Toma de pantalla
|
Economía y desarrollo: Cuba y la producción de alimentos (IV) Por Orestes Martí. Las Palmas de Gran Canaria 2020-10-02 Dimensión ambiental:
1) Rescatar los suelos pastoriles, con la introducción de técnicas adecuadas para la producción de pastos y forrajes, siembra de plantas proteicas, mayor empleo de agua de calidad, producción de caña, mieles, sal y piensos nacionales para obtener resultados sostenibles y sustentables.
2) Actualizar con urgencia los estudios de agroproductividad para los suelos agrícolas cubanos e identificar los factores limitantes que inciden en ellos, prestando especial atención a la erosión y su estabilidad.
3) Elaborar una estrategia a corto y mediano plazos para la remediación, protección, conservación y mantenimiento de los suelos agrícolas productores de alimentos, y actuar en correspondencia.
4) Elevar el monto de las inversiones anuales en el presupuesto del país para el mejoramiento y protección de los suelos agrícolas productores de alimentos.
5) Recuperar y devolver, a las áreas de cultivo, los suelos que han ido a parar a los embalses como parte de la erosión y el arrastre, aprovechando los tiempos de sequía severa y prolongada, cuando las aguas bajan de forma extraordinaria. Esta acción mejoraría incluso la capacidad real de almacenamiento de los embalses, la cual ha disminuido sensiblemente a lo largo de décadas.
6) Incrementar las áreas de regadío para la producción agrícola de alimentos mediante sistemas sostenibles de riego, con el empleo de tecnologías altamente precisas, eficientes y ahorradoras de agua, sustituyendo los actuales sistemas de alto consumo hídrico y que además contribuyen a la erosión y arrastre de los suelos, así como a la contaminación de las aguas.
7) Considerar el riego por pronóstico, empleando la información en tiempo real que brindan los centros meteorológicos provinciales.
8) Calcular los índices de agua virtual en la producción agropecuaria, comparándolos con los estándares internacionales y adoptando las acciones pertinentes para su convergencia en el plazo más breve posible.
9) Determinar el caudal ambiental en los principales embalses del país de manera que se cumpla el requerimiento establecido por la Ley de Aguas Terrestres con vistas a garantizar el ciclo hidrológico y se respete el agua necesaria para garantizar la biodiversidad aguas abajo.
10) Implementar la regeneración de las aguas residuales y su reutilización segura en el riego agrícola.
11) Buscar tecnologías de manejo eficiente en los suelos para los cultivos del maíz y el frijol, con mejoramientos tanto orgánico y con variantes de presencia del piso de arado y rompiendo el piso de arado.
12) Categorizar los suelos agrícolas, para la designación adecuada a cada cultivo, ya que han sufrido cambios significativos.
13) Garantizar la estabilidad de las cuencas hidrográficas y el mantenimiento de su potencial productivo.
14) Adoptar medidas urgentes para detener los daños al ecosistema debido a la utilización de los encinales para producir carbón vegetal, lo que constituye una violación de la orientación de hacerlo con aroma.
15) Reducir los factores de tensión o desestabilizadores que normalmente van asociados a la agricultura migratoria, a la ganadería intensiva, los incendios forestales, la sobreexplotación forestal y el exceso de otras labores.
Dimensión jurídica:
1) Crear las posibilidades legales para que los actores de la base productiva de la agricultura y cooperativas no agropecuarias puedan invertir en las empresas estatales y mixtas del sector y tengan participación también en su gestión.
2) Fiscalizar y controlar con más rigor el proceso de entrega de tierras ociosas.
3) Elaborar normas jurídicas que regulen el funcionamiento de las cadenas productivas y de valor en la producción agropecuaria.
4) Identificar todas las disposiciones legales, políticas y administrativas, incluidas las de la OSDE ganadera y el MINAL, que limiten la gestión económica y financiera de la cadena de producción, elaboración y comercialización de la leche y la carne vacuna, y proceder a su modificación o derogación.
5) Restablecer al Instituto de Medicina Veterinaria como entidad de vigilancia y control estatal de la salud animal.
6) Contar con una ley que proteja los pastizales, — por rutina históricamente no han sido tratados como un cultivo y por desconocimiento no como un cultivo de manejo especial — , estimule a los buenos cultivadores y sancione en su justa medida a los que los deterioran, ya que esta acción compromete la producción y la salud animal, además de la calidad y estabilidad del suelo.
7) Diseñar e instrumentar un marco regulatorio que propicie un crecimiento cualitativo de las formas de gestión no estatal como gestor de la actividad. Para ello se requiere revisar los actuales términos de contratación, en cuanto a objeto social, tiempo de duración, tarifas de arrendamiento del espacio, las excesivas restricciones y regulaciones que emiten de manera independiente diferentes entidades afines a la actividad. Como parte de las normas legales, incorporar cláusulas de protección frente a desmedidos controles, que en algunos casos derivan en actos de soborno y corrupción.
8) Actualizar la legislación vigente en materia de suelos, incorporando el enfoque de sostenibilidad en su gestión integral y retirando la función estatal regulatoria de su protección y conservación del Ministerio de la Agricultura, pues en esta actividad se desempeña como juez y parte.
9) Retirar la función estatal regulatoria de protección y conservación de las aguas terrestres del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, pues en esta materia se desempeña como juez y parte.
Dimensión informacional:
1) Conformar contingentes por municipios de estudiantes universitarios de las carreras agropecuarias, bajo la conducción de los Centros Universitarios Municipales (CUM), para divulgar los resultados científicos validados, obtenidos por los centros de investigación del país, de forma directa en las diferentes estructuras de la base productiva.
2) Definir el sistema de información estadística sobre la producción de alimentos del municipio, de manera que se puedan calcular los indicadores de SAN por Consejo Popular y a nivel municipal, lo que permitirá evaluar el incremento de la disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos por parte del gobierno para la toma de decisiones al respecto.
3) Caracterizar las actuales revistas científicas y científico divulgativas cubanas dedicadas o vinculadas a temas agroalimentarios y promoverlas entre productores y otros especialistas e investigadores interesados.
4) Contribuir, a través de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT) y sus filiales territoriales y el Instituto de Meteorología (INSMET) de conjunto con los Centro Meteorológicos Provinciales, a la socialización de las relatorías de los talleres científicos en los que se explicitan los resultados y conocimientos derivados de los servicios científico técnicos e investigaciones agrometeorológicas y climáticas que se asocian a la producción de alimentos.
5) Crear, o potenciar, el sistema de información y comunicación de las experiencias de avanzada y resultados factibles de implementar.
6) Seguir incrementando los espacios de debate e intercambio donde participen: gobierno, universidad, empresas de la industria alimentaria, empresas agropecuarias, centros de investigación, CCS, CPA, asociaciones y otras interfaces, propiciando que de ello se deriven las mejores propuestas y decisiones para incentivar la producción de alimentos.
7) Desarrollar espacios de diagnóstico, análisis, y debate, que permitan incorporar sostenibilidad a los grandes polos productivos y las siembras extensivas. La sostenibilidad no puede seguirse considerando como una propuesta exclusiva de las pequeñas fincas y cooperativas. Los saberes ancestrales y la ciencia moderna pueden y deben conjugarse para incorporar manejos, diseños y tecnologías sostenibles a las grandes empresas agrícolas.
8) Divulgación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional a los diferentes públicos meta de acuerdo con sus características.
9) Realizar debates sobre seguridad alimentaria y nutricional en los Consejos Populares de las zonas urbanas con la participación de estudiantes universitarios de carreras afines.
10) Crear una Red Transdisciplinaria Integrada de Actores (directos e indirectos) vinculados a la Seguridad Alimentaria y Nutricional sobre una plataforma en línea para intercambiar conocimientos y formas de hacer en la que participen decisores, productores agropecuarios, investigadores, docentes y estudiantes de nivel superior, así como los OACE que cumplen las funciones estatales, vinculados al proceso de producción de alimentos y ciudadanos en general desde una plataforma en línea que permita el acceso mediante diferentes dispositivos.
11) Ampliar las estadísticas actuales para que reflejen en toda su magnitud la seguridad alimentaria y nutricional.
12) Elaborar un perfil de necesidades y preferencias alimentarias de la población a nivel municipal para retroalimentar el autoabastecimiento municipal.
13) Establecer un Observatorio de carácter intersectorial a nivel nacional, provincial y municipal para monitorear la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISAN) como sistema permanente y actualizado que integre información dispersa relacionada con la temática. 14) Implementar un sistema de información, vigilancia, monitoreo y evaluación de la SAN a nivel nacional, provincial municipal y Consejo Popular con enfoque intersectorial, de resiliencia al cambio climático y base participativa de la población, orientado a la toma de decisiones en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
15) Organizar en las provincias grupos de estudios sobre temas conómicos y energéticos, integrados por especialistas de las instituciones más vinculadas con las áreas del conocimiento de la producción de alimentos, provenientes de la universidad, el CITMA y otras organizaciones como la ANAP, ACPA, SEAP, la ANEC, la Asociación de Comunicadores, AZCUBA, y entidades de carácter regional y provincial que puedan tributar al desarrollo de estudios sobre las necesidades agroalimentarias, de acuerdo con las particularidades de las cadenas de valor de cada territorio.
16) Implementar indicadores de sostenibilidad económica, ambiental y social para medir adecuadamente el trabajo en toda la cadena productiva de la leche y la carne vacuna.
17) Divulgar masivamente entre los ganaderos el pensamiento de Fidel relacionado con la ganadería y las lecciones dejadas en Cuba por su amigo Voisin y dar a conocer el libro “Impronta de Fidel en la ganadería”.
18) Abrir en todo el país espacios de diálogos para debatir la posible aplicación de conocimientos y experiencias existentes, en agro sistemas específicos relacionados con la ganadería en general y en especial para la producción de alimentos para el ganado, enfatizando en los pastos y forrajes, la arborización de las unidades ganaderas y el uso de subproductos agrícolas e industriales del entorno.
19) Abrir a nivel local espacios de diálogo organizados con el objetivo de enriquecer, actualizar, perfeccionar a nivel local los criterios sobre como: mejorar los suelos ganaderos; hacer la siembra, renovación y reposición de especies para diferentes usos en la ganadería; introducir especies arbóreas de uso múltiple en áreas ganaderas; popularizar el uso de nuevos sistemas de explotación donde se integren a la ganadería la producción agrícola y forestal y viceversa; producir semilla para mejorar y diversificar la vegetación dedicada a la ganadería; si se logran criterios apropiados (viables y sostenibles) sobre estos temas, su aplicación representaría un importante aporte de la ganadería a la Tarea Vida.
20) Divulgar por diversas vías -medios de difusión masiva, persona a persona, organizaciones sociales (CDR, FMC, etc.), canales de televisión, programas comunitarios- los sistemas establecidos para el apoyo a personas naturales que desean cultivar y producir sus tierras y jardines, las experiencias y resultados favorables de fincas familiares y agroecológicas, patios, jardines, proyectos comunitarios, dirigidos por ingenieros agrónomos y científicos dedicados al estudio de la ecología, la producción y conservación de recursos naturales en los diferentes territorios del país.
21) Estimular que los programas de cocina (TV y radio) insistan en recetas adecuadas a nuestras carencias y ofrecer propuestas con vegetales (que deben cultivarse en mayor cantidad); es decir, las bondades de las semillas de calabaza tostadas, sopa de flor de calabaza, variantes de cocinar la berenjena, chayote, acelga y muchos otros vegetales que consumen poco y enriquecen la nutrición de la población cubana.
22) Incitar y favorecer la publicación de artículos y libros sobre los suelos cubanos, distribuyéndolos a los centros de educación técnica y universitaria del país, así como a los centros de investigación de la rama agropecuaria.
23) Estudiar el libro Sistemas Complejos escrito por Rolando García (Gedisa Editorial, 2006), que se distingue por su alto nivel científico y apego a las realidades de nuestro país. El autor penetra en el problema de la producción de alimentos desde el enfoque de la complejidad, aportando importantes conocimientos que contribuyen a profundizar en la labor de investigación. Es de gran utilidad en el esfuerzo por hacer de la ciencia y la innovación un instrumento inapreciable para el desarrollo de la producción alimentaria, batalla que se decide en los territorios.
24) Tener en cuenta en la conformación de un proyecto de desarrollo local: § La integración de líderes de opinión, personas calificadas al grupo multidisciplinario de Ciencias Sociales, cuando se den necesidades y oportunidades para el trabajo integrado. § Desarrollar acciones de capacitación, asesoría, para abordar con el método científico los problemas arrojados bien por diagnóstico, o por la evidencia de problemas no resueltos por las vías tradicionales. § Preparación de los cuadros de los municipios en la concepción de proyectos de desarrollo a ciclo completo, para que puedan, a partir de un diagnóstico con los indicadores en cuestión, la formulación de objetivos y acciones del proyecto, según el Dr. Agustín Lage “No es casual que una de las principales y más intensas acciones de capacitación para los cuadros del municipio haya sido precisamente en dirección de proyectos. Dirigir un proyecto es dirigir una transformación”. § Reconstruir la historia productiva y económica de la localidad, con el fin de conocer posibles nichos de desarrollo. Aspecto de gran relevancia para la toma de decisiones. § Desarrollar acciones para el rescate de lo que llamamos “linaje”, que no es más que la tradición familiar y local de una actividad productiva, por ejemplo, el linaje tabacalero, o el azucarero, la finalidad es involucrar a los jóvenes en la actividad productiva fundamental del territorio, con la motivación de dar continuidad a las tradiciones productivas de su familia. § Involucrar a la población desde la misma concepción del proyecto. La participación no debe ser pasiva, se deben identificar los beneficios para elevar el nivel de vida de los habitantes, para lograr su interés e incorporación en el éxito del proyecto. NOTA GENERAL A LA DIMENSIÓN INFORMACIONAL: A todas luces es bastante pobre el conjunto de recomendaciones y dista muchísimo de las posibilidades que a nivel mundial ofrecen los servicios de InfoCom existentes, incluyendo los de la FAO. En las propuestas se mezclan de forma bastante arbitraria las tareas y funciones de los posibles órganos y servicios de InfoCom vinculados a la producción de alimentos con las actividades que llevan a cabo organizaciones sociales y asociaciones.
RELACIONADO:
| Estrategia Económico-Social de Cuba en la etapa de recuperación pos-Covid-19 El jueves 16 de julio de 2020, en sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, fue aprobada la estrategia económico-social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. En la cita, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, realizó una importante intervención, la cual fue transmitida en el programa Mesa Redonda. Desde el pasado mes de mayo, el Consejo de Ministros adoptó una estrategia de preparación para afrontar la actual situación mundial y, en la medida de lo posible, seguir transformando el modelo económico y social del país. Entonces se ajustó el Plan de la Economía para el año en curso, se inició el proceso de elaboración del correspondiente al 2021 y, de forma paralela, se continuó trabajando en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. |
| Propuesta de Programa para recuperar y fortalecer la economía cubanaDescargar de Facebook |
Red FICP Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP) ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario