jueves, 1 de octubre de 2020

Economía y desarrollo: Cuba y la producción de alimentos (III) Por Orestes Martí.


Toma de pantalla

Economía y desarrollo: Cuba y la producción de alimentos (III)
Por Orestes Martí.
Las Palmas de Gran Canaria
2020-9-
30

Hemos publicado con anterioridad “Economía y desarrollo: Cuba: bloqueo y producción de alimentos (I)” y “Economía y desarrollo: Cuba y la producción de alimentos (II)”, hoy continuamos con el documento de la Sociedad Económica Amigos del País (SEAP) a partir de las “Acciones” que -como ya señalamos- fueron “recopiladas, luego de su análisis, procesamiento y adecuación, han sido agrupadas en dimensiones del sistema de producción agropecuaria para facilitar su comprensión e implementación, sin embargo, es conveniente aclarar que algunas de ellas, por su integralidad, pudieran formar parte de varias de las dimensiones señaladas”.

En este número abordamos las dimensiones organizacional, la económico-financiera y la social:

Dimensión organizacional:

1) Revisar el sistema de OSDE de la Agricultura para cambiar su enfoque verticalista, de economía de escala no siempre efectiva, que asemeja una réplica del ministerio para la sub rama; evaluar la conveniencia de convertir algunas OSDE en entidades financieras no bancarias y establecer organizaciones por cadenas de valor y logísticas; desarrollar estructuras que se correspondan con un enfoque de encadenamiento de valor.

2) Lograr que el Organismo Central y los entes de la administración pública del sector se concentren en la aplicación y control de las políticas públicas y no intervengan administrativamente en las entidades de la base productiva; crear una estructura dentro de la administración pública para la atención directa a las cooperativas de cualquier tipo, desvinculando su atención del organismo sectorial.

3) Revisar las estructuras a que están subordinadas las diversas formas productivas para romper los compartimentos estancos entre los actores, eliminar la verticalidad en la gestión y lograr encadenamientos horizontales.

4) Reestructurar el sistema empresarial para convertir a las empresas y sus UEB en sociedades mercantiles, en Pymes de propiedad estatal, eliminando las limitaciones impuestas de atender solo a las cooperativas y campesinos del territorio en que están ubicadas y a las entidades del sector, lo que frena el desarrollo de la organización y de sus directivos.

5) Revisar la conveniencia de los mecanismos estructurales de control existentes -Juntas de Gobierno, OSDE, empresa, UEB-, de manera tal que se priorice el papel y autoridad de aquellos que realmente generan valor en esa cadena de control.

6) Revisar los conceptos de funcionamiento y operación de las empresas nacionales de servicio en el sector, que fueron creadas durante el anterior perfeccionamiento del organismo en que se “tercerizaron” actividades que formaban parte de su estructura como el caso de la empresa de servicios informáticos. (ver nota 1)

7) Transformar en cooperativas las empresas agrícolas estatales, que nunca han podido probar su eficiencia.

8) Encargar a los productores de la preparación de los suelos, la siembra, recolección y distribución. En tanto el gobierno debe organizar y crear las condiciones para que el productor adquiera por medio de créditos o de las riquezas acumuladas con su trabajo, los medios necesarios para producir, incluyendo el transporte para trasladar al mercado sus productos y realizar las gestiones que toda empresa productiva y agrícola necesita. Ellos son los que deben distribuir o crear mecanismos viables de distribución y evitar los intermediarios.

9) Estimular la competencia entre las diferentes formas productivas con la finalidad de satisfacer las demandas de la población. Orientar la labor a la producción agroindustrial, artesanal, el abastecimiento al turismo, la sustitución de importaciones y la exportación, cuando se garantice el abastecimiento nacional.

10) Integrar todas las acciones con las estrategias de desarrollo económico y social hasta el año 2030, como única herramienta de gestión a nivel de municipio y provincia, lideradas por los gobiernos. La implementación de las estrategias pasa por la elaboración y aplicación de programas de desarrollo estratégicos priorizados que a su vez se concretan en proyectos y planes de acción, para la producción de alimentos de acuerdo con las particularidades de cada municipio. Es en este proceso donde debe exigirse la aplicación de la ciencia.

11) Fomentar la integración de todos los actores relacionados de una forma u otra con la producción de alimentos e implementar un sistema de gestión donde la base productiva (todas las formas de cooperativas y el sector no estatal) participe de forma directa en la toma de decisiones sobre las propuestas de aplicación de ciencia, la tecnología y la innovación en sus áreas y producciones.

12) Pasar de un enfoque productivista a un enfoque sistémico, a nivel de entidad productiva y de territorio. No se deben analizar separadamente los elementos de la finca y de su entorno, sino como componentes de un sistema más o menos complejo con múltiples y diversas interacciones que deben tenerse en cuenta a la hora incorporar, cambiar o retirar tecnologías, cultivos, mercados, y otros.

13) Analizar, por la dirección ganadera del MINAG, la posibilidad de ir adoptando la producción estacional de leche; mayor cantidad de partos entre abril y agosto.

14) Destinar el mayor suministro de recursos materiales a las entidades más eficientes, independientemente de su organización productiva.

15) Garantizar el funcionamiento de sistemas de control de la masa vacuna y la reproducción para su uso en la mejora genética y control de los nacimientos.

16) Concebir y poner en práctica una cadena de comercialización, basada en criterios científicos y no estrechamente administrativos. En su concepción se deben tener en cuenta las experiencias sobre este particular -con sus aciertos y fracasos-, registradas durante más de 60 años, así como las potencialidades de los productores agrícolas y los diferentes actores que participan en el mercado minorista.

17) Considerar, en la estrategia de descentralización de la comercialización agrícola, no solo el perfeccionamiento de la estructura y funcionamiento del Grupo Empresarial de Acopio, como se declara en el Decreto №361 (ver nota 2) “De la organización superior de dirección empresarial grupo empresarial de acopio”, del 31 de mayo de 2019 sino incluir variantes de distribución y comercialización más eficientes, que faciliten un vínculo directo productor-consumidor, como señaló Díaz-Canel el 20 de junio en intercambio con los gobernadores.

18) Abarcar en lo posible para las diferentes formas productivas (CCS -ver nota 3-, CPA -ver nota 4-, UBPC -ver nota 5-, empresa estatal, productores privados, usufructuarios de tierras) todos los eslabones de la cadena: producción (incluye semilla, viveros), beneficio, transporte, conservación, mercado minorista (comercialización), con vistas a reducir costos y eliminar intermediarios.

19) Crear cooperativas comercializadoras de segundo grado que pertenezcan y representen a los productores (cooperativas de primer grado, usufructuarios, productores privados, de acuerdo con la necesidad, lugar, territorio y logística, equilibrando con estas otras formas la gestión de comercialización del Grupo Estatal de Acopio.

20) Crear pequeñas y medianas empresas estatales y privadas en áreas de las actuales CCS y en tierras estatales ociosas, o en producción de baja productividad.

21) Potenciar a las brigadas que luchan contra la eliminación del marabú, para rescatar los suelos agrícolas y producir carbón, un rubro exportable del país.

Dimensión económico-financiera:

1) Identificar proyectos de inversión extranjera que se ajusten en cuanto a montos, riesgos y mercados y encadenamientos a la coyuntura internacional pos pandemia que permita realizar un proceso de recapitalización y modernización, donde las cooperativas, usufructuario y privado participen en la nueva organización de forma directa.

2) Lograr que tanto las empresas como la base productiva reciban beneficios directos de sus exportaciones que les faciliten su operación y sostenibilidad de las exportaciones.

3) Facultar a las sucursales municipales de los bancos a otorgar créditos a las diversas formas productivas agropecuarias, ajustadas a sus necesidades financieras, y aplicar medidas que faciliten el empleo de colaterales en correspondencia con las posibilidades de estos actores.

4) Desarrollar mecanismos de financiación en divisas para las producciones destinadas a la sustitución efectiva de importaciones.

5) Facultar a las cooperativas a abrir y controlar cuentas tanto en MLC como en CUC, y que éstas puedan emplearse como colaterales o en diversos rubros que contribuyan al desarrollo. (ver nota 6)

6) Implementar los procedimientos para que los productores que sustituyan importaciones reciban un porciento de lo que costaba importarlos.

7) Perfeccionar el sistema de pago de la leche y la carne, que diferencie el precio entre épocas del año y que estimule los nacimientos y la producción por área.

8) Aprobar y aplicar medidas que flexibilicen las operaciones de la Empresa de Mercado de La Habana para el pago por los servicios que prestan a los trabajadores no estatales. Además, sugerir que este pago se realice directamente en el banco y no en la empresa como ocurre actualmente, para evitar posibles desvíos de recursos.

9) Promover la inversión extranjera con mayor nivel de flexibilidad e incentivos.

10) Crear un banco especializado en actividades agrícolas, que sea un facilitador y a la vez un creador de cultura en el uso de los créditos y otras ofertas bancarias.

11) Implementar, en el plazo más breve posible, las medidas para finalizar con la dualidad monetaria y cambiaria, considerando además una reforma general e integral de precios. (ver nota 7)

12) Crear un mecanismo de control estatal para el acopio y comercialización que permita a los productores vender sus productos a un precio consensuado sobre la base de los gastos necesarios para la producción. En esta cadena de comercialización se establecería un margen de ganancia con un porcentaje fijo (que no tiene porqué ser el 100%, el 200%, ni siquiera el 50%), tomando como referencia inicial el costo de producción de cada rubro. Con excepción de lo destinado a la canasta básica -mientras se considere la necesidad de esta-, la estructura de costo se haría sin que medie subsidio alguno, lo que generaría dividendos para el sostenido mantenimiento de las estructuras creadas a tales efectos.

13) Destinar el excedente de la producción agropecuaria a la exportación a través de empresas estatales para todos los sectores productivos. En esta dinámica, la empresa estatal podría beneficiarse con un porcentaje de la ganancia obtenida por los productores que laboren por cuenta propia. Al mismo tiempo, los productores podrían acceder a recursos financieros externos que deben tributar al continuo crecimiento del sector.

14) Garantizar que los cuentapropistas se subordinen a la política de comercialización o precios establecidos para los productos agrícolas en el marco de la legalidad. Ellos podrían acceder a los productos a partir del excedente en una relación directa con los productores.

15) Rescatar las placitas como experiencia de comercialización, a partir de identificar y superar sus debilidades.

16) Realizar acciones para eliminar y/o minimizar los aspectos que limiten la gestión económica y financiera de la cadena de producción y consumo de los productos ganaderos.

17) Incentivar y motivar a los trabajadores ganaderos con mejores salarios; garantizarles las ropas, sombreros y calzados, un buen caballo con sus arreos y los insumos necesarios para desarrollar el trabajo típico de los monteros cubanos (martillo, tenaza de cerca, machetes, grapas y matagusanos).

18) Garantizar a los campesinos y usufructuarios los insumos mínimos indispensables, que le permitan asegurar la producción de alimentos. Incluir a los campesinos y usufructuarios en el plan de aseguramiento de insumos del Ministerio de la Agricultura.

Dimensión social:

1) Realizar diagnósticos participativo-reflexivos en los diferentes órganos y escalas territoriales de gobierno municipal, relacionados con el estado actual de su gestión socioambiental, con vistas a una perspectiva multiactoral de desarrollo sostenible.

2) Desarrollar acciones de sensibilización, asesoramiento y potenciamiento de la gestión multiactoral en temas prioritarios para el municipio (como la gestión organizacional de gobierno para una estrategia de desarrollo local sostenible y el área de proyección socio- ambiental más amplia a nivel local y comunitario).

3) Efectuar acciones de proyección e inicio de acciones de transformación (social organizacional, cultural, socioeconómica, medioambiental, etc.) a partir de la gestión multiactoral y la participación ciudadana en todas las tareas de escalas local- comunitarias, que implica la aplicación de la concepción de Ecobarrio, con acciones de seguimiento y acompañamiento del proyecto que conduce el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

4) Potenciar el trabajo social comunitario bajo la dirección del gobierno con la participación de todos los factores para atender las necesidades nutricionales de los ancianos y otros grupos vulnerables, no solo en los llamados comedores sociales sino también la atención a domicilio.

5) Desarrollar con las familias minindustrias de dulces típicos cubanos como el boniatillo, merenguitos, dulces en almíbar, y otros. Esto pudiera tener un doble carácter: alimentario y cultural. Muchos de nuestros jóvenes no conocen estos dulces.

6) Mejorar las condiciones de vida de los pobladores y hacer las comunidades autosuficientes en productos alimenticios y básicos.

7) Vincular los Consejos Populares y circunscripciones a base productivas que suministren la producción agropecuaria estrechando los vínculos entre productores y consumidores y la rendición de cuentas de los primeros.

8) Mejorar los aspectos socioeconómicos de la vida en el campo; estimular el amor a la tierra desde edades tempranas, incluidos los círculos de interés y huertos escolares.

NOTAS:
(Notas del autor de esta información para facilitar la comprensión de lo expuesto en el documento presentado por la SEAP)

(1) No aclara los objetivos de la acción.

(2) http://juriscuba.com/decreto-no-361-2019/

(3) CCS Cooperativas de Créditos y Servicios. Son organizaciones primarias de carácter colectivo que posibilitan el uso común del riego, de algunas instalaciones, servicios y otros medios, así como el trámite global de sus créditos, aunque la propiedad de cada finca, sus equipos y la producción resultante siguen siendo privadas (ECURED)

(4) CPA Cooperativa de Producción Agropecuaria. Constituye una forma colectiva de propiedad social y se crea a partir de la decisión de los campesinos de unir sus tierras y demás medios de producción fundamentales (ECURED).

(5) UBPC Unidades Básicas de Producción Cooperativa, UBPC por sus siglas, son unidades de producción cooperativas que surgen en septiembre de 1993. Asumidas como opción para paliar la difícil situación de la agricultura en Cuba durante el Período Especial. Se caracterizan por la producción en común, al igual que los medios de producción. Constituyen la forma predominante en el agro cubano actual.

(6) Esta acción no tiene futuro y se contradice evidentemente con la número 11 que parece ser no sólo la más adecuada sino la que está en vías de implementación.

(7) Esta parece ser la medida adecuada y no la que se apunta en la nota anterior (6), sin embargo, es posible que no sólo se requiera una “reforma general e integral de precios” sino además una reforma general de salarios y una clara identificación del costo de la canasta básica.

PUBLICADO CON ANTERIORIDAD:

-Economía y desarrollo: Cuba: bloqueo y producción de alimentos (I)
Sep 29
-Economía y desarrollo: Cuba y la producción de alimentos (II)
Sep 30

RELACIONADO:

15 NUEVAS MEDIDAS PARA FORTALECER A LA EMPRESA ESTATAL SOCIALISTA
Por MEP

Medidas de carácter general
Medidas para flexibilizar el funcionamiento de las UEB
Las normas jurídicas para permitir su implantación se encuentran en proceso.


Foto Cubadebate

Ministerio de Economía divulga las nuevas medidas para el perfeccionamiento de las empresas estatales (+ PDF)
30 septiembre 2020
El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) de Cuba divulgó hoy las nuevas medidas encaminadas a fortalecer la empresa estatal socialista aprobadas en el Consejo de Ministros este mes de septiembre


Foto: Ronald Suárez Rivas

¿Cómo desde lo local se impulsa el desarrollo del país?
En Pinar del Río, el tema del desarrollo local se ha estado trabajando durante más de 20 años y, en los últimos tiempos, se han consolidado importantes resultados
Autor: Ronald Suárez Rivas | ronald@granma.cu
29 de septiembre de 2020
La minindustria La Época permite asimilar picos de cosecha y contribuir al autoabastecimiento.

Inician distribución comercial de aguacates cubanos en Roma
Roma, 30 sep (Prensa Latina) Los primeros aguacates cubanos arribaron hoy al mercado de esta capital a través de una red solidaria de distribución promovida por la Agencia Italiana para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (Aicec).

Red FICP
Canal de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA RED DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE COMUNICADORES POPULARES (RedFICP)

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario