sábado, 3 de octubre de 2020

Economía y desarrollo: Cuba y la producción de alimentos (V) Por Orestes Martí.


Toma de pantalla

Economía y desarrollo: Cuba y la producción de alimentos (V)
Por Orestes Martí.
Las Palmas de Gran Canaria
2020-10-
03

Concluimos con el documento de la Sociedad Económica Amigos del País (SEAP)- Hemos publicado con anterioridad Economía y desarrollo: Cuba: bloqueo y producción de alimentos (I);(II);(III) y (IV).

Hoy publicamos las dimensiones: educacional; científico-tecnológica y la cultural, así como la correspondiente Bibliografía consultada.

Dimensión educacional:

1) incentivar la incorporación de jóvenes al estudio de las diferentes especialidades vinculadas a las ciencias agropecuarias y económicas, procedentes de las estructuras productivas, tanto en los tecnológicos como en las universidades, en particular en programas de ciclo corto en los Centros Universitarios Municipales.

2) Capacitar a los gobernadores e intendentes para que se apropien de los conocimientos y técnicas de gestión pública para liderar la movilización de todo el conocimiento científico generado en el municipio, la provincia, el país y el extranjero en función de dar respuesta a las necesidades de producción de alimentos para todos los destinos.

3) Desarrollar capacidades locales de innovación, que hoy no existen en el país, a pesar de contar con todos los componentes principales para su conformación. La complejidad de una agricultura próspera y sostenible exige de un sistema local de acompañamiento técnico al agricultor. La disponibilidad actual de técnicos y servicios de apoyo a escala de municipio, y que llegan hasta el nivel de Consejo Popular, solo requiere de una articulación intencionada y una capacitación extensionista, para poder disponer de este componente imprescindible para promover y acompañar el desarrollo agrario sostenible.

4) Capacitar a los dirigentes de base de los CDR y la FMC en la producción de alimentos en el barrio.

5) Realizar un levantamiento de las características sociodemográficas y de preparación de la fuerza laboral dedicada a la agricultura en el sector estatal y no estatal a nivel municipal.

6) Valorar la eficacia de la formación de nivel medio y superior en especialidades agropecuarias en la contribución a la seguridad alimentaria y nutricional a nivel municipal.

7) Valorar a nivel municipal la continuidad de estudios superiores de los técnicos medios agropecuarios en las modalidades existentes.

8) Valorar a nivel municipal la permanencia en la actividad en la que fueron formados de los técnicos medios agropecuarios y graduados de nivel superior en especialidades afines.

9) Entregar áreas para la producción e investigación a los Institutos Politécnicos Agropecuarios y Universidades que no dispongan de ellas para que complementen el proceso de formación en las aulas anexas, la práctica laboral y las unidades docentes.

10) Formar, en el cultivo de la caña de azúcar, la fuerza laboral calificada: técnico medio, técnico superior universitario de ciclo corto, una especialidad en ese cultivo y una modalidad de post grado.

11) Preparar a los principales decisores a nivel municipal, Consejo Popular y delegados de circunscripción en cuestiones básicas, relacionadas con soberanía alimentaria, así como seguridad alimentaria y nutricional.

12) Capacitar a los principales dirigentes políticos y administrativos de cada provincia y municipio, que tengan a la ganadería vacuna como actividad fundamental de su economía en lo básico de la producción vacuna,

13) Mejorar la formación de recursos humanos con la propuesta de un Técnico Superior Universitario en Fisiopatología de la Reproducción Animal (incluye Andrología) y el desarrollo de la especialidad en Reproducción Bovina.

Dimensión científico-tecnológica:

1) Tener en cuenta la diferenciación de los procesos en una estrategia agraria determinada:
§ Procesos de primer nivel que implican cambios que afectan el contorno físico, las relaciones socioeconómicas de la población en el área y sus condiciones de vida. Asociados con modificaciones productivas a escala local.
§ Los procesos de segundo nivel, implican cambios en el sistema productivo: introducción de cultivos comerciales, procesos de industrialización, o la emergencia de polos de desarrollo que generan cambios significativos en los procesos de primer nivel.
§ El tercer nivel implica cambios en las políticas de desarrollo nacional, en el comercio internacional, con flujos de inversión, que generan cambios en los procesos de segundo nivel. Este encadenamiento de niveles debe formar parte de las estrategias que se proyecten.

2) Realizar una reingeniería del sistema logístico del traslado de los productos desde el campo a los centros de comercialización mayorista y minorista, dotándolo de cuadros profesionales, medios y sistemas adecuados. Facilitar a las cooperativas, la adquisición de medios logísticos y de producción, con financiamiento propio o utilizando créditos adecuados.

3) Promover la realización sistemática de encuentros de intercambio de buenas prácticas entre productores como vía para la generalización de los resultados, a nivel de Consejos Populares, municipios y provincia.

4) Promover la realización de Ferias de Innovación agrícola local en cada municipio.

5) Crear fuerzas de tarea conjunta con la ANAP para desarrollar acciones con: los centros de investigación y universidades para la introducción de los avances de la CTi en los diferentes campos que incluyan las ciencias agropecuarias, técnicas, económicas y sociales, el MINAL y otros OACE para los encadenamientos con la industria alimenticia, Min. Industrias, Azcuba y otros para los encadenamientos con la industria mecánica.

6) Hacer un estudio profundo (donde participen los OACE que puedan contribuir y el sector campesino y cooperativo) de: los problemas de acopio, almacenamiento, beneficio, distribución y comercialización de productos y su logística, los sistemas de atención al capital humano, las cadenas de impagos, la disciplina tecnológica, financiamiento e inversiones, control de gestión.

7) Potenciar, con la integración y aportes de todos los actores posibles y utilizando las actuales tecnologías y herramientas de información, comunicación y gestión, el extensionismo como una importante vía de socializar conocimientos y experiencias con resultados ya probados.

8) Potenciar por parte de las Delegaciones del CITMA, los Programas Territoriales de Producción de Alimentos Sobre Bases Sostenibles; controlar el cumplimiento de los acuerdos derivados del Taller Nacional de Producción de Alimentos Con Más Ciencia y apoyar el accionar de los Polos Científico Productivos en el fortalecimiento del sistema de acciones para explicitar, difundir y generalizar los resultados.

9) Promover y socializar los resultados de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) en epifitias y otros fenómenos que constituyan amenazas y puedan incidir negativamente en la producción de alimentos.

10) Incentivar y estimular la creatividad de innovadores en función de solucionar los problemas de la industria alimentaria, dada su obsolescencia.

11) Modelar con herramientas matemáticas y logísticas, las diferentes variables que influyen en el proceso de planificación, producción, recolección y comercialización de productos a escala territorial (necesidades versus posibilidades de satisfacerlas). Esto permitiría disponer por los gobiernos locales, de un sistema de monitoreo en tiempo real (basado en indicadores productivos y logísticos, basados en la información GIS de los sistemas actuales) de cómo marcha el proceso.

12) Disponer de un mapa relacional a escala territorial, que muestre las diferentes variables relacionadas con la producción por zonas geográficas, existencia de fuerza de trabajo, niveles de productividad, costos de las producciones, consumo social, dinero invertido, niveles requeridos por industrias terciarias, etc. Empleando un Sistema de Información Geográfica se podrá visualizar a escala gubernamental, cómo se comportan en tiempo real estos indicadores, para la toma oportuna de decisiones.

13) Privilegiar las tecnologías de proceso sobre las tecnologías de insumos. Lo que pueda resolverse con un adecuado manejo del cultivo, no debe hacerse aplicando un producto. Los insumos son generalmente importados, y muchas veces contaminantes, los manejos dependen de la inteligencia y capacidad de agricultores y técnicos. La decisión de empleo de un equipo, producto o tecnología debe basarse en un análisis de lo que nos va a aportar y en lo que nos pueda perjudicar para la sostenibilidad de la finca, basarse solo en su origen (químico, biológico o natural) es un error que puede conducir a consecuencias negativas. Para esta valoración es muy útil tomar como referente los elementos mencionados con anterioridad en la caracterización de una agricultura próspera y sostenible.

14) Aplicar masivamente las técnicas agroecológicas en toda la agricultura cubana, hasta ahora son ejemplos para la televisión de estas buenas practicas, pero falta mucho por hacer y mucha conciencia que crear. Son pocos aún los productores que trabajan a conciencia la agroecología, a veces se pone de moda, pero cuando comienzan a llegar los paquetes tecnológicos importados, se olvidan de ellas y por eso los resultados no son buenos. En el mismo discurso político del país no se insiste suficientemente en la aplicación masiva de la agroecología a conciencia y con enfoque de sostenibilidad.

15) Crear las bases para un sistema de extensión rural.

16) Ampliar la producción nacional y el uso adecuado de hormonas.

17) Dar los primeros pasos para el ordenamiento territorial de las áreas ganaderas.

18) Generalizar las nuevas variedades forrajeras de caña de azúcar.

19) Minimizar o eliminar toda tecnología productiva que dependa mayoritariamente de insumos importados, por ejemplo, la cría artificial de terneros con sustitutos lecheros.

20) Comenzar a eliminar la estabulación vespertina nocturna del ganado y permitir que pasen la mayor parte del tiempo en pastoreo durante las horas frescas; seguir estabulando preferiblemente durante el día, con o sin pastoreo restringido, solo en lugares donde exista garantías de suministro adecuado de alimentos y agua.

21) Poner a funcionar el sistema de extensión agraria que garantice la continuidad de la información y capacitación a directivos y productores.

22) Aplicar tecnologías encaminadas a la prolongación de la vida útil de la hembra vacuna.

23) Introducir prácticas de biotecnias reproductivas de avanzada como la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) y la Transferencia de Embriones (TE).

24) Tener establecida la inseminación artificial en todos los lugares con condiciones para ello, y extender otras biotecnias reproductivas (IATF, TE) y técnicas de ganadería de precisión en rebaños comerciales seleccionados.
25) Priorizar la mejora de los pastos, desmontar “amigablemente” el marabú solo en lugares donde se necesite disminuir la carga animal y fomentar nuevas áreas para forrajes.

26) Estimular la integración cultivo — ganadería y cualquier variante de sistemas silvopastoriles, preferiblemente multi especies y la producción diversificada de las fincas ganaderas con menor área. Prever el incremento paulatino del área de algunas fincas.

27) Producir sales minerales para el ganado y abonos para los pastos y forrajes con altísima integración de recursos locales.

28) Evaluar la producción estacional de leche y decidir su extensión a parte del rebaño vacuno en algunas de las regiones más afectadas por la sequía.

29) Potenciar la diversificación de alimentos a partir de la agroindustria azucarera: miel amonificada, bagazo hidrolizado, por ejemplo.

30) Fortalecer las capacidades de diagnóstico veterinario (Bromatología y salud animal).
31) Comenzar labores del ordenamiento territorial agropecuario.

32) Potenciar los centros productores de semen de alto valor genético, y lograr animales productores de leche y carne.
33) Diversificar las razas mejoradas genéticamente, adaptadas al país; altas productoras de leche y carne, para elevar la producción.

34) Recuperar el personal veterinario y la producción de medicamentos, para lograr una salud satisfactoria en los animales.

35) Recuperar la cuenca lechera de La Habana, como digno homenaje a la memoria del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

36) Firmar proyectos de investigación empresariales para estudiar los marcos de siembra óptimos y desarrollar la cosechadora de caña KTP 1200 2A, el tractor especializado cañero, los implementos agrícolas y el ETE 380–60, con los objetivos de lograr rendimientos cañeros sostenibles, que oscilen entre las (100–120) t∕ha y reducir en un 50% los costos totales del proceso de producción-cosecha-transporte de la caña.

37) Sembrar mayor población de caña por hectáreas, eliminar la compactación del suelo, preparar correctamente el lecho de siembra, utilizar las variedades de probada calidad azucarera y resistente a las enfermedades, fertilizar de forma oportuna y adecuada, realizar, en tiempo, las actividades de cultivo y mantener los niveles de humedad requeridos, para incrementar los rendimientos en caña y azúcar.

38) Eliminar la compactación sobre el sistema radicular. Para ello es necesario que la maquinaria no transite sobre el terreno donde se desarrolla el sistema radicular del plantón. Los tractores y las cosechadoras no ejercen compactación sobre el terreno, pero los camiones y los remolques sí.

39) Potenciar la cría de conejos, los cuales se reproducen rápidamente, puede ser una opción de venta en carnicerías y mercados. Igualmente, la cría de ranas toros para el consumo humano puede ser otra opción para restaurantes y otros establecimientos de alimentación social, ayudando a variar las ofertas.

40) Organizar y ejecutar un proyecto de siembra de frutales que abarque los territorios del Caney, la zona baja de El Ramón de Yerba de Guinea y la zona baja de la Gran Piedra, en la provincia de Santiago de Cuba, región bañada por la macrocuenca fluvial del Río Baconao, idónea para la producción de café y frutales de la mejor calidad del país. Incluir también la franja norte de la región Mayarí Abajo- Sagua de Tánamo.

41) Diversificar y fomentar las semillas certificadas, para el mejor aprovechamiento de las posturas o plántulas a plantar.

42) Crear un laboratorio de pensamiento orientado a la acción (tanque pensante; grupo ejecutivo, Grupo Y) en el sector agropecuario integrado por: agricultores de reconocido prestigio por sus resultados, Expertos de los centros de investigación del Minagri, Funcionarios del Minagri, Investigadores (ingenieros, economistas sociólogos y especializados en temas de gestión y administración) Este grupo Y debe integrarse según el criterio de triple escalón (nación, provincia y municipio) nunca subordinado al MINAGRI sino a las respectivas entidades de gobierno (oficinas del presidente o del primer ministro, gobernadores provinciales e intendentes) El equipo Y podría considerar como tareas principales las siguientes: proponer y validar un banco de problemas u obstáculos (conjunto de trabas) que impiden el desarrollo de la efectividad y productividad de las diferentes formas de gestión del sector agrícola (empresas estatales, cooperativas y propietarios privados), elaborar una matriz de doble entrada con dos grupos de variables ;1-tipos de producción 2-grupo de factores clave.

43) Tener en cuenta las condiciones de contorno que significa, una vez delimitado el sistema a estudiar o sector de la realidad, todo aquello que resulte externo al sistema, un cambio en esas condiciones puede desequilibrar el sistema, que debe reorganizarse frente a las nuevas condiciones. Es el caso de muchas actividades agropecuarias en nuestro país, que tienen una fuerte dependencia de las importaciones de insumos que son cada vez más bloqueadas por los Estados Unidos, para impedir nuestra subsistencia y desarrollo.

Dimensión cultural:

1) Fortalecer la cultura agropecuaria local, enriquecida, complementada y contextualizada con los conocimientos más avanzados de la ciencia. Aplicar tecnologías o propuestas de manejo, científicamente fundadas, con los reajustes requeridos a las condiciones y la cultura agraria del lugar. Beber de esa cultura agraria local, pero contextualizarla a las condiciones, posibilidades y necesidades actuales.

Internas para la SEAP por sus características integradora y multidisciplinaria:

1) Organizar un grupo ad hoc con los expertos de la SEAP según idoneidad de currículo para analizar las propuestas y elaborar documento final sobre esta tarea y continuar su monitoreo a manera de observatorio. Su objetivo es aplicar criterios para la selección sobre la base del currículo del grupo gestor (Grupo X) Las dos tareas principales de este grupo serían las siguientes: construir un modelo de agricultura sostenible orientado a la productividad y la efectividad (eficacia y eficiencia), elaborar y proponer un conjunto de recomendaciones para elevar la productividad del sector a corto plazo.

2) Organizar a través de la SEAP, y como parte de las actividades que realiza desde la divisa de “Pro Patria”, un Seminario Permanente, de carácter profesional, para activar la formación de capacidades en el trabajo con la memoria de las comunidades, y brindar asesoría especializada en el trabajo sociocultural a comunidades agrícolas en vías de desarrollo. El Seminario organizaría cursos, asesorías, debates y conferencias a nombre de la SEAP y contando con la participación de especialistas de otras instituciones que serían convocados oportunamente. Gestionar los recursos logísticos con CITMA, la ACC, el Ministerio de Economía y otros organismos del Estado que participarían en la ejecución efectiva de las distintas modalidades de respuesta a las necesidades que se identifiquen.

3) Incorporar a los asociados en sus respectivos municipios a la detección de tierras ociosas en coordinación con la agricultura urbana y los gobiernos locales para incrementar los organopónicos y áreas cultivables. Los que tengan conocimientos en estos temas pudieran asesorar en sus territorios.

Bibliografía.

NOTA GENERAL DEL AUTOR

Muchos de los enlaces ofrecidos en la Bibliografía no han funcionado adecuadamente por lo que recomendamos a los interesados accedan directamente al documento original y lleven a cabo las búsquedas de manera puntual.
La Habana, 24 de septiembre de 2020

RELACIONADO


Canal Cuba Economía en Youtube

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario