuentro Binacional Canarias-Cuba”. Asistieron: Juan Francisco Trujillo, Director General de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias; Manuel Rodríguez Santana, Director General de Emigración del Gobierno de Canarias; Elsa Agramonte Hernández, Cónsul General de la República de Cuba en Canarias; Roberto Domínguez Lima, Presidente-Coordinador General de la Coordinadora Internacional TESORO; Juan Ramón Santana Ayala, Presidente de la Asociación COMEX Canarias-Cuba; Fernando Alemán Díaz, Coordinador General de la Red Social Integrada Sector Primario y de AGROCOMEX. |
|
En el “Primer encuentro binacional” del pasado día 16 de octubre, para la posible definición de un Programa de acciones conjuntas Canarias-Cuba en el marco del ya mencionado Proyecto COMEX Global; (en este caso, se trataba de un Programa específico para el período 2020–2021) fue propuesto llevar a cabo un Segundo Encuentro, el que fue convocado para el día 4 del mes de diciembre del mismo año, con vista a la actualización del Programa inicial y a la precisión de temas vinculados a las actividades del Sector Primario de la Economía y la posible constitución de una entidad que se denominará AGROCOMEX y actuará -como ya se ha señalado- también a escala internacional y en el ámbito del Sector Primario de la Economía. |
|
Asistentes al Segundo Encuentro binacional Canarias-Cuba |
Participaron en el Segundo Encuentro: Juan
Francisco Trujillo,
Director General de Relaciones Exteriores del Gobierno de
Canarias; Elsa
Agramonte Hernández, Cónsul
General de la República de Cuba en Canarias; Roberto
Domínguez Lima,
Presidente-Coordinador General de la Coordinadora
Internacional TESORO; Juan
Ramón Santana Ayala,
Presidente de la Asociación COMEX Canarias-Cuba; Fernando
Alemán Díaz, Coordinador
General de la Red Social Integrada (RSI) Sector Primario; Demetrio
Suárez Díaz, Miembro de la
RSI Sector Primario y uno de los impulsores de AGROCOMEX; Luis
Ibarra, presidente de la
Autoridad Portuaria de Las Palmas y Pedro
Ferrer Delgado, Técnico
Superior de la Zona Franca de Gran Canaria. Previo al Encuentro, se brindó a los invitados un resumen contentivo tanto de las actividades llevadas a cabo antes de la celebración del primer encuentro como de los resultados de éste, para general conocimiento. |
RELACIONADO: Primera visita recibida en la Ruta Internacional Martiana en Canarias | ||
Red FICP |
Pueblos: mensajes navideños (I) líderes mundiales Por Orestes Martí.
Pueblos: mensajes navideños (I) líderes mundiales
Ayer, mientras asistíamos a una “Noche-no-tan-buena”
debido a las conocidas limitaciones que impone “la situación pandémica”,
visualizábamos los esfuerzos que se llevan a cabo -o no- por diversos
gobernantes en beneficio de sus respectivos pueblos, así como los diferentes
mensajes que emitían vía twitter; por otra parte, también observábamos las
opiniones propias y/o las reacciones que provocaban -o no- los mencionados
“esfuerzos” en lo que se considera como “líderes sociales”, “formadores de
opinión” o sencillamente destacados -para nosotros, obviamente- comunicadores
populares -o no-. Argentina:
Bolivia
Cuba:
Ecuador:
Nicaragua:
Red FICP |
Economía y desarrollo: Balances y presagios Por Orestes Martí.
Economía y desarrollo: Balances y presagios
Se acerca el final de este aciago año 2020 y comienzan los
“balances y los presagios” sobre la economía mundial a la que muchos analistas
comienzan a calificar como “Economía post covid”. -“El reconocido corredor de bolsa Peter Schiff analizó la creciente debilidad de la moneda estadounidense, que registró un índice por debajo de 90 hace unos días por primera vez desde 2018, lo que le hace calcular que se avecina una gran caída para esta moneda en 2021”. -“Y no va a terminar en 2021. Este será otro periodo de bajada de varios años para el dólar. Entonces, tenemos un largo camino por recorrer para llegar allí. Tenemos unos 20 puntos. Pero luego hay una caída aún mayor en un territorio inexplorado una vez que llegamos a 70 [puntos]”, explicó a tiempo de pronosticar que se llegará al mínimo histórico en el índice del dólar registrado en 2008 con 71,58 puntos”. -“La única razón por la que el Sistema de la Reserva Federal ha podido salirse con la suya con todos los estímulos y los rescates es porque el mundo lo ha hecho posible comprando todos esos dólares. Pero ahora que el mundo no quiere esos dólares y, de hecho, está empezando a salir de esos dólares, todo este proceso se va a deshacer”, concluyó Schiff. En relación este tema, recomendamos la lectura: Las monedas más convenientes para reemplazar al dólar, según un economista.
Por otra parte, el Periodista,
escritor y economista
Alfredo Zaiat publica en el mismo sitio -en la temática
“El
2020, el año que lo cambió todo”- su artículo “Balance
económico 2020 y perspectivas 2021: América Latina y el Caribe, la
peor de todas”, que vamos a compartir de forma íntegra. Una u otra cifra, más o un poco menos terrible, revela que esas economías fueron las más golpeadas por la pandemia. Todos los continentes están registrando caídas importantes de la actividad y de indicadores sociolaborales. Pero ninguno supera a las de América Latina y el Caribe.
Las perspectivas de
recuperación en 2021, con el supuesto de vacunas efectivas y masiva
inoculación en la población, son también más débiles.
Crisis mundial Si bien los importantes esfuerzos fiscales y monetarios realizados por los países han permitido mitigar los efectos de la crisis, las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente. “La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos”, explicó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. Como se mencionó, si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente. Las debilidades y brechas estructurales históricas de la región, su limitado espacio fiscal, la escasa cobertura y acceso a la protección social, la elevada informalidad laboral, la heterogeneidad productiva y la baja productividad son centrales para entender el alcance de los efectos de la pandemia en la región, sus dificultades para implementar políticas que mitiguen estos efectos y los desafíos de una reactivación económica sostenible e inclusiva. Empleo En cuanto al mercado laboral, la CEPAL espera una tasa de desocupación del 10,7% en promedio para 2020, acompañada de una fuerte caída de la participación de la fuerza de trabajo respecto al nivel de 2019. Si los niveles de participación hubiesen permanecido igual que el año pasado, la tasa de desocupación habría superado el 18%. Las medidas de confinamiento y de distanciamiento social han hecho que el empleo informal se vea más perjudicado que el formal, lo que ha provocado que bajen los indicadores de informalidad, en contraste con lo que suele ocurrir en crisis de origen económico. La pérdida de puestos de trabajo ha afectado en mayor proporción a los grupos vulnerables: informales, jóvenes, personas de menor nivel de educación formal, mujeres e inmigrantes. Específicamente, se dio una mayor caída de la ocupación entre las mujeres, que se retiraron en mayor medida del mercado laboral para asumir tareas adicionales de cuidado en sus hogares. La OIT estima que la reducción de ingresos de los trabajadores fue de 10,1% del PIB regional. “Esto evidencia los graves problemas de subsistencia de muchos hogares, el significativo debilitamiento de la demanda interna y la urgente necesidad de mantener y ampliar las medidas para apoyar a estos hogares”, describe el informe de la OIT. Materias primas y remesas Para América Latina y el Caribe, la disminución de precios de los productos básicos se tradujo en menores precios de las exportaciones, sobre todo en los países exportadores de hidrocarburos (-19%). En tanto, los exportadores de productos agroindustriales y mineros enfrentaron una caída más leve (-3%). Los volúmenes exportados se contrajeron en todos los subgrupos, ya que la crisis internacional redujo la demanda externa. El giro de fondos de migrantes a sus países, que son un componente clave en la balanza de transferencias, también ha tenido un comportamiento heterogéneo entre los países. En México, principal economía receptora de remesas (concentra más de un tercio del total de los flujos recibidos), hasta agosto crecieron 9% en relación al mismo período del año anterior. También han aumentado en Jamaica (18%), la República Dominica (11%), Nicaragua (9%), Guatemala (4%) y El Salvador (1%). Por el contrario, en otros países las remesas han disminuido: El Estado Plurinacional de Bolivia (-26%), Perú (-22%), Paraguay (-16%), Costa Rica (-10%), Ecuador (-10%), Honduras (-2%) y Colombia (-1%). Políticas activas El documento de la CEPAL enfatiza que para evitar que la región persista en su dinámica de bajo crecimiento se requiere de políticas fiscales y monetarias expansivas. Plantea la necesidad de priorizar las siguientes medidas: √ El gasto para la reactivación y transformación económica y social mediante el fomento de la inversión intensiva en empleo y ambientalmente sostenible en sectores estratégicos. √ La extensión del ingreso básico a personas en situación de pobreza. √ El otorgamiento de financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). √ La entrega incentivos al desarrollo productivo, revolución digital para la sostenibilidad y tecnologías limpias. √ La universalización de los sistemas de protección social. Las políticas macroeconómicas activas serán cruciales para que, con posterioridad al rebote de 2021, la región logre dinamizar su crecimiento más allá de lo que ha sido su desempeño en los últimos años. Sin estas medidas activas, el retorno a los niveles de actividad económica anteriores a la crisis podría demorar varios años. Los cierres de actividad y las restricciones de movimiento de personas han provocado la destrucción de la capacidad productiva, con altos costos sociales, como el aumento del desempleo, la pobreza y la desigualdad. 2021 Las proyecciones para el año próximo están sujetas a cambios, dada la incertidumbre que existe en torno a la evolución de diversos factores el próximo año, entre los que se destacan estos dos: 1.- Se supone que en 2021 comenzará el proceso de vacunación en la región, y, en este sentido, se estima que el impacto económico de las vacunas sobre el crecimiento se produzca a partir de la segunda mitad de ese año. 2.- El supuesto implícito en las proyecciones es la continuación de una política monetaria expansiva por parte de las bancas centrales de las principales economías, que garantice la disponibilidad de liquidez en dólares a nivel mundial e impulse el crecimiento global. El retiro temprano de esos estímulos, así como de la política fiscal expansiva, podría truncar la recuperación de las grandes economías, lo que tendría un impacto negativo en la región a través del comercio y los demás canales de transmisión de los shocks externos. A nivel de la región, también se espera que permanezcan los estímulos monetarios y fiscales. De lo contrario, se corre el riesgo de que la recuperación quede trunca.
RELACIONADO: |
|
Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)
Pueblos: Derechos humanos: Argentina Por Orestes Martí.
Pueblos: Derechos humanos: Argentina
El pasado 12 de noviembre de 2020, leímos en el Canal de
Página 12 en Telegram la noticia siguiente: El diario norteamericano The New York Times publicó un potente corto documental del cineasta Sean Mattison sobre los escraches en Argentina en los años noventa. La película se llama “Atención! Murderer Next Door” (¡Atención! Un asesino vive al lado) y se centra en los esfuerzos de los organismos de derechos humanos argentinos y en particular de HIJOS por llamar la atención sobre la impunidad a los genocidas. El corto, de casi veinte minutos, se publicó en una sección del diario llamada OP-DOCS que sube a la web documentales de corta duración sobre temas políticos y sociales. Las películas son presentadas con un texto de sus directos, en este caso de Mattison, que lo tituló “Cómo avergonzar a un dictador”. Mattison le explica al lector norteamericano que la dictadura argentina mató y desapareció a 30.000 personas con la mayor crueldad. En los años noventa, ante la falta de justicia, los organismos comenzaron a manifestarse frente a los lugares de trabajo y las viviendas de los genocidas para avergonzarlos y concientizar a los vecinos sobre a quién tenían en el barrio. El director explica que esta técnica de acción directa pacífica se llama escrache, que traduce al inglés como “exposure”. Mattison termina su breve texto resaltando que ahora el escrache “es una herramienta importante para los militantes que buscan justicia en el mundo entero”. En la película se ven varios escraches y sus protagonistas explican la justicia de sus acciones y lo pacífico de sus actos, concentradas en denunciar a los genocidas ante sus vecinos, avergonzarlos y marcas sus casas con pintura, roja “como la sangre de sus víctimas”. Es imposible no notar el tono educativo del video, que claramente quiere mostrar un modelo positivo de acción política para países como, por ejemplo, los Estados Unidos de Donald Trump. El video puede verse entrando a este link: How to Shame a Dictator By Sean Mattison November 10, 2020 Their neighbors carried out crimes against humanity — and were exposed for it. Se preguntarán los amables lectores el motivo de mencionarlo ahora, un mes después…. pues les diré que el pasado domingo 20 de diciembre el destacado trovador cubano Silvio Rodríguez Domínguez publicó un “pos” que nosotros reproducimos y recomendamos su lectura (de hecho recomendamos ambas cosas)
El orgullo de María
A comienzos de diciembre
del ’75 un allanamiento a cargo de un grupo de tareas secuestró a
María, que entonces tenía 15 años, junto a su madre, Ofelia, a sus
hermanas menores Susana (14), Silvia (13) y Emilia (10) y a sus tres
primas Ana (14), Marcela (13) y Gabriela (11), también menores
—hijas de Mario Roberto y Ana María Villarreal —, a Mario Antonio
Santucho, bebé de 9 meses (hijo de Mario Roberto y de Liliana
Delfino) y a Esteban Abdón, de 4 años (hijo de Esteban Abdón y Elba
Balestri). Todos ellos llevaban nombres falsos y se encontraban en
una casa de seguridad del PRT-ERP. Hace unos pocos años, a instancias de amigxs y
familiares, María obtuvo el domicilio de Españadero. ¿Qué hacer? Había
sido formada en la idea de que con el enemigo no se habla, pero creía
que saber le haría bien, quería la verdad y necesitaba sanar. Dejó en
manos de los jueces lo relativo a la determinación de responsabilidades
y penas y redactó una carta que dejó en la casa del represor. A los
pocos días recibió una respuesta del agente de inteligencia, lo que dio
lugar a un intercambio de correos electrónicos. María quería averiguar
qué había pasado con tantos militantes y combatientes, quería
información concreta. Al relatar este intercambio le dice al tribunal:
“No alcanza con lo que se ha hecho, me voy a morir sin saber dónde están
los restos de mi padre y de tantos seres queridos”. |
|
Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)