domingo, 11 de noviembre de 2018

Pueblos: Cuba soberana Por Orestes Martí

Pueblos: Cuba soberana
Por Orestes Martí
Algunas definiciones del concepto de soberanía (1) la refieren “al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio”. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total. Este principio señala que la Constitución es el fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por encima de esta.

Conceptualmente, el término remite a la racionalización jurídica del poder político, o sea, la transformación del poder de hecho en poder de derecho. Históricamente el concepto aparece junto con el Estado moderno en el siglo XVI para describir el poder estatal único y exclusivo sujeto de la política.

Norberto Bobbio resume que el concepto político-jurídico del término “sirve para indicar el poder de mando en última instancia en una sociedad política y, por consiguiente, para diferenciar a ésta de otras asociaciones humanas, en cuya organización no existe tal poder supremo, exclusivo y no derivado”. Así, la idea de poder supremo define a la soberanía y su presencia es inherente a la aparición del Estado. Con las revoluciones burguesas el concepto pasó de la idea del poder supremo del Estado a la del poder supremo de la voluntad general del pueblo o la nación.

Entre las principales características que describen a la Soberanía es que es absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible. Es absoluta porque define a un poder originario que no depende de otros ni está limitada por las leyes, es perpetua porque su razón trasciende a las personas que ejercen el poder y a diferencia de lo privado es imprescriptible e inalienable.

Otra descripción del término se puede entender desde tres ópticas de su carácter: 1) limitada, 2) absoluta y, 3) arbitraria. La primera concibe la soberanía como Locke, la cual tiene límites naturales en el contrato del que surge (Constitución) y por el pueblo, de quien es un mandatario; la segunda, pregonada por Hobbes y Rousseau, contempla que el poder soberano no tiene límites jurídicos pero su poder obedece a una racionalidad técnica o moral (voluntad general); y la tercera que considera que el Poder Soberano es la expresión en ley del interés del más fuerte”.


Los intentos del poderoso vecino del norte de apoderarse del archipiélago cubano tienen una historia de dos siglos y son la expresión concreta de sus concepciones imperiales de que Cuba les pertenece de hecho y de derecho y que, por tanto, tarde o temprano deberá ser anexada a los Estados Unidos.

Tales intentos han tenido múltiples formas, entre ellas: las políticas, como la teoría de la Fruta Madura, esgrimida por John Quincy Adams en 1823, la Doctrina de James Monroe en 1826; el Destino Manifiesto en 1845, la Doctrina Evarst en 1878, la Diplomacia del Dólar y la del Buen Vecino de Roosevelt; o los intentos de compra directa a la antigua Metrópoli española: Polk en 1848, Pierce en 1853, Buchanan en 1857 y Ulises Grant, en 1869. (2)
Un largo batallar por la soberanía
Autor: Graziella Pogolotti

digital@juventudrebelde.cu
«POR supuesto que a Cuba se le ha dejado poca o ninguna independencia con la Enmienda Platt […] y lo único indicado ahora es buscar la anexión. […] No puede hacer ciertos tratados sin nuestro consentimiento, ni pedir prestado más allá de ciertos límites. […] Por todo lo cual, es evidente que están en lo absoluto en nuestras manos. […] Con el control que tenemos sobre Cuba, un control que pronto se convertirá en posesión, en breve controlaremos el comercio de azúcar en el mundo. Creo que es una adquisición muy deseable para Estados Unidos. La Isla se norteamericanizará gradualmente y a su debido tiempo contaremos con una de las más ricas y deseables posesiones que hay en el mundo».
El texto es de la autoría de Leonard Wood, interventor gubernamental de Cuba en los días aciagos que sucedieron al fin de la Guerra Hispano-cubana-norteamericana. Muestra, de manera descarnada, el modo de implementar la anexión de la Isla de acuerdo con la doctrina del Destino Manifiesto. Resalta la férrea dependencia económica y política y las vías para complementarla mediante la construcción de mentalidades.
La cita procede de un artículo de Antonio Núñez Jiménez, publicado a inicios de los 60 del pasado siglo y rescatado en el más reciente número de La Gaceta de Cuba. Su lectura resulta particularmente oportuna en el contexto de la conmemoración del comienzo de nuestras guerras por la independencia y de la última batalla librada en las Naciones Unidas a favor del cese del bloqueo, expresión contemporánea del tradicional propósito de apoderamiento de Cuba por parte del vecino del Norte.
En efecto, pocos países como el nuestro han estado sometidos a tan prolongada lucha por la conquista de su plena soberanía.
Cumplida la invasión de Oriente a Occidente, la victoria estaba al alcance de la mano a pesar de la caída de Antonio Maceo. El costo había sido muy alto. A los caídos en combate, a los campos arrasados, se añadían las consecuencias de la brutal Reconcentración decretada por Valeriano Weyler. Para quebrar la voluntad de los cubanos, los campesinos fueron conducidos a las ciudades y abandonados a su suerte, privados de hogar, alimentos y protección sanitaria. El saldo demográfico fue atroz. Y sin embargo, a la hora de firmar el tratado de paz, los representantes de la Isla no pudieron sentarse a la mesa de negociaciones.
La Enmienda Platt fue derogada en 1934 como concesión al sostenido rechazo interno, acentuado en el curso de la Revolución del 30. Respondió también a la implantación de la llamada política del Buen Vecino formulada en Estados Unidos. En la práctica, el Tratado de Reciprocidad Comercial ataba a un solo mercado una economía basada en el monocultivo azucarero. La vida de los cubanos estaba sujeta al otorgamiento de las cuotas para el consumo norteamericano y al rejuego caprichoso de los precios. A las breves temporadas de vacas gordas sucedían las etapas dominadas por las vacas flacas, las recurrentes crisis de desempleo.
A pesar de la dominación económica, el proyecto anexionista perfilado por Leonard Wood no tuvo las repercusiones previstas en la formación de las mentalidades. El modelo norteamericano proyectaba una imagen de modernidad apuntalada en el desarrollo tecnológico. El comercio de los ten cents ofrecía mercancías baratas rápidamente desechables y muchas bodegas comenzaron a llamarse grocery. Pero la introducción del hot dog no desplazó al energético pan con timba, compartido por los escolares y por los trabajadores del puerto.
En lo más profundo de la conciencia popular, la intromisión en los asuntos internos del país había resultado contraproducente. Laceraba la dignidad cubana. Al sentimiento de frustración derivado de la imposición de la Enmienda Platt, al cabo de tanta sangre vertida, siguió un proceso de afianzamiento de los valores de la cultura nacional. Los maestros mantuvieron viva la memoria de los héroes. El enfrentamiento a las dictaduras respaldadas por el imperio contribuyó a la radicalización en el campo de las ideas.
La noción de independencia se asoció progresivamente a la formulación de un propósito de justicia social, en renovada continuidad con el proyecto martiano. Esa síntesis histórica nutrió la plataforma programática de La historia me absolverá. La reivindicación de la soberanía nacional se inscribía entonces en una voluntad descolonizadora de mayor alcance, de dimensión latinoamericana y tercermundista. La voz de Cuba sobrepasó los límites de la Isla.
En un mundo dominado por el ejercicio de la violencia, por el renacer de la xenofobia, por la agresividad de una derecha matizada de fascismo y por la depredación suicida de los recursos naturales, la defensa de los valores esenciales de nuestro proyecto histórico, solidarios y éticos, constituye palabra de orden.
Cronología (3)
1896
Febrero 10 Asume el gobierno de la isla y la jefatura del ejército el General Valeriano Weyler, quien ese propio año dictaría el bárbaro bando de reconcentración

1897
Octubre 29 Es promulgada la Constitución de La Yaya, que está considerada la mas completa Carta Magna de la República en Armas. Los miembros de la Asamblea Constituyente, reunidos en Camagüey, ratifican el propósito del pueblo cubano de obtener la independencia absoluta e inmediata, para dar paso a una república democrática, lo cual los identificaba con sus antecesores de Jimaguayú.
Octubre 31 Salvador Cisneros Betancourt, Marqués de Santa Lucía, entrega la presidencia de la República en Armas al General Bartolomé Masó.

1898
Febrero 8 Estados Unidos pone en marcha la última etapa del plan encaminado a buscar un pretexto para justificar su intervención en la guerra hispano-cubana. En este día, el diario New York Journal publica la carta confidencial enviada al gobierno de Madrid por el ministro de España a Washington, Enrique Dupuy de Lome, quien insultaba al presidente norteamericano, William Mckinley. Un día después, el congreso aprueba un crédito por 50 millones de dólares para la defensa nacional y, 24 horas mas tarde, el mismo New York Journal anuncia la inminente declaración de guerra contra España.
Febrero 15 Estalla en la bahía de La Habana el acorazado Maine, pretexto que utiliza los Estados Unidos para justificar su intervención en la guerra hispano-cubana
Abril 13 La Cámara de Representantes norteamericana accede a la solicitud del presidente William McKinley de intervenir en Cuba
Abril 22 Comienza el bloqueo naval norteamericano a Cuba
Mayo 31 La escuadra naval de Estados Unidos bombardea las fortificaciones del puerto de Santiago de Cuba.
Junio 9 El almirante Sampson, de las fuerzas norteamericanas que intervenían en la guerra hispano-cubana, se apodera de la bahía de Guantánamo. Ese día también comienza el desembarco de 600 infantes de marina estadounidenses con la cooperación de tropas cubanas al mando del coronel Enrique Thomas.
Junio 22 Desembarca en Daiquiri, playa de Santiago de Cuba que previamente habían ocupado las tropas cubanas, un ejercito norteamericano de seis mil hombres. Mientras, la escuadra naval norteamericana continúa bombardeando las posiciones españolas.
Junio 24 Comienza el desembarco de tropas norteamericanas por la playa Siboney, en Santiago de Cuba. Un grave incidente ocurre ese día entre el general del Ejército Libertador y las tropas yanquis cuando estas últimas desalojan la casa donde radicaba el cuartel general de los mambises, arrían la bandera cubana e izan la estadounidense.
Junio 26 Concluye el desembarco de tropas por Siboney. Las fuerzas cubanas están integradas por un total de tres mil hombres que embarcaron en El Aserradero, costa sur de Oriente a 13 millas de Santiago de Cuba. En El Álamo viajaron con sus estados mayores los generales Calixto García, Jesús Rabí, Saturnino Lora y Portuondo Tamayo.
Junio 27 El Mayor General Calixto García escribe desde Siboney una carta a Tomás Estrada Palma en que expone su preocupación por el no reconocimiento por parte del Presidente de los Estados Unidos, al gobierno y ejército cubanos. Mientras, concluye en Daiquiri, Santiago de Cuba, el desembarco del general norteamericano Duffield al mando de tres mil hombres.
Junio 29 Las acciones combativas se incrementan considerablemente en la guerra cubana contra el colonialismo español, en la que había intervenido Estados Unidos. Fuerzas cubano-americanas desembarcadas por Siboney y que actúan sobre la ciudad de Santiago de Cuba alcanzan la cifra de 22 mil hombres contra unos ocho mil defensores españoles.
Julio 17 Las tropas intervensionistas norteamericanas penetran en Santiago de Cuba, tras la rendición de la guarnición española, y perpetran la felonía histórica de impedir la entrada a la ciudad de las victoriosas fuerzas mambisas al mando del Mayor General Calixto García.1898
Agosto 12 Con la suspensión de las hostilidades entre España y los Estados Unidos, cesa la guerra hispano-cubano-americana.
Agosto 20 Entre este día y el 23, el Generalísimo Máximo Gómez anota en su diario, a propósito del reciente cese de hostilidades en la guerra hispano-cubana-americana: ‘’… se ha firmado la paz, es cierto, pero también lo es que fue una lástima, que los hombres del norte, largo tiempo indiferentes contemplaran el asesinato de un pueblo, noble, heroico y rico”. “Por fin Cuba es libre y toca a la historia juzgarnos a todos’’, escribe también en su diario el ilustre dominicano.
Agosto 26 El General de División Joaquín Castillo Duany y su estado mayor entran a Santiago de Cuba y después de entrevistarse con el General Lawton, quien había sustituido al General Shafter al frente de las tropas estadounidenses en Cuba, se retira a su cuartel en Boniato.
Dic. 10 Se firma el “Tratado de París”. Convenio o tratado de paz entre los gobiernos de Estados Unidos y España, firmado en la capital francesa. El Tratado echaba por tierra el esfuerzo del pueblo cubano durante 30 años de guerra que llevó aparejada la pérdida de numerosas vidas humanas y la destrucción de gran parte de sus riquezas materiales. Mediante el mismo, España renunció a sus derechos de soberanía y propiedad sobre Cuba, la que quedaría bajo la dominación de Estados Unidos; cedió: la isla de Puerto Rico y las demás, que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones; además, vendió las Islas Filipinas.
Dic. 29 El General Máximo Gómez lanza su proclama “al ejército y al pueblo”, en la que considera que, con la ocupación militar norteamericana, Cuba no es “ni libre ni independiente”.
Dic. 29 El Generalísimo Máximo Gómez anota en su Diario de Campaña “Los americanos están cobrando demasiado caro con la ocupación militar del País, su expontánea (sic) intervención, en la guerra que con España hemos sostenido por la Libertad y la Independencia (…) La actitud del Gobierno Americano con el heroico Pueblo Cubano, en estos momentos históricos, no revela a mi juicio más que un gran negocio (…) Nada más racional y justo, que el dueño de una casa, sea él mismo que la va a vivir con su familia, el que la amueble y adorne a su satisfacción y gusto; y no que se vea obligado a seguir, contra su voluntad y gusto, las imposiciones del vecino. De todas estas consideraciones se me antoja creer que, no puede haber en casa verdadera paz moral, que es la que necesitan los pueblos, para su dicha y ventura; mientras dure el Gobierno transitorio; impuesto por la fuerza dimanante de un Poder extranjero y por tanto ilegítimo, e incompatible con los principios que el País entero ha venido sustentando tanto tiempo y en defensa de los cuales se ha sacrificado la mitad sus hijos y desaparecido todas sus riquezas (…) La situación pues, que se le ha creado a este pueblo; de miseria material y de apenamiento, por estar cohibido en todos sus actos de soberanía, es cada día más aflictiva, y el día que termine tan extraña situación, es posible que no dejen los americanos aquí ni un adarme de simpatía”

(1) http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=229
(2) “Guantánamo, las claves están en el pasado” de Roberto Domínguez Lima
(3) Datos del libro “Cuba y los cubanos” (en preparación)
Guantánamo las claves están en el pasado
Después de escribir la serie de siete artículos que aparecieron –a partir del año
2005- en diferentes medios electrónicos, relacionados con el tema de Guantánamo y la explicación histórica de los acontecimientos que tuvieron lugar y que provocaron que este pedazo de territorio cubano estuviera –de manera ilegal- en manos de los Estados Unidos de América, que lo convirtió en Centro de detención y torturas, cuyo cierre definitivo la verdadera Comunidad Internacional y la Opinión Pública Mundial exigen, algunas publicaciones digitales los reprodujeron en una especie de formato compacto para facilitar su lectura y comprensión.
+

No hay comentarios:

Publicar un comentario