sábado, 30 de diciembre de 2017

El año 2017 (IV) Orestes Martí

Ariguanabo: El año 2017  (IV) Orestes MartíEl año 2017
(Cobertura al concluir. IV)
Orestes Martí
Luces del horizonte teatral cubano en 2017
Por Daimarelys Pérez

La Habana, (PL) El teatro cubano mostró este 2017 gran variedad de espectáculos y en su escena brilló lo más representativo de este arte a nivel internacional.

Tal fue el caso del festival anual de la manifestación teatral que se celebra en esta capital; la concesión de los galardones Villanueva y la entrega del Premio Nacional de Teatro, entre otros importantes acontecimientos.

Ya en las postrimerías del año, se anunció la próxima celebración del Día del Teatro Cubano, el 22 de enero, fecha que se elige para rendir homenaje a las víctimas de la masacre del Villanueva, en La Habana.

Conocido en la historia como Los sucesos de Villanueva, lo ocurrido en 1869 en ese teatro capitalino motivó la represalia del régimen colonial español, por lo que al siguiente día, el panorama escénico cubano mostró de manera definitiva que su lugar estaba al lado de las causas justas.

En un pequeño periódico de la época bajo el título de La Patria Libre apareció entonces publicada la obra Abdala, de José Martí, poema dramático con un texto de amor juvenil a la patria; además de una abierta confesión de fe y de compromiso hacia la ya pujante nación.

Hoy, en otras circunstancias y con un movimiento teatral de sólido reconocimiento en el escenario internacional, los cubanos repasan aquel hecho relacionado con los dramaturgos y lo hacen con una gala denominada Jornadas Villanueva.

En la velada, se entregan los premios homónimos en varias categorías, entre ellos, el de la Crítica Teatral; y el de Mejor Teatro para niños y adultos. Concedido cada año desde finales de la década de 1980, el lauro sirve como registro de lo mejor que el espectador cubano aprecia en la escena teatral.

Luego de mucho tiempo sin entregar uno de estos galardones dentro de la categoría de Especial, en este 2017 se reconoció la valía del gran espectáculo Carmina Burana, una superproducción de Danza Contemporánea de Cuba (DCC) que mereció el Premio Especial Villanueva de la Crítica.

Carmina Burana de DCC se presentó por primera vez y en su forma completa en Cuba en diciembre; sin embargo, existe desde 2008 y tras su estreno mundial en México, conquistó un año después el mayor galardón de las artes escénicas en ese país: el Premio Luna.

Para el estreno en esta nación caribeña de una puesta de gran magnitud se convocó a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y a los coros Nacional e Infantil, bajo la dirección de Enrique Pérez Mesa y Digna Guerra, respectivamente.

Otros fueron los acontecimientos que se suscitaron para beneplácito de dramaturgos y público, y uno de trascendental importancia resultó la entrega del Premio Nacional de Teatro que este 2017 se le otorgó a la actriz y dramaturga Fátima Patterson.

Concedido por el Centro Nacional de Artes Escénicas, la teatrista cubana posee en su quehacer artístico casi 40 años de representación en las tablas, y una intensa trayectoria que incluye puestas, como Repique por Mafifa o La última campanera.

Patterson es directora y fundadora de Macubá, uno de los más relevantes grupos de teatro del país.

Sobresaliente fue también la IX edición del Festival Nacional de Teatro Joven, que se realizó en marzo en Holguín, ciudad ubicada en la región nororiental de Cuba.

La cita, auspiciada por la Asociación Hermanos Saíz -que aglutina a los jóvenes creadores cubanos-, se dedicó este año a la actuación, y en ella se reunieron los principales exponentes de teatro joven en el país.

Del encuentro destacó la puesta de Los dos ruiseñores, del reconocido Grupo Teatro Escambray de Villa Clara, compañía que está próxima a cumplir 50 años de fundada.

Con Mayo Teatral en Cuba durante el quinto mes del año enardecen, por otra parte, las ilusiones del teatro latinoamericano y caribeño por reavivar los sueños de nuestra América.

El programa del certamen integra y reconoce este arte escénico a nivel continental, el que, con innegable histrionismo, muestra una alta calidad artística y un compromiso social.

Mayo Teatral reúne en sus encuentros a consagrados maestros y teóricos de la región quienes comparten con agrupaciones jóvenes talleres de formación y superación.

Con puro acento teatral la ciudad de La Habana se vistió de gala en octubre para nuevamente reunir a lo mejor de la escena nacional producido para niños y adultos. Se trata del Festival Nacional de Teatro que se inauguró en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Del 20 al 29 de octubre de 2017, varias salas habaneras descorrieron sus cortinas para volver a respirar el aire de las tablas; esta edición 17 aglutinó una amplia representación de la dramaturgia y la coreografía a nivel internacional.

Varias fueron las sedes que irradiaron durante su desarrollo y prestigiaron esa expresión artística en la capital cubana, como el teatro Mella; la sala Adolfo Llauradó; el Centro Cultural Bertolt Brecht; el Teatro Nacional de Cuba; así como las sedes de Argos Teatro y el Hubert de Blanck.

Todas ellas, incluso, otras no mencionadas en este espacio, pero que también realzan la escena de este archipiélago, agruparon a lo más selecto de la dramaturgia aquí.

Un acontecimiento que entristeció a la escena cubana fue el deceso del actor Rolando Núñez, el pasado 23 de noviembre. Núñez destacó por sus trabajos en el teatro, el cine y la televisión de este país, donde participó activamente durante muchos años en la vida cultural.

Los sucesos acaecidos en el teatro cubano en 2017 no fueron pocos, y los más importantes descollaron como un digno reconocimiento a la escena nacional y a sus protagonistas.

/msm/dpp

2017: un año de espectáculos celestes
Por Betty Hernández Quintana

Periodista de la redacción de Ciencia y Técnica de Prensa Latina

La Habana (PL) Una interesante manera de mirar hacia atrás en 2017 es recordar los importantes hitos de la astronomía que sucedieron a lo largo del año.


Uno de ellos marcó tendencia en las redes sociales y buscadores de Internet: el eclipse solar total que dejó en la oscuridad a Estados Unidos en agosto.


Sin embargo el calendario astronómico inició desde el tres de enero pasado con la primera lluvia de meteoros del año: las cuadrántidas, relacionadas con los restos del asteroide EH1 2003.


Se trató de una de las lluvias de estrellas más intensas de 2017, junto con las perseidas y las Gemínidas que ocurrieron el 14 de diciembre.


Otro evento importante fue el acercamiento del Asteroide Florence a la Tierra, cuyo punto máximo ocurrió el 1 de septiembre y fue una ocasión muy importante para los estudios de los cuerpos extraterrestres.


Según los reportes de la Administración estadounidense de la Aeronáutica y el Espacio (NASA), Florence fue el objeto más grande en pasar por las proximidades de nuestro planeta desde que se tienen registros.


Ese asteroide fue descubierto por el astrónomo Schelte 'Bobby' Bus en 1981 en el Siding Spring Observatory de Australia.


En concreto, la roca pasó a siete millones de kilómetros de distancia, el equivalente a 18 veces la distancia entre la Tierra y la Luna.


Un evento igualmente mediatizado por la prensa y los internautas alrededor del orbe fue la Superluna.


Este fenómeno es la manifestación del astro un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante de lo normal debido a que una luna llena se encuentra en su perigeo, el punto más cercano en su órbita elíptica alrededor de la Tierra.


Recordemos que el 14 de noviembre de 2016 ocurrió la Superluna más grande en 70 años y no habrá otra igual hasta 2034, según datos de la NASA.


En aquel entonces, el satélite se situó a 356 mil 512 kilómetros de la Tierra, lo que provocó un gran revuelo a escala global.


Por otra parte, expertos de la agencia espacial norteamericana anunciaron que ese fenómeno ocurrirá dos veces el primer mes del 2018.

EL ECLIPSE DEL SIGLO

El eclipse solar que dejó en la oscuridad a Estados Unidos el 21 de agosto superó en audiencia a la Super Bowl (partido final del campeonato de la National Football League en el país norteño).


Solo con ese dato tenemos una idea del interés que despertó en las personas el acontecimiento, que apenas duró 90 minutos.


El fenómeno también fue visible en otras localidades del mundo, como América Latina, el Caribe y partes de Europa (España), de forma parcial.


Esos eventos astronómicos ocurren una vez cada 18 meses, pero como la superficie de la Tierra está cubierta principalmente por el agua, muchas veces se dan en lugares remotos difíciles de observar.


Por eso, para la mayoría de los científicos estadounidenses, el eclipse de agosto fue quizá el más accesible desde que el último que tocó los 48 estados más bajos en 1979 y es por eso que lo bautizaron 'el eclipse del siglo'.


Según un estudio de la Universidad de Michigan el 88 por ciento de los adultos estadounidenses vio el eclipse solar total de agosto pasado directa o electrónicamente, cifra que dobla en audiencia al desenlace del SuperBowl.


La investigación, realizada en cooperación con la NASA, determinó que 154 millones de adultos observaron en vivo el evento, usando una combinación de gafas solares diseñadas para permitir la visión directa del sol y otros dispositivos.


A la par de la población, científicos de todo el mundo desplegaron sus instrumentos para analizar los efectos de la alineación entre el Sol y la Luna sobre las señales de comunicación y navegación, el clima, y otros factores.


Según los reportes de la NASA, en los 90 minutos del eclipse se registró una alteración de la ionósfera, la parte electrificada de la atmósfera que rodea la Tierra.


El número de partículas ionizadas de esa capa se redujo a tal punto que 'las señales de radio se propagaron mucho más lejos de lo habitual', informó la agencia espacial norteamericana.


Según los expertos de la entidad, en las emisiones de onda media durante el día la ionosfera absorbe la energía de las ondas en estas frecuencias y la limita a trabajar directamente.


Pero, durante la noche, la capa más baja de la ionosfera disminuye, y las ondas se disparan más alto, por lo que pueden reflejarse en capas superiores y llevar las señales a mayores distancias.


Los astrónomos de la NASA también reportaron que el eclipse afectó la atmósfera inferior de la Tierra, la parte con la que interactúan los humanos y afecta directamente el clima.
'Estos datos revelaron que la capa límite planetaria, la parte más baja de la atmósfera de la Tierra, descendió casi hasta su altitud nocturna durante el eclipse', señaló el comunicado de la entidad.


Para 2018 el calendario astronómico comienza cargado desde enero, con una Superluna desde la madrugada el 1 al 2 de enero y otros eventos espectaculares.


Sin embargo, siempre nos quedará 2017 como el año en que la Tierra se paralizó por 90 minutos para mirar al cielo y disfrutar (en mayor o menor proporción) de un eclipse solar.

alb/bhq /gdc



 Los acontecimientos que marcaron el año 2017
Sputnik selecciona las principales noticias de 2017 y les presenta los artículos de los acontecimientos que marcaron el año que dejamos atrás.
Las noticias más impactantes de 2017
Para despedir el año, 'En Órbita' hizo un repaso de algunas de las noticias que marcaron al mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario